Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Ushuaia
Críticas de Rodión
<< 1 3 4 5 6 7 8
Críticas 39
Críticas ordenadas por utilidad
El juego de la muerte (TV)
DocumentalTV
Francia2010
7.4
1,252
Documental
7
1 de mayo de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Es un documental didáctico y hasta cierto punto divertido, cuya mejor bondad es que nos explica el experimento de Milgram de forma simple sin tener que recurrir al archienemigo de la televisión, un libro.

Sin embargo para satisfacer a la audiencia, victima quizás de la autoridad "rating", no es del todo honesto con el método científico y dilata, expande la historia unos 30 minutos adicionales con escenas que nada aportan de participantes llorando, lamentandosé, abrazándose, haciendo gestos, etc.

Cuando digo que no es del todo honesto, es por los siguientes dos puntos:

1) No se remarca que el concurso tiene un premio de 1 millón de euros, que actualizado a valores del 2021 son 1.14 millones de euros o 1.35 millones de dólares. Cifra nada despreciable que cambia todo el experimento, porque ya no solo existe la presión de acatar una orden de la autoridad, sino los intereses personales, la ambición, la desesperación, etc. Además, en cierta parte del documental hacen referencia que le pagan 40 euros por los derechos televisivos, cifra despreciable, pero al millón de euro casi ni lo mencionan, solo un cartel en el programa. Hay sicarios que por 200 euros asesinan, ¿Qué podemos esperar por 1 millón de euros cuando hasta los mismos participantes están consientes que solo es un juego de televisión?.

2) No se explica el criterio de selección de los participantes, ni tampoco una breve reseña de su formación cultural (educación, trabajo, profesión, etc), posición socioeconómica, o relaciones sociales (persona sola, con familia, etc). Eso lo cambia todo. Una persona de bajos recursos y sola en la vida, no responde igual a la autoridad y la presión del público que alguien acostumbrado a experimentar situaciones éticas y presión en su trabajo, por ejemplo un ingeniero civil que si ahorra en materiales o cede a la presión de un cliente, se cae el edificio y mata a cientos de personas. Y es falso que uno está solo en un estudio de televisión, el solo hecho de que una cámara filme nos da la fuerza para plantear nuestra oposición sabiendo que millones de personas serán testigo de nuestro actuar. Diferente es si por una cuestión psicológica no queremos aparentar debilidad, indecisión, que es lo que yo creo que les pasa a la mayoría de los participantes, que evidencian un problema de autoestima y son susceptibles a no querer decepcionar. Pero como no nos dan información de los mismos, quizás para no estigmatizar (algo muy demagógico en televisión, pero poco científico), con lo cual no podemos hacernos una idea cabal del "por qué". ¿Cómo sabemos que no eligieron a todos los participantes con cierta tendencia a obedecer?. Puede estar sesgado el resultado si no tenemos más datos.

En conclusión, recomendado para conocer el experimento de Milgram de forma liviana y televisiva, pero para nada debe tomarse como un trabajo científico por todas las irregularidades que presenta, al menos con la información parcial que expone. Los científicos que hay en el documental, parecen más preocupados en "indignarse" con el resultado del experimento, poniendo caras de dramatismo que preocupados en actuar como investigadores haciéndose preguntas. Para ello era mejor que la voz en off relate todo y punto. Lo dicho, muy televisivo.
Rodión
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
23 de noviembre de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Película que no está dentro de las conocidas del director, sin embargo me he llevado grata sorpresa por el desarrollo de la historia y el desenlace final. Comento en el spoiler para no revelar alguna sorpresa.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Rodión
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
23 de noviembre de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
El gran acierto de esta película, es intentar contar libremente la novela de Víctor Hugo con la escusa de que toda historia universal que trata sobre los problemas inherentes a la humanidad (por ejemplo la novela "Los miserables") se repite una y otra vez lo largo de la historia, con diferentes matices, pero a rasgos generales es la misma. Lo cuál es cierto, pero muchas veces pasa lo que dijo Marx: "La historia se repite dos veces: la primera como tragedia, la segunda como farsa".

Lamentablemente esta película se repitió como una farsa y no como un clásico al estilo de Víctor Hugo.

Podemos incluir entre sus bondades la producción, la escenografía, los extras, etc, (se nota que hay gran cantidad de dinero en su realización) y algunas secuencias bien logradas en combinación con la banda sonora que transmiten un aire clásico.

Pero al transcurrir la película algo falla, y es que no le basta con hacer una interpretación libre de la monumental (por su tamaño) novela Los miserables, sino que también, mientras cuenta la propia historia de la película se ponen a leer la novela, y no solo eso, sino que a representarla en la imaginación del protagonista. Una y otra vez insisten con lo mismo, en intentar establecer una analogía entre la película y la novela, pero ¿hacía falta?...¡si ya lo sabemos!.

Los primeros 60 minutos logra mostrar algo diferente, pero a medida que intenta contar los dos historias (la de la película y la original de la novela), se vuelve repetitivo dicho recurso y pierde su efecto, porque ya no tenemos ni la novela original, ni una historia libre de película con peso propio, sino un símil o imitación de poco valor, intentando encajar a la fuerza una correlación entre lo original y lo libre. Si no se entiende la relación, no se preocupen, algún personaje va a leer una parte de la novela así no quedan dudas.

Finalmente la película cae en el error de la mayoría de las películas que intentan contar la novela Los miserables, y es intentar abarcar todo, cuando sabemos que esto no es posible sin hacer una miniserie. La magia de Víctor Hugo en su novela, no fue en hacer una historia extremadamente larga de 1500 páginas, sino en reflexionar sobre la luchas morales que hay en sus personajes sobre el bien, el mal, el honor, el amor, la miseria, su contexto y como evoluciona a lo largo del tiempo, pero la historia en si, es una excusa, divierte, pero no es la esencia.

Por eso, el director de esta película (así como a muchos otros) pareció no leer la novela en su esencia, sino en quitar todas la partes "aburridas" (las que más importan) y contar la historia con algunos cambios.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Rodión
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
17 de mayo de 2021
2 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
No voy a privarle el placer a nadie de perder dos horas de su vida en el visionado de está película, por lo que escribo en el spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Rodión
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 6 7 8
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow