You must be a loged user to know your affinity with Adrián Klas
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
Documental

6.7
774
Documental
8
25 de agosto de 2023
25 de agosto de 2023
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ante todo, debo confesar que descargué "Oppenheimer..." de la web, creyendo que se trataba de la película; hasta que una vez finalizado su visión y de vuelta por aqui, reparé en mi error.
Que de útimas no fue tal, porque este magnífico film ofrece muchísimo material sin toma de posición autoral; tan solo exponiendo los hechos y el pensamiento de Oppenheimer, ya sea por sí mismo, o por otros entrevistados relevantes.
No importa de qué tema se trate, hay diversas formas de encarar un documental. Y en este caso informa, entretiene y hace pensar. Personalmente, más no necesito: mi interés era enterarme del derrotero del personaje; no de una extensa disquisición filosófica (que se resume en el próximo párrafo). A tal punto, que ya no veo necesario dedicarle 3 horas al film de ficción de Nolan.
Sobre las armas atómicas, lo único que cabe decir es que son instrumentos de muerte como cualquier otro. Lo cuantitativo de su poder, no las hace ""más malas ni más buenas" que el napalm, el gas pimienta, el Zyklon B de los campos de exterminio nazis, las armas convencionales, etc. etc. Quizás la única diferencia esté en que su particularidad, ha hecho que "afortunadamente" hasta hoy, se han utilizado solo dos veces... con perdón de las inocentes víctimas.
Sin embargo, poco o nada se dice que más allá de lo geopolitico, hay un tácito acuerdo de preservación de los arsenales nucleares por otros motivos, que son dos. Uno, es la probabilidad de necesitarlas para desviar o destruir meteoritos. Y el otro -aunque suene a ciencia ficción-, en caso de sufrir una invasión o ataque extraterrestre (cosa muy incierta, sobre la que impera un estruendoso silencio estatal).
Por último, es evidente que tanto la película como el documental están estrechamente relacionados con las amenazas de Putin, la guerra de Ucrania y el complejo rol de China en el orden geopolítico mundial. A presente y futuro.
Gracias por leer esta critica.
Que de útimas no fue tal, porque este magnífico film ofrece muchísimo material sin toma de posición autoral; tan solo exponiendo los hechos y el pensamiento de Oppenheimer, ya sea por sí mismo, o por otros entrevistados relevantes.
No importa de qué tema se trate, hay diversas formas de encarar un documental. Y en este caso informa, entretiene y hace pensar. Personalmente, más no necesito: mi interés era enterarme del derrotero del personaje; no de una extensa disquisición filosófica (que se resume en el próximo párrafo). A tal punto, que ya no veo necesario dedicarle 3 horas al film de ficción de Nolan.
Sobre las armas atómicas, lo único que cabe decir es que son instrumentos de muerte como cualquier otro. Lo cuantitativo de su poder, no las hace ""más malas ni más buenas" que el napalm, el gas pimienta, el Zyklon B de los campos de exterminio nazis, las armas convencionales, etc. etc. Quizás la única diferencia esté en que su particularidad, ha hecho que "afortunadamente" hasta hoy, se han utilizado solo dos veces... con perdón de las inocentes víctimas.
Sin embargo, poco o nada se dice que más allá de lo geopolitico, hay un tácito acuerdo de preservación de los arsenales nucleares por otros motivos, que son dos. Uno, es la probabilidad de necesitarlas para desviar o destruir meteoritos. Y el otro -aunque suene a ciencia ficción-, en caso de sufrir una invasión o ataque extraterrestre (cosa muy incierta, sobre la que impera un estruendoso silencio estatal).
Por último, es evidente que tanto la película como el documental están estrechamente relacionados con las amenazas de Putin, la guerra de Ucrania y el complejo rol de China en el orden geopolítico mundial. A presente y futuro.
Gracias por leer esta critica.
5
31 de marzo de 2020
31 de marzo de 2020
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
En principio, no me ha resultado cómodo disfrutar de este film por varios motivos: 1) utilizar en 2016 el idioma inglés para el parlamento de alemanes, es imperdonable. 2) dar carácter y tratamiento "humanista" al Kaiser Guillermo II, principal causante de la 1ra. Guerra Mundial -en la que murieron millones de personas inocentes y Alemania arrojó gas pimienta al enemigo, etc.-, solo se comprende por esa endogámica mezcla de sangres de las cortes europeas, en las cuales todos son parientes de todos; ya sea en primera, segunda o tercera generación. 3) centrar el argumento en un posible atentado contra un destituido y "bonachón" monarca, mientras los mismos alemanes sobre los quería volver a reinar estaban masacrando gente, me resulta medio indigerible.
Así y todo ví la película completa, me entretuvo discretamente y no más que eso. Creo haber dado suficientes referencias temáticas. Y sobre la realización... bueno... elegir un palacete europeo en medio de un bosque y vestir al canadiense Christopher Plummer de gala, no es difícil. Tampoco a los demás protagonistas, ninguno de los cuales -quizás con la excepción de Eddie Marsan "Himmler"- exhibe una actuación resaltable.
En síntesis, pasable, no más que eso.
Así y todo ví la película completa, me entretuvo discretamente y no más que eso. Creo haber dado suficientes referencias temáticas. Y sobre la realización... bueno... elegir un palacete europeo en medio de un bosque y vestir al canadiense Christopher Plummer de gala, no es difícil. Tampoco a los demás protagonistas, ninguno de los cuales -quizás con la excepción de Eddie Marsan "Himmler"- exhibe una actuación resaltable.
En síntesis, pasable, no más que eso.
2 de enero de 2020
2 de enero de 2020
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
A menos que sean films muy malos (como p.e. "Vivaldi, un príncipe..." o "The Magic Flute" en versión bélica inglesa), los biopics en general -y los de músicos en particular- consiguen sensibilizarme. Y esta no fué la excepción.
¿Es una gran película? No: inclusive hasta promediar la narración, simulaba ser más un melodrama que otra cosa; con poca música y mucho de cuestiones de su historia personal juvenil; además de asuntos familiares y amorosos tratados artísticamente de modo convencional. Pero de allí al final, levanta vuelo -aunque sin alcanzar grandes alturas-, ya que se adentra en la primera etapa de Brico pugnando por convertirse en directora de orquesta y poder dirigir en público, cosa que finalmente consigue. Y con éxito, según consignan los registros documentales de la época.
Pero por sobre lo estrictamente cinematográfico, es un film temáticamente muy valorable por la verídica historia que recupera para conocimiento del público: al fin y al cabo, si bien hoy día las orquestas sinfónicas del mundo están muy pobladas de mujeres, todavía el rol del conductor sigue estando muy mayoritariamente en manos de hombres...
Las actuaciones son desparejas; buena la de la protagonista principal y algunos roles secundarios. No tanto los demás. Y muy correctos los aspectos técnicos y escenográficos (con algún que otro paisaje "pictórico" de fondo que... desentona).
Simultáneamente, sí es de destacar la superlativa calidad de la banda de sonido, que incluye "highlights" de grandes obras clásicas + agradables temas populares. Y en general, un "nivel de lenguaje" bastante aceptable.
En síntesis: rescato la importancia del tema, más allá del patente convencionalismo de su estética y su estilo narrativo. O dicho de otro modo: es una película que, primordialmente, vale la pena ver por lo que cuenta e informa.
¿Es una gran película? No: inclusive hasta promediar la narración, simulaba ser más un melodrama que otra cosa; con poca música y mucho de cuestiones de su historia personal juvenil; además de asuntos familiares y amorosos tratados artísticamente de modo convencional. Pero de allí al final, levanta vuelo -aunque sin alcanzar grandes alturas-, ya que se adentra en la primera etapa de Brico pugnando por convertirse en directora de orquesta y poder dirigir en público, cosa que finalmente consigue. Y con éxito, según consignan los registros documentales de la época.
Pero por sobre lo estrictamente cinematográfico, es un film temáticamente muy valorable por la verídica historia que recupera para conocimiento del público: al fin y al cabo, si bien hoy día las orquestas sinfónicas del mundo están muy pobladas de mujeres, todavía el rol del conductor sigue estando muy mayoritariamente en manos de hombres...
Las actuaciones son desparejas; buena la de la protagonista principal y algunos roles secundarios. No tanto los demás. Y muy correctos los aspectos técnicos y escenográficos (con algún que otro paisaje "pictórico" de fondo que... desentona).
Simultáneamente, sí es de destacar la superlativa calidad de la banda de sonido, que incluye "highlights" de grandes obras clásicas + agradables temas populares. Y en general, un "nivel de lenguaje" bastante aceptable.
En síntesis: rescato la importancia del tema, más allá del patente convencionalismo de su estética y su estilo narrativo. O dicho de otro modo: es una película que, primordialmente, vale la pena ver por lo que cuenta e informa.
27 de enero de 2019
27 de enero de 2019
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
...Decía la canción de ABBA, contemporáneos -y no menos exitosos- que QUEEN.
Días atrás, mientras reordenaba y reciclaba para su uso mi selecta discoteca de vinilos, a la que tardíamente he sumado la edición digitalizada en 180 gr. de THE BEATLES, uno de mis hijos -músico profesional con actuación en la banda del más exitoso musical de la famosa Avenida Corrientes de Bs. As.- me sorprendió con su altísima valoración de QUEEN. Y no porque yo no los hubiera considerado entre los más grandes de la historia pop, sino porque con sus 25 años, lo hizo después de que escucháramos (con lujo de detalles) "Sgt. Pepper", cima inalcanzable del género.
