Haz click aquí para copiar la URL
España España · Euskopucelano en Madrid
Críticas de Toma Primera
<< 1 5 6 7 8 9 >>
Críticas 45
Críticas ordenadas por utilidad
Italy: Love It or Leave It
Documental
Italia2011
6.8
28
Documental
7
20 de octubre de 2012
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesantísimo documental que narra el viaje que hicieron Gustav Hofer y Luca Ragazzi para dilucidar si abandonaban el país en el que vivían, como quería Gustav, o seguían en él a pesar de sus problemas económicos, como prefería Luca.

A bordo de un Fiat Cinquecento (cómo no) veremos cómo recorren Italia de norte a sur durante 6 meses. Partiendo de Roma pasan por lugares tan dispares como Turín, Milán, Rimini, Nápoles, Bari o zonas de Sicilia, observando y analizando las ventajas y los inconvenientes a los que se enfrentan sus habitantes.

Es un documental totalmente parcial y subjetivo, pero los hechos y problemas sociales, políticos y económicos que nos muestra son irrebatibles: alto paro (sobre todo juvenil), salarios bajos, alquileres desorbitados, especulación urbanística, corrupción política, etc.
¿Recuerda "vagamente" a cierto país mediterráneo, no?
A ello se le añaden problemas más particulares y específicos de la península de la bota, como la figura de Berlusconi (la peli se rodó cuando él aún era presidente, pero muy pocos meses antes de su dimisión), la presencia de la mafia, un machismo muy patente en los medios de comunicación y cierto auge del fascismo.

Con tales ingredientes la decisión parece clara... o quizás no tanto. Porque poco a poco nos presentan a personajes que no se conforman con aceptar la situación y hacen lo que esta en su mano para lograr un cambio, aunque sea a pequeña escala. Ahí está la clave, el choque que se produce entre la opción de resignarse y "huir" o la de intentar plantar cara a la mala situación.
No es una elección fácil ni mucho menos, pero una vez que han recorrido el país lo suficiente como para tener una idea muy clara de sus cosas buenas y sus cosas malas, tomarán la decisión de si hacen las maletas o no (la comento en spoiler).

Me ha parecido una película entretenida pero quizás mejor como una especie de road movie que como documental propiamente dicho, ya que sus principales problemas para mi gusto son que la mayoría de los hechos que se narran son bastante evidentes y conocidos y el hecho de ser tan subjetiva y parcial no me termina de gustar del todo en un documental. Pero es una película amena, fresca y con ciertos golpes de humor e ironía que la hacen bastante divertida.
Y al ser problemas comunes a los que tenemos ahora mismo en nuestro país nos podemos identificar fácilmente con sus protagonistas. Si se hiciera una película aquí con las mismas premisas no creo que el resultado fuera muy distinto de esta.

Como curiosidad, según comentó Gustav Hofer (co-director y co-protagonista) al final de la presentación del documental en la 57 Seminci de Valladolid en la que respondió a varias preguntas de los espectadores, al iniciar el rodaje no había un guión cerrado. Es decir, la decisión la tomaron realmente durante el trayecto... y de momento no se arrepienten.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Toma Primera
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
29 de septiembre de 2012
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Partiendo de la base de que las tres partes de la trilogía me parecen excelentes películas, la que para muchos es la menos buena es para mí la mejor sin lugar a dudas. Me parece la más espectacular y asombrosa, la única que es completamente redonda... y a continuación explico por qué, así que más que analizar esta la voy a comparar un poco con las otras dos.

Es la que más me gusta porque es la que nos descubre la fantasía y nos mete de lleno en el mundo que ideó Tolkien. Esto se refleja aquí mejor que en las otras dos, al contar con la fascinación de verlo por primera vez. Por cierto, seguro que hay pocos lugares más apropiados para representarlo que los espectaculares paisajes neozelandeses.
Pero no solo impactan los paisajes, también lo hacen las criaturas que los habitan. Es en esta película en la que los Nazgûl se muestran realmente terroríficos (espectacular la tensión que se crea en la escena del jinete sintiendo a los hobbits que se esconden como pueden tras el tronco de un árbol). También en esta es en la que podemos sentir repugnancia al ver a los orcos y los goblins o la creación de los uruk-hai. Y aquí un troll parece un enemigo realmente temible, como debe ser. Por no hablar del balrog...
En definitiva, toda esa fauna está mucho mejor representada en esta película que en las siguientes porque en las otras dos los encuentros con estos bichos pasan a convertirse en pura rutina: los orcos caen como moscas, con los trolls sucede casi lo mismo, los Nazgûl aparecen tan a menudo que nos acostumbramos a su presencia y ya no acojonan... El único ser que llega a impresionar tanto como todos estos de la primera película puede ser Ella la araña.

