You must be a loged user to know your affinity with credulidad
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
1
3 de agosto de 2010
3 de agosto de 2010
5 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fritz the Fuck... no sólo es una muestra de la 'jipada fumona y orgiera', sino que es una bodulización completa de aquella (y aquellos).
Por ej., un chamuyo sobre blablabla existencial que era nada más eso, chamuyo para terminar 10 segundos después en una orgía... todo así. Bueno, no es que no hubiese cantidad de 'jipis' así (para ser concreto: nihilistas del tipo 'me chupa todo un huevo'), pero esto es una cargada con un mensaje todavía peor.
Alto negocio el film: 190 millones de dólares según IMDB. Muchos la iban a ver porque se la promocionaba como X-rated, para terminar viendo un bodrio, con poco de x, con muy poco de comedia, dedicado esencialmente a una bajada de línea mediante un intento de parodia insultante y patética.
El autor del comic, Robert Crumb, mató al Gato Fritz tiempo después de ver la porquería en la que Ralph Bakshi y equipo lo habían convertido. Se entiendo porqué luego Crumb mató al gato: acá lo conviertieron en una reverenda cagada. Algo -tampoco mucho- de contracultural había en el gato de Crumb, pero no en este film que es más bien una cargada completa a la contracultura, una transformación de aquellos revolucionados años (oposición a la invasión yanqui a Vietnam, luchas en México, Mayo Francés, Cordobazo en Argentina, importantes rebeliones también contra la burocracia estalinista, como en la Primavera de Praga, etc.) en una muestra de que serían apenas unos jovenes que no tenían idea de nada, y eran puros nihilistas drogones... además se muestra a los revolucionarios pintados como saboteadores de la economía que sólo quieren lastimar y destruir, y encima son representados como ¡¡reptiles!! (comparen esto con la excelente serie V - Invasión Extraterrestre, donde los reptiles son nazis y la resistencia está dirigida por un periodista que viene de cubrir y sufrir la despiadada intervención militar yanqui contra la República de El Salvador)
Como crítica en otro sentido, alguien puede pensar que está el retrato de la policía como cerdos, pero la verdad es que la policía corrupta siempre fue también algo criticado por las derechas: la prueba está en los propios EEUU, donde Edgar Hoover formó su prestigio acabando con cierta corrupción... de "por abajo", claro, si posteriormente él mismo fue el maestro de la corrupción a gran escala, los chantajes y las conspiraciones.
El "prólogo" del film lo dice todo: "-Nos estamos alejando de lo esencial. ¿Por qué están haciendo manifestaciones estos cretinos? - Porque se drogaron." ¡Dios bendiga a América! (que el complejo corporativo económico-político-militar-religioso sigue llenándose de guita mientras la mayoría de la población está cada vez peor)
Y con respecto a la calidad de las imágenes (ni malas ni espectaculares, pero buenas) sólo me queda por decir: qué desperdicio de talento.
Por ej., un chamuyo sobre blablabla existencial que era nada más eso, chamuyo para terminar 10 segundos después en una orgía... todo así. Bueno, no es que no hubiese cantidad de 'jipis' así (para ser concreto: nihilistas del tipo 'me chupa todo un huevo'), pero esto es una cargada con un mensaje todavía peor.
Alto negocio el film: 190 millones de dólares según IMDB. Muchos la iban a ver porque se la promocionaba como X-rated, para terminar viendo un bodrio, con poco de x, con muy poco de comedia, dedicado esencialmente a una bajada de línea mediante un intento de parodia insultante y patética.
El autor del comic, Robert Crumb, mató al Gato Fritz tiempo después de ver la porquería en la que Ralph Bakshi y equipo lo habían convertido. Se entiendo porqué luego Crumb mató al gato: acá lo conviertieron en una reverenda cagada. Algo -tampoco mucho- de contracultural había en el gato de Crumb, pero no en este film que es más bien una cargada completa a la contracultura, una transformación de aquellos revolucionados años (oposición a la invasión yanqui a Vietnam, luchas en México, Mayo Francés, Cordobazo en Argentina, importantes rebeliones también contra la burocracia estalinista, como en la Primavera de Praga, etc.) en una muestra de que serían apenas unos jovenes que no tenían idea de nada, y eran puros nihilistas drogones... además se muestra a los revolucionarios pintados como saboteadores de la economía que sólo quieren lastimar y destruir, y encima son representados como ¡¡reptiles!! (comparen esto con la excelente serie V - Invasión Extraterrestre, donde los reptiles son nazis y la resistencia está dirigida por un periodista que viene de cubrir y sufrir la despiadada intervención militar yanqui contra la República de El Salvador)
Como crítica en otro sentido, alguien puede pensar que está el retrato de la policía como cerdos, pero la verdad es que la policía corrupta siempre fue también algo criticado por las derechas: la prueba está en los propios EEUU, donde Edgar Hoover formó su prestigio acabando con cierta corrupción... de "por abajo", claro, si posteriormente él mismo fue el maestro de la corrupción a gran escala, los chantajes y las conspiraciones.
El "prólogo" del film lo dice todo: "-Nos estamos alejando de lo esencial. ¿Por qué están haciendo manifestaciones estos cretinos? - Porque se drogaron." ¡Dios bendiga a América! (que el complejo corporativo económico-político-militar-religioso sigue llenándose de guita mientras la mayoría de la población está cada vez peor)
Y con respecto a la calidad de las imágenes (ni malas ni espectaculares, pero buenas) sólo me queda por decir: qué desperdicio de talento.

6.1
4,953
1
29 de junio de 2010
29 de junio de 2010
13 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
Michael Caine es "The Jubilator": "hasta la vista, pibes chorros".
Un jubilado con experiencia militar, vagos drogadictos y dealers en la placita londinense, la policía "como siempre" no hace nada o si, cuando al final se mueve, ¡¡¡pooobrecita que no puede hacer nada contra los vagos que rompen autos y tiran molotovs, ni un gas, ni una bala de goma tiran!!! Si c5n (derechista canal argentino de noticias) pasara películas, esta la pasaría todos los días...
Incluso más allá del ángulo fascista, en sí la película es muy mala, cero creíble, la trama muy patética y aburrida.
Sólo por elegir una, la escena de la "compra" del arma es terriblemente mala, ahora resulta que va Fulano a comprar armas a un lugar, pasa como pancho por su casa, sólo hay dos drogatas que están re contra dados vuelta, y en el lugar estos 2 perejiles tienen armas, dinero, 100 plantas de marihuana... ¿Realmente alguien, incluso un fascista, se puede comer este verso?
En el cuentito claro que no aparecen la complicidad policial y política, que por todo el mundo maneja la distribución de drogas y la organización de la delincuencia. Siempre es la culpa de los perejiles, la mano de obra barata de tanta descomposición social mientras otros la hacen con pala con esos enormes negocios ilegales.
Caine mejor seguí como Alfred... se me cayó un actor...
Un jubilado con experiencia militar, vagos drogadictos y dealers en la placita londinense, la policía "como siempre" no hace nada o si, cuando al final se mueve, ¡¡¡pooobrecita que no puede hacer nada contra los vagos que rompen autos y tiran molotovs, ni un gas, ni una bala de goma tiran!!! Si c5n (derechista canal argentino de noticias) pasara películas, esta la pasaría todos los días...
Incluso más allá del ángulo fascista, en sí la película es muy mala, cero creíble, la trama muy patética y aburrida.
Sólo por elegir una, la escena de la "compra" del arma es terriblemente mala, ahora resulta que va Fulano a comprar armas a un lugar, pasa como pancho por su casa, sólo hay dos drogatas que están re contra dados vuelta, y en el lugar estos 2 perejiles tienen armas, dinero, 100 plantas de marihuana... ¿Realmente alguien, incluso un fascista, se puede comer este verso?
En el cuentito claro que no aparecen la complicidad policial y política, que por todo el mundo maneja la distribución de drogas y la organización de la delincuencia. Siempre es la culpa de los perejiles, la mano de obra barata de tanta descomposición social mientras otros la hacen con pala con esos enormes negocios ilegales.
Caine mejor seguí como Alfred... se me cayó un actor...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En el final The Jubilator se sale con la suya: luego de matar a unos cuantos (y dejar huellas por todos lados) resulta que "no hay evidencias" para inculparlo en ningún crimen, nos dice una voz. La policía lo felicita y se saluda a "the silence mayority". La casa está en orden...

7.6
42,582
3
14 de abril de 2010
14 de abril de 2010
9 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Vienes a ver este film porque se trata de un genocidio en África a fines del siglo XX?
Con 30 minutos de buscar información en internet o ver algún documental tendrás suficiente, pero viendo esta película no tendrás nada.
