You must be a loged user to know your affinity with Isa
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7.0
80,187
7
25 de enero de 2006
25 de enero de 2006
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bueno, buena película, pero me ha decepcionado un poco porque iba con expectativas muy altas.
Realmente me ha gustado, pero me esperaba algo mucho más grande, más emotivo, más impactante.
Aquí me falta algo, y creo que es amor... más muestras de amor. Todo es demasiado precipitado. Me falla la base de esa relación. Me cuesta creérmela. Al cabo de los años es más evidente, se va notando algo, pero aún así la base es de un material endeble.
Al margen de eso, si entro en el juego puedo ver las virtudes de la película (que las tiene: dirección, fotografía, interpretaciones...), pero me parece sorprendente que una película como esta, romántica, de amor imposible (me encantan) y que además he visto en un momento personal muy especial, que me hacía hiper propensa al nudo en la garganta, me haya dejado un tanto fría.
Por cierto, el doblaje es pésimo. Tengo que verla en VO porque así era risible a veces.
Realmente me ha gustado, pero me esperaba algo mucho más grande, más emotivo, más impactante.
Aquí me falta algo, y creo que es amor... más muestras de amor. Todo es demasiado precipitado. Me falla la base de esa relación. Me cuesta creérmela. Al cabo de los años es más evidente, se va notando algo, pero aún así la base es de un material endeble.
Al margen de eso, si entro en el juego puedo ver las virtudes de la película (que las tiene: dirección, fotografía, interpretaciones...), pero me parece sorprendente que una película como esta, romántica, de amor imposible (me encantan) y que además he visto en un momento personal muy especial, que me hacía hiper propensa al nudo en la garganta, me haya dejado un tanto fría.
Por cierto, el doblaje es pésimo. Tengo que verla en VO porque así era risible a veces.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo mejor:
- Los paisajes, la fotografía. De verdad que me quedaba embelesada en muchos momentos. Al final deseaba que Ennis llevara las cenizas de Jack a Brokeback Mountain para volver a ver esos bosques, el río, el valle. Lamentablemente la peli no nos lo vuelve a mostrar.
- Las interpretaciones de Heath Ledger, Jake Gyillenhaal y Michelle Williams son fantásticas.
- Los momentos que más me gustaron: cuando Ennis se separa de Jack por primera vez y se mete en un callejón a llorar (¡oh, Dios mío, le quería aunque no lo pareciera!) y el reencuentro cuatro años después con Alma viéndolo todo a través de una ventana.
- La sutileza de la dirección casi todo el tiempo. Muy sobrio Ang Lee, pero mostrando a veces unos planos delicadísimos (Jack lavando la ropa en el río, por ejemplo).
Lo peor:
- El maquillaje, la caracterización. Es su punto débil, sobre todo en el personaje de Anne Hathaway.
- La relación de Jack con su mujer se nos muestra en dos pinceladas que no nos dicen nada. ¿Ha sido buen marido? Ni idea. Pero tampoco parece que esa relación tuviera amor por parte de ella. Era un capricho.
- La intervención de los personajes de Anna Faris y su marido. Totalmente inútil y lo único que provoca es desconcierto.
- La secuencia en la que Jack, despechado, va a buscar un chapero. Ahí me falló su personaje, que era mi favorito
- Falla la base de la relación. No me la creo al principio y luego tengo que hacer un acto de fe para ponerme en situación. En ese sentido está a una enorme distancia de otra película similar, Los puentes de Madison.
- Esperaba más emotividad en algunos momentos. No una película lacrimógena, pero más sentimiento.
- Los paisajes, la fotografía. De verdad que me quedaba embelesada en muchos momentos. Al final deseaba que Ennis llevara las cenizas de Jack a Brokeback Mountain para volver a ver esos bosques, el río, el valle. Lamentablemente la peli no nos lo vuelve a mostrar.
- Las interpretaciones de Heath Ledger, Jake Gyillenhaal y Michelle Williams son fantásticas.
- Los momentos que más me gustaron: cuando Ennis se separa de Jack por primera vez y se mete en un callejón a llorar (¡oh, Dios mío, le quería aunque no lo pareciera!) y el reencuentro cuatro años después con Alma viéndolo todo a través de una ventana.
- La sutileza de la dirección casi todo el tiempo. Muy sobrio Ang Lee, pero mostrando a veces unos planos delicadísimos (Jack lavando la ropa en el río, por ejemplo).
Lo peor:
- El maquillaje, la caracterización. Es su punto débil, sobre todo en el personaje de Anne Hathaway.
- La relación de Jack con su mujer se nos muestra en dos pinceladas que no nos dicen nada. ¿Ha sido buen marido? Ni idea. Pero tampoco parece que esa relación tuviera amor por parte de ella. Era un capricho.
- La intervención de los personajes de Anna Faris y su marido. Totalmente inútil y lo único que provoca es desconcierto.
- La secuencia en la que Jack, despechado, va a buscar un chapero. Ahí me falló su personaje, que era mi favorito
- Falla la base de la relación. No me la creo al principio y luego tengo que hacer un acto de fe para ponerme en situación. En ese sentido está a una enorme distancia de otra película similar, Los puentes de Madison.
- Esperaba más emotividad en algunos momentos. No una película lacrimógena, pero más sentimiento.

6.0
8,200
5
18 de febrero de 2007
18 de febrero de 2007
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
No tenía yo muchas ganas de ver esta película, ya que los biopics de cantantes siempre me han parecido clónicos (este no es una excepción) y este estilo de música (r&b, soul...) tampoco es de mi agrado. Finalmente ha podido más mi afán por ver la película más nominada de este año en los Oscar.
Ha sido tal y como imaginaba, ni decepción ni sorpresa.
Una película de argumento sencillísimo, con nula originalidad (¿cuantas veces hemos visto ya esto?) y sólo salvable porque la puesta en escena es muy correcta, especialmente los números musicales, que no esperaba que tuvieran tanta espectacularidad. La fotografía también muy buena aunque videoclipera total. Lo mejor es que no aburre, es entretenida porque tiene un ritmo bastante regular toda la película. No hay altibajos.
Las interpretaciones.. pss, tampoco para tanto ninguna de ellas. Veo excesivo que nominen a Jennifer Hudson y a Eddie Murphy más que nada por cantar bien (sobre todo la primera, que tiene tanto protagonismo como Beyoncé y sus actuaciones son impresionantes).
Por otro lado, ninguna de las canciones me parece gran cosa, aunque eso ya es cuestión de gustos.
Ha sido tal y como imaginaba, ni decepción ni sorpresa.
Una película de argumento sencillísimo, con nula originalidad (¿cuantas veces hemos visto ya esto?) y sólo salvable porque la puesta en escena es muy correcta, especialmente los números musicales, que no esperaba que tuvieran tanta espectacularidad. La fotografía también muy buena aunque videoclipera total. Lo mejor es que no aburre, es entretenida porque tiene un ritmo bastante regular toda la película. No hay altibajos.
Las interpretaciones.. pss, tampoco para tanto ninguna de ellas. Veo excesivo que nominen a Jennifer Hudson y a Eddie Murphy más que nada por cantar bien (sobre todo la primera, que tiene tanto protagonismo como Beyoncé y sus actuaciones son impresionantes).
Por otro lado, ninguna de las canciones me parece gran cosa, aunque eso ya es cuestión de gustos.
7
17 de julio de 2006
17 de julio de 2006
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cars es la última película producida por Pixar antes de que se llevara a cabo la absorción definitiva de la compañía Disney. John Lasseter vuelve a dirigir y en esta película rinde un sincero homenaje a una América olvidada, que aquí toma la forma de un pueblo alejado de las carreteras principales, antaño próspero pero que ahora ve pasar los días tan monótonamente como se encienden y se apagan las luces de un semáforo.
Para empezar decir que mis expectativas estaban más bien bajas, así que me ha gustado más de lo que imaginaba.