Y cómo no, también me parece mejor porque es aquí donde conocemos a los héroes de la función. Si la aparición y recreación de Gandalf es muy buena (tremendo el papel de Ian McKellen) la de Aragorn en El Pony Pisador es inmejorable. Ese personaje oscuro, dual, que al principio no parece fiar... es sublime. También los hobbits están perfectamente presentados, como seres bonachones y despreocupados que viven tranquilamente y ajenos al resto del mundo. O los elfos del bosque, a los que descubren Frodo y compañía con esa fascinación de estar viendo algo que les parecía una leyenda o un cuento de hadas.
El reparto es otro de los grandes aciertos, al contar con actores de buena trayectoria pero que no eran grandes estrellas (es más fácil creerte a Viggo haciendo de Aragorn que a DiCaprio por poner un ejemplo... y no lo digo porque me parezca mal actor, que no me lo parece, si no porque estarías viéndole a él y no a Aragorn). De hecho, casi todos estos actores van a tener el "problema" de que siempre se les recordará por sus papeles en esta trilogía.

También podría alabar los magníficos efectos especiales o la banda sonora de Howard Shore, pero eso ya es algo de sobra conocido y que se da también en las otras dos partes de la trilogía.
En cuanto a los cambios respecto a la novela (principalmente, la ausencia de un personaje tan carismático como Tom Bombadil) me parecen comprensibles. De hecho, lo ideal sería analizar la cinta sin tener en cuenta el libro de Tolkien (aunque esto es casi imposible si lo has leído), así que las críticas por dichos cambios me parece que tienen poco fundamento cuando hablamos solamente de la película.

Para ir terminando, leo que muchos dicen que es aburrida... pues no sé, a mí desde luego no me lo parece. Está claro que por su duración no siempre va a tener un ritmo frenético, pero es que los momentos de mayor pausa son necesarios para sumergirnos aún más en este mundo. Es más, diría que esta película tiene todo lo que yo busco en el cine: espectáculo (visual y sonoro), emoción, tensión, belleza, una buena historia que contar y grandes actuaciones. Todo está en su sitio, prácticamente no sobra ni falta nada... y durante 3 horas yo también siento que estoy en la Tierra Media y no en mi puta casa. Por eso se lleva mi 10.
Toma Primera
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
1 de junio de 2005
11 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Spike Lee se aleja de su tradicional "cine de denuncia", aunque sin dejar de lado su estilo personal (como en la escena en la que Edward Norton descarga su ira y frustración frente al espejo, muy similar a la de "Haz lo que debas"), y realiza la que en mi opinión es su mejor película.
El guión es magnífico, y los actores están soberbios: Ed Norton es capaz de transmitir todos los miedos e inseguridades de ese traficante que va a pasar 7 años en la cárcel (y de paso sigue demostrando que es el mejor actor de su generación), Dawson y Hoffman están muy bien, Barry Pepper hace el mejor papel de su carrera, y Brian Cox enorme, como casi siempre.
La película trata muy bien temas como la amistad que se va perdiendo a lo largo de los años, los celos, las dudas, la traición, .....Lo único malo de la cinta es que peca un poco de "patriotismo post 11-S", que sirve para homenajear a Nueva York, pero que no aporta nada a la trama.
En fin, un gran Spike Lee, un tremendo Norton, unos secundarios de lujo, con escenas inolvidables (la recogida del perro abandonado, las charlas de la discoteca, el "favor" de Pepper a Norton en el parque), en una historia muy buena.
Toma Primera
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
18 de octubre de 2012
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Está más que comentado, pero lo cierto es que lo que más llama la atención de esta película es su sorprendente y bien lograda mezcla de géneros. Comedia, drama rural, intriga, cine negro e incluso algún momento de terror, todo salpicado constantemente por un humor que empieza siendo muy blanco pero que según avanza el metraje se torna negrísimo en ocasiones.