Si lo menciono, es porque siempre he tenido la impresión que QUEEN ha sido el grupo heredero de la primera etapa de los Fab Four de Liverpool, época que concluye en Rubber Soul (ya que "Revolver" es puente entre el período de maduración y el de madurez). La similitud está en varias cosas: nacionalidad, formación (cuarteto clásico), calidad compositiva, melódica, rítmica, vocal -como solista, Mercury fué incomparable- y una especie de equivalencia progresiva entre la modesta potencia sonora del principio de los años 60's y un sonido más intenso -por evolución tecnológica, "demanda social" y requerimiento técnico para shows en estadios- respecto de una década atrás.
Personalmente, la historia de Mercury en si misma -harto conocida- no es lo que más me interesó del film, aunque se haya puesto "comercialmente" el leit movit argumental en él, quien si bien fue el solista más destacado del grupo, contó consigo con una banda "de la puta madre" que permitió consolidar ese estilo tan propio y singular de QUEEN.
Siempre los buenos biopics de músicos son emotivos; y este está entre ellos. Lamentablemente la forma de calificación de F.A. -que no comparto- salta del 7: bueno al 8: notable y luego al 9: muy bueno, cuando entre 8 y 9 debería invertirse la adjetivación. Y ello me impide darle el puntaje exacto que hubiera querido. Pero no impide decir que se trata de un interesante film con una espectacular banda sonora.
Días atrás, mientras reordenaba y reciclaba para su uso mi selecta discoteca de vinilos, a la que tardíamente he sumado la edición digitalizada en 180 gr. de THE BEATLES, uno de mis hijos -músico profesional con actuación en la banda del más exitoso musical de la famosa Avenida Corrientes de Bs. As.- me sorprendió con su altísima valoración de QUEEN. Y no porque yo no los hubiera considerado entre los más grandes de la historia pop, sino porque con sus 25 años, lo hizo después de que escucháramos (con lujo de detalles) "Sgt. Pepper", cima inalcanzable del género.
Si lo menciono, es porque siempre he tenido la impresión que QUEEN ha sido el grupo heredero de la primera etapa de los Fab Four de Liverpool, época que concluye en Rubber Soul (ya que "Revolver" es puente entre el período de maduración y el de madurez). La similitud está en varias cosas: nacionalidad, formación (cuarteto clásico), calidad compositiva, melódica, rítmica, vocal -como solista, Mercury fué incomparable- y una especie de equivalencia progresiva entre la modesta potencia sonora del principio de los años 60's y un sonido más intenso -por evolución tecnológica, "demanda social" y requerimiento técnico para shows en estadios- respecto de una década atrás.
Personalmente, la historia de Mercury en si misma -harto conocida- no es lo que más me interesó del film, aunque se haya puesto "comercialmente" el leit movit argumental en él, quien si bien fue el solista más destacado del grupo, contó consigo con una banda "de la puta madre" que permitió consolidar ese estilo tan propio y singular de QUEEN.
Siempre los buenos biopics de músicos son emotivos; y este está entre ellos. Lamentablemente la forma de calificación de F.A. -que no comparto- salta del 7: bueno al 8: notable y luego al 9: muy bueno, cuando entre 8 y 9 debería invertirse la adjetivación. Y ello me impide darle el puntaje exacto que hubiera querido. Pero no impide decir que se trata de un interesante film con una espectacular banda sonora.

7.3
32,412
7
22 de enero de 2019
22 de enero de 2019
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
...En lugar de un 7 le hubiera dado algo más, a pesar de la gran cantidad de circunstancias que caracterizan a la corrupción y no son profundizadas en el film. Pero como su desenvolvimiento es muy entretenido, venga una buena nota para una película que se estrena coincidentemente con el enorme "affaire de los cuadernos" aquí en Argentina, causa judicial que involucra desde la ex presidenta a la cúpula empresarial más poderosa.
Algunos opinan que soslaya gran cantidad de hechos, pero para abordarlos hubiera hecho falta una miniserie de varios capítulos. Me resulta difícil rematar esta crítica sin referirme al final, al que creo ingenuo, moralista y panfletario de parte del director. Sobremanera porque la última palabra la tiene quien -aunque no delinca, como su entrevistado-, forma parte de la maquinaria del sistema de dominación, causante de todos los males que aquejan a los pueblos del mundo en proporciones infinitamente mayores que los chanchullos del personaje central y sus adláteres. Intensa, bien filmada y actuada, con buena música, etc. la encuentro un thriller político efectivo.
Algunos opinan que soslaya gran cantidad de hechos, pero para abordarlos hubiera hecho falta una miniserie de varios capítulos. Me resulta difícil rematar esta crítica sin referirme al final, al que creo ingenuo, moralista y panfletario de parte del director. Sobremanera porque la última palabra la tiene quien -aunque no delinca, como su entrevistado-, forma parte de la maquinaria del sistema de dominación, causante de todos los males que aquejan a los pueblos del mundo en proporciones infinitamente mayores que los chanchullos del personaje central y sus adláteres. Intensa, bien filmada y actuada, con buena música, etc. la encuentro un thriller político efectivo.
Más sobre Adrián Klas
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here