La calidad del film en sí es lamentable, peor que muchos telefilms. La historia no atrapa, no emociona para nada, la música no acompaña (y cuando intenta hacerlo se nota forzada), las actuaciones son horribles: actores que hemos visto hacer bien sus roles aquí actúan de forma exagerada y forzada, lo más patético son los actores afroamericanos haciendo de africanos que hablan inglés lentos "como indios" (para eso hacé la película en idiomas nativos), patético.
La historia se centra en la figura de Rusesabaguina y el hotel donde es gerente. U$S 18.000.000 fue el presupuesto de este film en el cual el genocidio en Ruanda pasa totalmente por el costado, al igual que el rol de la ONU y demás. El general de la ONU presente dice que él hace lo que puede pero no lo apoyan desde arriba ¡pobrecito! ¡hasta el dueño del hotel desde Bélgica (sí, aquellos que impusieron la falsa división entre tutsis y hutus) lamenta la situación en el país y Rusesabaguina no dice nada! Increíble...
Es una "historia mínima" sobre este gerente y las vicisitudes que corre, como pasa de ser un tipo de clase media que cree en la movilidad social a darse cuenta de que es un negro africano sin futuro "como todos" -mientras, que los empleados sigan haciendo las camas. ¿Como todos? Hoy gobierna Ruanda Paul Kagame ¡¡SIC!! A nosotros los hispanoparlantes nos dice todo con su apellido, si tienen dudas busquen en internet sobre este personaje.
Con 30 minutos de buscar información en internet o ver algún documental tendrás suficiente, pero viendo esta película no tendrás nada.
La calidad del film en sí es lamentable, peor que muchos telefilms. La historia no atrapa, no emociona para nada, la música no acompaña (y cuando intenta hacerlo se nota forzada), las actuaciones son horribles: actores que hemos visto hacer bien sus roles aquí actúan de forma exagerada y forzada, lo más patético son los actores afroamericanos haciendo de africanos que hablan inglés lentos "como indios" (para eso hacé la película en idiomas nativos), patético.
La historia se centra en la figura de Rusesabaguina y el hotel donde es gerente. U$S 18.000.000 fue el presupuesto de este film en el cual el genocidio en Ruanda pasa totalmente por el costado, al igual que el rol de la ONU y demás. El general de la ONU presente dice que él hace lo que puede pero no lo apoyan desde arriba ¡pobrecito! ¡hasta el dueño del hotel desde Bélgica (sí, aquellos que impusieron la falsa división entre tutsis y hutus) lamenta la situación en el país y Rusesabaguina no dice nada! Increíble...
Es una "historia mínima" sobre este gerente y las vicisitudes que corre, como pasa de ser un tipo de clase media que cree en la movilidad social a darse cuenta de que es un negro africano sin futuro "como todos" -mientras, que los empleados sigan haciendo las camas. ¿Como todos? Hoy gobierna Ruanda Paul Kagame ¡¡SIC!! A nosotros los hispanoparlantes nos dice todo con su apellido, si tienen dudas busquen en internet sobre este personaje.
3
5 de enero de 2011
5 de enero de 2011
20 de 65 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por si no se entiende el título de mi crítica, a la primer palabra no le falta ninguna letra sino que juego con otra clara palabra y otro significado, y en segundo lugar el "nombre" es una especie de traducción de lo que sería "Mr. Bean". En realidad puse aquello jugando con un nombre para la crítica, pero en verdad considero que Mr. Bean, y también monsieur Hulot, aquel ícono del reconocido director Jacques Tati (de quien el director de este film, Sylvain Chomet, toma parte de un guión inacabado, y de quien pone en este film una escena fílmica con Hulot, del film "Mon oncle"; en suma, a quien admira), son personajes de humor e historias infinitamente superiores a las representadas en este film.
El humor es de lo más tonto. Por ejemplo, un golpe en la cabeza, cosas así. Algunas situaciones son buenas, pero repito que no se puede comparar esto con lo que hubiera hecho Tati -también con 'estilo cine mudo', pero con mayor gracia.
La historia la considero deplorable. De nuevo, Tati podría contar una historia, aún en el fondo melancólica, con mucho humor; Chomet no pudo. Acompaña aquello la música, meláncolica durante todo el film (recomiendo que no vayan al cine con gente depresiva y elementos cortantes). Volviendo a la historia, considero su desarrollo plausible: la niña que creyendo en la magia no se da cuenta del arduo trabajo (en épocas en las que la magia "no vende") que implica su satisfacción (sin embargo, ajeno al asunto mágico, incurre en actitudes deplorables como, no sólo abrir "sin pedir permiso" algo que está en una caja de regalos, algo que como niños muchos hemos hecho, sino luego llevarse el regalo como si nada, eliminando el acto de mostrarse sorprendida ante el viejo, y el agradecimiento). Pero el quid, el final, la moraleja que nos deja es nefasta: deprimido el viejo, resuelve aquella contradicción de la realidad prefiriendo eliminar todo atisbo de ilusión de la vida de los niños -y convengamos que además es un solitario que destruyendo la ilusión "destruye todo", ya que tampoco es que esté intentando cambiar/mejorar la realidad/sociedad...
En el SPOILER cuento la escena cerca del final que me dio mucha bronca sinceramente.
En cuanto a la imagen, definitivamente es espectacular, principalmente de mi agrado los fondos, y en cuanto a las animaciones, cuentan con un estilo particular tipo dibujo que también es apreciable.
Alguno tal vez coincidiendo con mis planteos, podría ponerle sin embargo una nota mayor dado su desempeño de conjunto (pienso sobre todo en los que, valorando la imagen, no la ponderen con el resto de las cualidades del film), pero en mi caso el contenido es fundamental, además de que como he señalado, el humor poco me ha movido, y no puedo definir al film más allá de la opción "floja" (3,4/10).
El humor es de lo más tonto. Por ejemplo, un golpe en la cabeza, cosas así. Algunas situaciones son buenas, pero repito que no se puede comparar esto con lo que hubiera hecho Tati -también con 'estilo cine mudo', pero con mayor gracia.
La historia la considero deplorable. De nuevo, Tati podría contar una historia, aún en el fondo melancólica, con mucho humor; Chomet no pudo. Acompaña aquello la música, meláncolica durante todo el film (recomiendo que no vayan al cine con gente depresiva y elementos cortantes). Volviendo a la historia, considero su desarrollo plausible: la niña que creyendo en la magia no se da cuenta del arduo trabajo (en épocas en las que la magia "no vende") que implica su satisfacción (sin embargo, ajeno al asunto mágico, incurre en actitudes deplorables como, no sólo abrir "sin pedir permiso" algo que está en una caja de regalos, algo que como niños muchos hemos hecho, sino luego llevarse el regalo como si nada, eliminando el acto de mostrarse sorprendida ante el viejo, y el agradecimiento). Pero el quid, el final, la moraleja que nos deja es nefasta: deprimido el viejo, resuelve aquella contradicción de la realidad prefiriendo eliminar todo atisbo de ilusión de la vida de los niños -y convengamos que además es un solitario que destruyendo la ilusión "destruye todo", ya que tampoco es que esté intentando cambiar/mejorar la realidad/sociedad...
En el SPOILER cuento la escena cerca del final que me dio mucha bronca sinceramente.
En cuanto a la imagen, definitivamente es espectacular, principalmente de mi agrado los fondos, y en cuanto a las animaciones, cuentan con un estilo particular tipo dibujo que también es apreciable.
Alguno tal vez coincidiendo con mis planteos, podría ponerle sin embargo una nota mayor dado su desempeño de conjunto (pienso sobre todo en los que, valorando la imagen, no la ponderen con el resto de las cualidades del film), pero en mi caso el contenido es fundamental, además de que como he señalado, el humor poco me ha movido, y no puedo definir al film más allá de la opción "floja" (3,4/10).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En el final, el viejo viaja en tren, cohabitando el cubículo del tren con una señora y su hija -una nena diría que de 4 años. La niña pierde un lápiz en el piso y lo busca sin encontrar. El viejo lo encuentra y agarra. Se da cuenta que tiene un lápiz similar, pero que mientras el de la niña se encuentra muy desgastado y acortado, el suyo está como nuevo. Lo mira, duda. Acto seguido, el señor llama la atención de la nena y otra vez lo movemos moviendo sus manos como mago, para hacer "aparecer" el lápiz entre ellas. Pero le da el corto y no el largo. Prefiere no ilusionarla. Por un lápiz. A una niña de 4 años. Pues estimado Sylvain Chomet, habrá muchas cosas que cambiar en la realidad de este mundo, pero quitarle pequeñas ilusiones, juegos y diversiones a niños de 4 años no me parece en lo absoluto.
Más sobre credulidad
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here