Rayo MacQueen es la última joven promesa de las carreras de coches y ansía llevarse la copa Piston para poder ser patrocinado por Dinoco (atención fans, Dinoco es el nombre de la gasolinera que da pie a una de las mejores secuencias de Toy Story) y alcanzar riqueza y fama mundial. Por desgracia para él, un inesperado incidente en la carretera de camino a California, le hace recaer en Radiator Springs, un solitario pueblo en medio de la mítica (y abandonada) Ruta 66. La llegada de Rayo será un tanto ajetreada y se verá obligado por el juez local a realizar servicios a la comunidad, lo que para él significará literalmente un secuestro que le impedirá llegar a su ansiada carrera (y por lo tanto, a la copa Piston).
El argumento está muy trillado (recuerda en lo básico a Doc Hollywood o Doctor en Alaska) y ya te lo ves todo venir, pero la película es encantadora. Tiene una simpatía y una ternura muy especial, y los personajes son entrañables.
Visualmente es apabullante. Pixar se supera una vez más y consigue momentos antológicos, como la primera carrera de Rayo Macqueen. Y si esa belleza visual se combina con la emotividad, como en la secuencia del encendido de las luces de neón en Radiator Springs, el deleite es total.
Quizá menos cómica que otras de Pixar, ya que hay menos golpes de humor, pero a mi no me importa que la comicidad se vea superada por el dramatismo y/o los momentos serios, y en esta película hay dosis de ambas cosas.
Además en cierto modo es una película bastante "adulta", porque se atreve a tocar temas que se escapan a la comprensión de un niño pequeño (especialmente la relación que se establece entre Rayo y Sally, o entre el primero y el viejo Rod Hudson).
En ningún momento se me hizo aburrida, pero está claro que es la más flojita de las pelis Pixar hasta el ahora. Los personajes, aunque entrañables, son algo planos y les falta el torrente de personalidad que tenían otros grandes de la casa que no hace falta ni mencionar. La evolución del personaje de Rayo de creído y egoísta a amable y generoso es muy brusca y poco creíble. La canción de mitad de película es realmente fea y la banda sonora no destaca en especial.
En definitiva, me parece una película bonita y simpática pero no llega a la excelencia de otras cintas de la casa (pero, eso sí, muy por encima de producciones Dreamworks o Bluy Sky de los últimos tiempos).
Para empezar decir que mis expectativas estaban más bien bajas, así que me ha gustado más de lo que imaginaba.
Rayo MacQueen es la última joven promesa de las carreras de coches y ansía llevarse la copa Piston para poder ser patrocinado por Dinoco (atención fans, Dinoco es el nombre de la gasolinera que da pie a una de las mejores secuencias de Toy Story) y alcanzar riqueza y fama mundial. Por desgracia para él, un inesperado incidente en la carretera de camino a California, le hace recaer en Radiator Springs, un solitario pueblo en medio de la mítica (y abandonada) Ruta 66. La llegada de Rayo será un tanto ajetreada y se verá obligado por el juez local a realizar servicios a la comunidad, lo que para él significará literalmente un secuestro que le impedirá llegar a su ansiada carrera (y por lo tanto, a la copa Piston).
El argumento está muy trillado (recuerda en lo básico a Doc Hollywood o Doctor en Alaska) y ya te lo ves todo venir, pero la película es encantadora. Tiene una simpatía y una ternura muy especial, y los personajes son entrañables.
Visualmente es apabullante. Pixar se supera una vez más y consigue momentos antológicos, como la primera carrera de Rayo Macqueen. Y si esa belleza visual se combina con la emotividad, como en la secuencia del encendido de las luces de neón en Radiator Springs, el deleite es total.
Quizá menos cómica que otras de Pixar, ya que hay menos golpes de humor, pero a mi no me importa que la comicidad se vea superada por el dramatismo y/o los momentos serios, y en esta película hay dosis de ambas cosas.
Además en cierto modo es una película bastante "adulta", porque se atreve a tocar temas que se escapan a la comprensión de un niño pequeño (especialmente la relación que se establece entre Rayo y Sally, o entre el primero y el viejo Rod Hudson).
En ningún momento se me hizo aburrida, pero está claro que es la más flojita de las pelis Pixar hasta el ahora. Los personajes, aunque entrañables, son algo planos y les falta el torrente de personalidad que tenían otros grandes de la casa que no hace falta ni mencionar. La evolución del personaje de Rayo de creído y egoísta a amable y generoso es muy brusca y poco creíble. La canción de mitad de película es realmente fea y la banda sonora no destaca en especial.
En definitiva, me parece una película bonita y simpática pero no llega a la excelencia de otras cintas de la casa (pero, eso sí, muy por encima de producciones Dreamworks o Bluy Sky de los últimos tiempos).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los créditos finales son muy emotivos con ese homenaje al fallecido Joe Ranft, codirector de la película y doblador habitual de secundarios.
Serie

7.0
290
8
2 de abril de 2022
2 de abril de 2022
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Llevo unos meses viendo series producidas en Corea del Sur. Algunas me han gustado mucho, otras menos, pero de todas he podido sacar momentos, imágenes, frases para el recuerdo.
Start-up entraría en el grupo de las que me han gustado mucho.
Tiene un buenísimo primer episodio, tanto en guión como en lo visual (hay planos y planos secuencia bellísimos). Este piloto está escrito con mucha sensibilidad, puesto que se nos cuenta una historia sobre todo triste, pero a la vez el humor está presente también, unas pinceladas solo.
En los siguientes episodios tendremos más humor todavía, sobre todo por parte de los personajes secundarios pero los protagonistas también tiene su vis cómica.
La trama es un falso triángulo amoroso en paralelo a una cruzada empresarial, que será el hilo conductor de toda la historia.
Veremos cómo varios jóvenes aspiran a sacar adelante una empresa desde "casi" cero y a la vez tendremos una intriga amorosa que es divertida, adictiva pero con buenas dosis de sufrimiento. Esto puede parecer contradictorio. Para entenderlo, hay que verlo.
Los episodios son largos, con metraje cinematográfico, y un aviso importante: el final no es el final. En cada episodio pensaremos que ha acabado cuando se nos muestren algunas instantáneas de todo el episodio a modo resumen. Pues no, no acaba ahí. Esto pasa en otras series coreanas (también en Crash Landing on You/Aterrizaje de emergencia en tu corazón).
Tienen una secuencia "secreta" en medio de ese resumen de capítulo y la avanzadilla del siguiente.
Y en Start Up (también en Crash Landing/Aterrizaje de emergencia...) esas secuencias ocultas son a menudo muy importantes para la trama. Así que ya sabéis, si vais a ver la serie estad atentos para no perdéroslas y si ya la habéis visto y no lo sabíais os animo a buscarlas.
Start-up entraría en el grupo de las que me han gustado mucho.
Tiene un buenísimo primer episodio, tanto en guión como en lo visual (hay planos y planos secuencia bellísimos). Este piloto está escrito con mucha sensibilidad, puesto que se nos cuenta una historia sobre todo triste, pero a la vez el humor está presente también, unas pinceladas solo.
En los siguientes episodios tendremos más humor todavía, sobre todo por parte de los personajes secundarios pero los protagonistas también tiene su vis cómica.
La trama es un falso triángulo amoroso en paralelo a una cruzada empresarial, que será el hilo conductor de toda la historia.
Veremos cómo varios jóvenes aspiran a sacar adelante una empresa desde "casi" cero y a la vez tendremos una intriga amorosa que es divertida, adictiva pero con buenas dosis de sufrimiento. Esto puede parecer contradictorio. Para entenderlo, hay que verlo.
Los episodios son largos, con metraje cinematográfico, y un aviso importante: el final no es el final. En cada episodio pensaremos que ha acabado cuando se nos muestren algunas instantáneas de todo el episodio a modo resumen. Pues no, no acaba ahí. Esto pasa en otras series coreanas (también en Crash Landing on You/Aterrizaje de emergencia en tu corazón).
Tienen una secuencia "secreta" en medio de ese resumen de capítulo y la avanzadilla del siguiente.
Y en Start Up (también en Crash Landing/Aterrizaje de emergencia...) esas secuencias ocultas son a menudo muy importantes para la trama. Así que ya sabéis, si vais a ver la serie estad atentos para no perdéroslas y si ya la habéis visto y no lo sabíais os animo a buscarlas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Detesto los saltos temporales.
¿Tres años? No era necesario separar a los protagonistas tanto tiempo.
Por culpa de ese salto temporal la serie pierde en su etapa final. Una pena.
El balance es igualmente bueno pero me habría gustado más que el salto temporal fuera de menos tiempo.
¿Tres años? No era necesario separar a los protagonistas tanto tiempo.
Por culpa de ese salto temporal la serie pierde en su etapa final. Una pena.
El balance es igualmente bueno pero me habría gustado más que el salto temporal fuera de menos tiempo.

6.5
48,689
6
15 de julio de 2017
15 de julio de 2017
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
No puedo entender cómo está película fue tal bombazo. Bueno, matizo: puedo entender que encante a las niñas, pero se me escapa que guste a la crítica.
Soy amante del cine de animación, seguidora de las producciones Disney desde siempre. No sólo me gusta verlas y ya está. Profundizo en ellas, en su proceso creativo, en sus bandas sonoras... Conozco el nombre de los principales animadores supervisores de personajes, especialmente los de la segunda edad de oro de la compañía (años 90), y desde que era adolescente me hago con los libros de arte de muchos clásicos.
"Frozen" supuso para mí una gran decepción. Su banda sonora es buena pero las canciones están amontonadas al principio, Elsa es una diva hortera de carácter incomprensible, la historia transcurre en un tiempo demasiado breve, no es coherente, hay grandes fallos de ritmo, los secundarios no me dicen nada, el diseño de personajes, sobre todo los femeninos, no me resulta bonito en absoluto... En fín, podría seguir poniendo muchos defectos. Y no me apetece verla más veces, que ya es una señal importante y que rara vez me pasa con cine Disney (me ocurrió también con "Hermano Oso" y "Zafarrancho en el rancho").
Por lo tanto, está fuera de mi comprensión que esta película haya arrasado de tal manera. En Disney se frotan las manos y ya ven cuál es el patrón a seguir en sus próximas producciones. Por desgracia.
Lo mejor: algunas canciones, Anna y Kristoff.
Lo peor: Elsa y la raja de su falda, el guión, el ritmo, el diseño de personajes...
Soy amante del cine de animación, seguidora de las producciones Disney desde siempre. No sólo me gusta verlas y ya está. Profundizo en ellas, en su proceso creativo, en sus bandas sonoras... Conozco el nombre de los principales animadores supervisores de personajes, especialmente los de la segunda edad de oro de la compañía (años 90), y desde que era adolescente me hago con los libros de arte de muchos clásicos.
"Frozen" supuso para mí una gran decepción. Su banda sonora es buena pero las canciones están amontonadas al principio, Elsa es una diva hortera de carácter incomprensible, la historia transcurre en un tiempo demasiado breve, no es coherente, hay grandes fallos de ritmo, los secundarios no me dicen nada, el diseño de personajes, sobre todo los femeninos, no me resulta bonito en absoluto... En fín, podría seguir poniendo muchos defectos. Y no me apetece verla más veces, que ya es una señal importante y que rara vez me pasa con cine Disney (me ocurrió también con "Hermano Oso" y "Zafarrancho en el rancho").
Por lo tanto, está fuera de mi comprensión que esta película haya arrasado de tal manera. En Disney se frotan las manos y ya ven cuál es el patrón a seguir en sus próximas producciones. Por desgracia.
Lo mejor: algunas canciones, Anna y Kristoff.
Lo peor: Elsa y la raja de su falda, el guión, el ritmo, el diseño de personajes...
Más sobre Isa
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here