Haz click aquí para copiar la URL
España España · Avile´s
You must be a loged user to know your affinity with magoxulin
Críticas 53
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
14 de junio de 2020 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bueno, pues ya he visto la película ganadora del Óscar 2020, y para ser sinceros, yo no le hubiera dado el premio, creo que se lo merecían más otros títulos como "Joker", "El Irlandés" o incluso "1917", que aún no he visto, pero por lo que sé de cómo está hecha, es más candidata que Parásitos.

Para entender esto tengo que contar la primera parte de la película. En resumen, es una familia que vive en la miseria hasta que un amigo del hijo (son padre, madre, hijo e hija) es contratado para sustituir a su amigo como profesor de inglés, dando clases particulares a la hija de una familia rica. Él no tiene idea de dar clases, pero elabora un currículum falso y una estrategia que termina no sólo dándole trabajo a él sino también al resto de su familia.

Pero a mitad de la película la cosa se lía por algo inesperado y la película pasa a ser otra cosa totalmente distinta, terminando de una manera un tanto chiflada. Film que refleja, al igual que uno de los títulos anteriores del director, la odisea "Rompenieves", la diferencia entre las clases sociales y cómo lo que para unos es algo insignificante para otros puede suponer el límite entre la vida y la muerte.

Ahora bien, hay lo que para mí es un fallo como una catedral, que no sé si alguien más habrá visto o yo estoy muy paranoico, y es lo que tira abajo toda la historia y le quita el reconocimiento al Óscar que recibió como Mejor Película.

Para elaborar la estrategia del chico que le da trabajo a toda la familia a base de mentiras, se necesita de cierta inteligencia y un plan bastante elaborado. Pues bien, si el chico es tan inteligente y capaz de crear un plan como ese ¿por qué narices estaban viviendo en la miseria? ¿Qué pasa, que se volvió inteligente de golpe, cuando consiguió el trabajo? Se supone que esa inteligencia ya le venía de antes ¿no? ¿Por qué no utilizó esa capacidad para conseguir un trabajo de forma legal, o para elaborarse un currículum auténtico, o para inventar algo que revolucionase cualquier tipo de mercado? Cuando alguien tiene buenas ideas, no le cuesta mucho encontrar financiación, sabiendo que esa idea le reportará más dinero del invertido. Es decir, si yo fuera el chico, habría hecho uso de esa inteligencia creativa mucho antes para conseguir un curro normal, y ya me ocuparía de ir mejorando puestos.

Eso es básicamente lo que yo pienso de esta película. Ese fallo, que tal vez no lo sea, porque supongo que el guionista habrá pensado en ello, o no, yo qué se. No soy tan inteligente como el chico protagonista. Ya me da igual la crítica que quisiera hacer la película, porque ese error de guión o lo que sea, me tapa toda la historia, es como un muro que no me deja ver la supuesta genialidad que ha llevado al director a ganarse también el Óscar en su categoría. Me gustaron más títulos anteriores como "The Host" o la ya mentada "Rompenieves", pero en fin, los responsables de la Academia sabrán lo que han hecho, pero para mí, la de "Joker" le da mil vueltas a "Parásitos". Aún así, la película tiene un pase y te deja algo de reflexión. Que cada cual le saque lo que crea oportuno.

LO MEJOR: Un giro inesperado que le otorga algo de interés y locura a la historia.

LO PEOR: Lo que para mí es un fallo que tira abajo el resto de la historia. Claro, que si se hubiera resuelto de otra manera, no habría nada que contar.
25 de junio de 2020 Sé el primero en valorar esta crítica
La secuela de Zombieland es igual de divertida (a ratos) que la anterior, aunque esta vez no está el siempre estimulante Bill Murray, pero le sustituye un Luke Wilson desatado que también hace una performance bastante cómica. Por otro lado, hay una nueva especie de zombies, aunque no le dan toda la cancha que se podía, y tiene sus secuencias de acción esperables, sobre todo una en un plano continuo tan espectacular como la de “Los Vengadores” en su primera película.
La historia es que los cuatro protagonistas (Emma Stone, Woody Harrelson, Abigail Breslin y Jesse Eisenberg) siguen matando zombies y hablando cada dos por tres de las reglas más importantes para sobrevivir en un apocalipsis de este tipo, como la de estar entrenado para correr, matar dos veces a cada zombie, una para acabar con él y otra para asegurarse de que está muerto, ir siempre ligero de equipaje y muchas otras.
En esta secuela destaca sobre todo un personaje nuevo, que es el de una chica joven y bastante tonta, pero muy loca y divertida, con la que además te meten un giro inesperado a mitad de la película y otro giro más adelante. Es una de las pocas cosas que salva la historia, junto con algún que otro gag interesante. El resto pues son tontadas sin sentido, una historia de amor que no pinta nada, porque aquí fuera de lo que es matar zombies, lo demás no debería importar, y casi que ya está. “Zombieland: Mata y Remata” es una mezcla de “The Walking Dead” con “Killer Klowns from Outer Space” o los payasos de la tele. ¿Merece la pena verla? Sí, porque como digo, algunas cosas son interesantes, pero para quedarse solo con eso y nada más.

LO MEJOR: La chica tonta y loca, y Emma Stone.

LO PEOR: Woody Harrelson, que no me cae bien como actor ni como nada.
3 de mayo de 2018 Sé el primero en valorar esta crítica
Bueno, creo que su título es así... o la Ninjago Lego Película, o la Película de Lego Ninjago... bueno, la de los muñequitos con manos de pinza vestidos como ninjas y con robots chulos que defienden la ciudad de Ninjago de un supervillano que es el padre de uno de los ninjas aunque no lo sabe.

Ah, y eso no es un spoiler porque se sabe en los primeros minutos de peli.

Después de “La Lego Película” y “La Batman Lego Película”, ahora les toca a los ninjas, un grupo de seis que defienden la ciudad de Ninjago de... ah, no, que eso ya lo he dicho. Está bien que los de Lego, además de ser una de las empresas de juguetes que más vende del mundo, se monte estas pelis parodiando los géneros de cine y a diversos personajes, principalmente en la acción y la ciencia ficción.

Sería interesante que se hiciese la “Lego Pesadilla en Elm Street” o “Los Lego Puentes de Madison”, o incluso “Salvar al Lego Soldado Ryan”, no sé, tocar todos los palos, siempre parodiándolos. Sería otra alternativa a las “Scary Movie”, “Superhero Movie”, “Dance Movie”, “Disaster Movie” y demás movies. Los muñecos son graciosillos, y te partes con los gags.

La peli tiene un montón de guionistas, y lo que más me gustaría es haber compartido mesa con ellos cuando estaban escribiendo esta historia y soltando paridas por un tubo. Y echando muchas risas, por supuesto. Asi es como salen las cosas bien, di-vir-tién-do-se. No es que la película sea un cúmulo de gags sin parar, también tiene tiempo, como casi todas las de animación, para su moraleja y su mensaje, esta vez sobre lo importante que es la familia y la relación entre padres e hijos y todas esas cosas. Bueno, cuestión de opiniones.

El caso es que vale para niños y para niños más grandes, tiene risas, mucha acción, mucho humor paródico, mucha referencia al cine clásico de artes marciales en el que aparecían aquellos maestros de larga barba blanca, y hasta sale Jackie Chan. ¿Qué más queréis?

LO MEJOR: El arma definitiva y lo que trae con ella.

LO PEOR: Te puedes saturar con tanto muñequito de cabeza cuadrada. Pero una al año no hace daño.
10 de septiembre de 2020 Sé el primero en valorar esta crítica
Otra de esas aventuras que mezclan personajes reales con marionetas, dibujos animados, muñecos varios o protagonistas de videojuegos, en este caso el popular icono de la casa Sega, el erizo “Sonic”. El tono de la película es más infantil que juvenil, aunque tiene algunas gracias, como cuando el erizo dice que puede viajar a un mundo lleno de setas y champiñones y dice “odio las setas”, en clara referencia a su principal competidor, el mítico Super Mario de Nintendo.

Luego la historia tiene más o menos secuencias de acción, especialmente cuando Sonic corre que se las pela, y Jim Carrey hace su papel histriónico bastante habitual en casi cualquier película que hace, principalmente si son de comedia. Aparte de ellos dos, el resto del reparto son justificaciones para rellenar la historia y poco más. Puede que haya una secuela, ya que el final te lo deja bastante claro cuando aparece cierto zorrito con dos colas que protagonizó junto al erizo algún que otro videojuego, y es posible que Robotnik aparezca de nuevo. El tiempo dirá.

Por si queréis hacer una maratón de películas de personas mezcladas con personajes ficticios, podéis veros “¿Quién Engañó a Roger Rabbit?”, “Cool World”, “¿Quién Está Matando a los Moñecos?”, “Pokémon Detective Pikachu” y esta de “Sonic”. Y a divertirse. O no.

LO MEJOR: La coña de Sonic haciendo referencia a Super Mario y algunas excentricidades de Jim Carrey.

LO PEOR: El transcurso de la película es aburrido en muchas ocasiones.
5 de agosto de 2020 Sé el primero en valorar esta crítica
¿Se puede estirar una película de hora y media hasta hacer una temporada de diez capítulos, a 45 minutos de duración cada capítulo? Si, se puede.
Lo bueno de esta serie es que empieza cargándose a Don Johnson. Eso mola. Y a partir de ahí, pues lo mismo que en la película de Robert Rodríguez, alargando algunas tramas e inventándose otras para que dure una temporada entera.

Lo que pasa es que hay otras dos temporadas más, así que supongo que a partir de la segunda todo será nuevo, porque la primera es la película, ya digo, con alguna cosa nueva y una forma de tratar a los vampiros diferente, ya que estos no están relacionados con los murciélagos, sino con otro bicho que también tiene colmillos y es un poco más arrastrao.

Y bueno, si habéis visto la película, ya sabréis de qué va esta temporada, una curiosa mezcla de ladrones de bancos, rangers de Texas, clubs nocturnos y vampiros mexicanos. Tiene sus momentos interesantes, que te muestran lo que ya has visto pero lo ves de otra manera, porque claro, son otros actores y cambian algunas situaciones. Y ya está, poco más hay que decir. Si no habéis visto la original, tenéis que verla ya mismo, porque es un clásico de culto.

Eso sí, tiene un plano muy interesante al final, cuando se descubre la realidad de La Teta Enroscada, y se abre la puerta para muchas cosas vampíricas y nuevas que, supongo, pasarán en las siguientes temporadas, que iré viendo paulatinamente. Entre tanto, más películas y más temporadas de series.

LO MEJOR: El capítulo 6, que es donde empieza la caña vampírica. Y que se carguen a Don Johnson en el primer capítulo.

LO PEOR: Prefiero a Tom Savini que a Jake Busey, prefiero a Juliette Lewis que a Madison Davenport y, sobre todo, prefiero a Salma Hayek que a Eiza González. Salma está más buena y le pone más pasión a su Satánico Pandemonium.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    There Must Be a Pony (TV)
    1986
    Joseph Sargent
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para