Haz click aquí para copiar la URL
España España · burgos
You must be a loged user to know your affinity with Gepeto
Críticas 67
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
16 de agosto de 2015 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que yo recuerde "filmaffinity", al igual que Facebook nació sin publicidad.

Que yo vea, no se reparten dividendos de esa publicidad entre los usuarios, que la hacen rentable, igual que Facebook.

Una reflexión deprimente: Ningún usuario de Facebook parece ser consciente de que está haciendo de oro a Zuckerberg y sus compadres y no está recibiendo a cambio ni una pela. Este paisano no se molesta ni en pagarles la conexión a Internet para que sigan haciéndole de oro. Esta todo ganado, es perfecto. Los usuarios pagan para, a la vez, hacerle de oro.

Y los que no somos usuarios será hasta que él quiera. Cualquier día será necesaria una cuenta en Facebook para acceder a Google. De hecho, ya están tardando.

Aquí me bajo de esta página. Ha sido estupendo mientras era libre.

Es un fastidio. Antes o después todo aquello que funciona es tentado por el lenguaje del capitalismo. Y suele ganar siempre. Todo Todo Todo es propenso a un análisis de rentabilidad.

Pero cuidado, el capitalismo no es una verdad, es solo su propia verdad. Su propia maquinaria constructora de su verdad."Porque la verdad no existe, solo existen los mecanismos productores de verdades, como el Capitalismo, el Marxismo, el Nazismo, o lo que sea. Debemos pensar que tipo de mecanismo constructor de verdades nos interesa realmente y a cual vamos a otorgar ese poder" (Beatriz Preciado)

Una de las últimas verdades construidas es que las redes sociales dignifican y definitivamente hacen evolucionar exponencialmente al ser humano en general. (Y enriquecerse a unos pocos en particular, pero eso no es una verdad, eso simplemente sucede, y a día de hoy resulta que no es lo mismo)

Y a lo que yo veo, a cambio de absolutamente nada de nada, porque que yo sepa, aunque si estoy equivocado rectificaría, en las redes sociales ni se es, ni se tiene, solo se parece. Y ese debe ser el hallazgo padre para unos pocos súpermillonarios, que SER algo es complicado, TENER algo no tanto, y PARECER algo lo puede hacer cualquiera, o sea TODOS. De esto hablaba ya Guy Debord en los sesenta.

Y a lo peor todo esto no son más que chorradas mías. Porque al fin y al cabo el mundo es así y puede que no esté tan mal ¿no?

En cualquier caso, otra historia más de la que me largo.
3 de diciembre de 2014 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me resulta para nada fácil saber muy bien de qué va esta película, ni en realidad ninguna de las de Bergman. Quizás se deba a que no dirijo bien mi atención, o a que sencillamente doy para lo que doy. Lo que si que entiendo, o mejor dicho termino por entender poco a poco, es que quizás el cine se podría dividir en una clasificación muy simple: Películas donde algo les sucede a las personas (Fanny y Alexander); películas donde algo les sucede a las cosas (La jungla de cristal); películas donde algo les sucede a las personas y a las cosas (Gravity); y películas donde nada les sucede a las personas ni a las cosas (La gran belleza).

A los cíticos les encantan las primeras, a los que les gusta entretenerse sin implicaciones éticas las segundas, a los que saben de cine las terceras, y a los que les gusta rebuscar y hallar las cuartas (digo tambén hallar porque hay una enfermedad cinéfila que deriva solo en rebuscar, donde el hallazgo se rechaza por vulgar.)

A mí me gustan las cuatro, creo que con los cuatro modelos se puede hacer obras maestras, y éstas resultarán más difíciles en el segundo tipo. Porque hacer una buena película donde algo les sucede solo a las cosas entiendo que es muy complicado.

En cualquier caso, y con un poco de relajación y paciencia, las que más contribuyen a que podamos aprender algo y a ser por tanto mejores personas son las primeras. Suena cursi chorrón pero es así. Porque es en estas donde de verdad podemos ahondar en el sentir humano. Las que nos dan puntos de vista sobre cierto aspectos vitales en los que no habíamos caído. Porque nos pueden mostrar y hacernos comprender que no tenemos por qué avergonzarnos de ciertas cosas. Y también de por qué debemos arrepentirnos de otras ante las cuales no tenemos ese pensamiento. Esto último me parece muy importante. Una vida sin arrepentimiento, no digo cristiano digo racional, es la vida de los cobardes. Y más más más ......

Y lo que yo he aprendido de "Fanny y Alexander" es que es imposible vivir sin intoxicación. Y me parece un aprendizaje terrible. Puedes intentar mantenerte limpio, relacionarte solo de los seres que te importan y te hacen sentir bien, alejarte de los tontos, de los tóxicos y los dañinos. Da igual, como decía el escritor Martin Amis, los imbéciles son olímpicos e invencibles. Es verdad, porque aún muertos prevalecen sus fantasmas. Así que no nos queda otra que aprender a vivir con un cupo de intoxicación y saber lidiar con ella sin que se nos lleve nada que no le pertenezca. Al que aprenda esto último paso a declararme fan suyo de por vida.

Y unos besos.
9 de junio de 2013 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque creo que realmente ha merecido la pena y mucho, me ha costado ver esta película. Me ha costado mucho la primera media hora, después también pero menos. De manera que el esfuerzo ha valido la pena. Pregunta: ¿El esfuerzo realizado para ver entera una película es algo valioso en sí o es un derroche de energía absurdo? Creo que depende de la película.

Veamos. Hace no mucho vi una película con Brad Pitt en la que el protagonista nace anciano y va decreciendo hasta morir como un bebé. Aguanté toda la película, que dura un montón, ya que había leído unas cuantas buenas críticas. Vale, cuando acabó la película me sentí como un imbécil. Durante todo ese tiempo no atrajo mi atención absolutamente nada, y es una película de que la que no tengo poso alguno. En este caso el esfuerzo no mereció la pena, o en todo caso solo sirvió para eso, para saber que no mereció la pena.

Señalo esa película porque "Japón" es lo que tenía que haber sido esa otra caso de que el director no confundiera sabiduría y profundidad con ocurrencia y vacío. En "Japón" masticamos el tiempo, que aparentemente va en la dirección correcta. El protagonista también vive hacia su bebé, pero aquí el problema no es que ya no se empalme a los nueve años, el problema es que aquí el tema se vuelve infinitamente más confuso y vertiginoso. Aquí al espectador le abre en canal y le enfrenta con sus vísceras, en la otra estamos otra vez en chico conoce chica y con suerte puede que lleguemos al súper-nivel del desencanto. Y aquí acabo el escarnio, es demasiado fácil.

"Japón" habla del tiempo hacia arriba, hacia abajo y de costado. Pone a la vida en el mismo plano que la muerte. Crea una tragedia existencial, la búsqueda del creador antes de desaparecer, que aquí (del todo meritorio y original) sucede de forma inconsciente. Y aún más abajo, ¿Debemos matar al creador?, y más, ¿El creador es una alimaña sin cuento y también mortal?.

"Japón" habla de la belleza. ¿El planeta, el Universo entero, es hermoso o todo es una ilusión absurda y humana? Decía Kant que no vemos las cosas como son sino como somos nosotros. Y las personas ¿son hermosas en sí, o solo de jóvenes, o solo en su descomposición y regreso? La belleza final parece concretarse en la muerte y por tanto no es alcanzable para nosotros. Otra tragedia. ¿Merece la pena la consciencia de estar vivos? Una paradoja ¿La muerte es el creador?

Muchas cosas se abren en esta película y ninguna queda cerrada. Es muy incómoda.
19 de mayo de 2012 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues la verdad es que sigue resultando un alivio ver películas como esta donde los protagonistas animados están por encima de los inanimados. Donde la Diosa Tecnología aún puede permanecer arrinconada en un lugar estúpido empujada por las almas humanas. Convendrá recordar aquí que los productos de Apple no son seres vivos, los geranios en cambio sí lo son.

¡Qué gusto da poder contemplar hermosas señoras sin maquillaje, sin peluquería cara, sin ropa de diseño, con kilos de más! Las dos protagonistas de aquí son atractivas y punto. Sus maridos en cambio son un par de mataos pero también son atractivos en su carácter, en sus dudas, en su humanidad de carne y hueso.

Me parece ésta una película donde pasan cosas realmente intensas sin echar mano de los últimos avances de la Ciencia. Una película de personas ¡Qué miedo! De personas más o menos cuerdas quiero decir, de las de tarados asexuados de la basura de terror actual huyo como de la peste.

Amistad, miedo, incertidumbre, duda, mortalidad, amor, vida, sudor, dolor, empatía, complicidad etc etc etc. A ver que i-x supera estas aplicaciones.
20 de febrero de 2012 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cada vez que veo una película española ambientada en la guerra civil o la posguerra me prometo que va a ser la última, sin embargo siempre me acabo tragando la siguiente y me lo vuelvo a prometer.

Más de lo mismo y nada más que lo mismo. Estoy jarto de esta grisura deprimida, con niños malnutridos y fachas torturando a rojos. Siempre hay un fantasma del pasado a cuya casa o cueva acuden los niños, siempre una tortura, siempre la escena de iniciación de la niña mayor antes de tiempo enseñando al pipiolín, todo para que se repita siempre la misma historia de abuso pero sin aportar nada más, y no me refiero a aportar política sino cine, trama, imaginación. Una y otra vez la sal en la herida como tema principal.

Creo que Guillermo del Toro nos dio una lección con "El laberinto del fauno", que podrá gustar o no, pero ciertamente cuando ya tenía la machacada historia de buenos y malos y cuya trama por sí sola ya hubiera servido, se atreve a utilizarlo solo como contexto creando dentro de él otra película, otro montón de cine añadido porque simplemente posee esa capacidad que el resto parece que ni se plantea. Seguramente porque contempla el espíritu del cine de forma más amplia que un medio para practicar una acusación. Hay que decir que no es español y afronta esta historia con otra distancia, supongo que es una ventaja.

De manera que he aquí otro par de horas de angustia a las que ya no encuentro ningún sentido. No me hacen ningún bien.

La película esta muy bien ambientada, la fotografía, el vestuario, la luz, hay un trabajo estupendo pero a mí me vale de poco, no me oxigena el malestar, que supongo es justo lo que aprecian muchos espectadores. Debe haber algo religioso en todo esto.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para