El retrato de los personajes es soberbio. Pueden parecer estereotipados, pero al menos en el pueblecillo que frecuento cada verano tenemos toda esa fauna casi tal cual aparece en la película (y 50 años después): las beatas señoras mayores sentadas "al fresco" criticando todo lo que se mueve, los abueletetes borrachines echando la partida (viejos verdes incluidos), los mozos como buitres en busca de parienta, la guapa del pueblo a la que le gusta lucirse, la señora huraña en torno a la que surgen leyendas de lo más curiosas, etc. Y la fascinación de sus habitantes por la verbena, ya que supone el único rato de la semana en el que olvidan sus rutinas. En el caso de las mujeres porque, aparte de diversión, ven a los músicos como hombres "exóticos" que están por encima de los burros de su pueblo, y los hombres porque, aparte de pasar un buen rato, se alegran la vista.
Lo dicho, en ese sentido la película no me parece tan anticuada porque en muchos sitios siguen dándose situaciones muy parecidas (hablo de pueblecitos pequeños castellanos, andaluces o extremeños, no de los gigantescos y modernos dormitorios de Madrid, Barcelona, etc.). Y bastantes expresiones que oímos en la cinta se siguen utilizando a día de hoy.

Otro importantísimo punto a favor de la película (quizás sea lo mejor de ella) es que es totalmente imprevisible. Parece que vamos a ver un drama o comedia costumbrista, ya que empieza narrando simplemente la vida de los habitantes del pueblo, pero poco a poco va introduciendo una historia paralela que termina siendo la principal: la de Ignacia y sus hermanos tontos (no lo digo yo, lo dice la propia Ignacia: "tu hermano será paralítico pero los míos son tontos, que es peor").
Es en esta parte en la que se da la mezcla de géneros de la que hablaba antes, creando situaciones de gran tensión junto a momentos hilarantes. Y todo ello resuelto con un sorprendente final, inesperado (al menos para mí) pero congruente y que te deja con muy buen sabor de boca.

Una de las 10 mejores películas españolas que he visto. Y me dejó la impresión de que cuando la vuelva a ver me gustará aún más, aunque no sé muy bien por qué... pero eso solo me pasa con el buen cine.


- Y tú de quién eres?
- Yo? Del Madrid.
- Ah, de Madrid...
- Que no hombre, que no te enteras, que es el nieto de Graciliano!
Toma Primera
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
23 de enero de 2012
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de tragarme este truño, solo puedo hacerme preguntas al más puro estilo Mourinho, porque en este caso yo tampoco entiendo por qué...

¿Por qué han traducido el título original, “Virgin Territory”, como “Aprendiz de caballero”, si era uno de los pocos aciertos de la película?

¿Por qué no han encarcelado al encargado de elegir la música de la película, si es jodidamente lamentable (no ya por ser atemporal como en “Destino de caballero”, sino porque las canciones son malísimas)?

¿Por qué alguien le daría un papel de protagonista a Hayden Christensen? Mejor dicho, ¿por qué alguien le daría un papel a Hayden Christensen?

¿Por qué Tim Roth está tan sobreactuado, ceñudo y tambaleante? ¿Quizás porque los copazos que se metió antes de ir al rodaje eran puro garrafón?

¿Por qué cuando busco en qué más esperpentos ha participado el director David Leland me encuentro con que ha dirigido un capítulo de “Hermanos de Sangre”, una de las mejores series que he visto nunca? ¿Qué clase de broma es esta?

¿Por qué me cuesta tanto decidir cuál es la escena más patética de la película (dudo entre la escena del ordeño de la vaca, la del sueño húmedo del rubio, la de la pelea de los tíos con el culo al aire, la escena en la que Hayden le da un puñetazo a dos tíos y dice “¡Ay, qué daño!”, la escena en la que acribillan a los rusos a flechazos y no hay ni gota de sangre, la del tío que lleva un amigo muerto en el carro, o la “caída al pozo” final)?

¿Por qué me da la impresión de que me dejo varias escenas patéticas más en el tintero?

¿Por qué he aguantado viendo esta película hasta el final?

¿Por qué no la pongo un 1?
Bueno, para esta creo que sí hay respuesta… porque sale Elisabetta Canalis vestida de monja y enseñando pezón… es motivo más que suficiente para subirle un punto, ¿no?
Toma Primera
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 5 6 7 8 9 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow