Haz click aquí para copiar la URL
España España · ¿?¿?¿??
Críticas de Asfodel
<< 1 5 6 7 8 9 >>
Críticas 42
Críticas ordenadas por utilidad
5
8 de abril de 2009
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con las 13 rosas volvemos de nuevo a la Guerra Civil, un tema recurrente en el cine español. Como de costumbre, los protagonistas son republicanos y los "malos" los nacionales. En este caso 13 mujeres, que son detenidas y condenadas a muerte por un crimen que nunca cometieron. Hasta aquí bien.

Lo que ya no me gusta tanto es: 1- lo de siempre, maniqueísmo, republicanos-->buenos nacionales-->malos. 2- Que aparezca Fran Perea (¿por qué restarle calidad a la película tan descaradamente?) 3- Que no me creo a muchas actrices en su papel. 4- Que es otra película de la Guerra Civil, pero sin Guerra Civil, es decir: fusilados, nacionales malos pero sin ningún combate (a ver si algún director recuerda que la Guerra Civil se llama así por eso, porque fue una Guerra con todas las de la ley, con dos ejércitos dándose caña). 5- excesivamente larga para lo historia que cuenta, además, fusilados los hubo a miles y en los dos bandos cosa que no suele verse en casi ninguna película.

En fin, por estas razones se lleva un 5 raspadito, y eso que la recreación de Madrid en 1939 está muy lograda y que cuenta con una importante cantidad de extras y algún que otro efecto especial. No obstante, no logra salir de la mediocridad. No alcanza el nivel de otras películas que versan sobre el conflicto, por ejemplo "La Buena Nueva" y sobre todo "Tierra y Libertad" (esta última sin duda es la más recomendable película sobre la Guerra Civil hasta el momento).
Asfodel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
8 de mayo de 2008
Sé el primero en valorar esta crítica
Irlanda años 20. Damien, un prometedor médico que se iba a ir a Londres a ejercer su oficio, decide quedarse en su tierra ante los abusos del ejército británico y paramilitares afines. El viento que agita la cebada nos narra la historia de dos hermanos que se unen al IRA para hacer frente a los británicos. Pese a ser una historia contada desde una perspectiva muy subjetiva y discutible ,a mi modo de ver, se nos narra una historia interesante acerca de la lucha de los irlandeses contra un ejército curtido en los campos de batalla de Flandes durante la 1º Guerra Mundial, y contra los paramilitares que les ayudaban. Tras la retirada de los ingleses surgen las disensiones internas entre los propios irlandeses que desembocarán en un trágico final.

Buena historia, en la que se ven muchas cosas (el papel de los terratenientes, traición, la Iglesia y la política, los combates (aunque, como siempre, falta acción y presupuesto pero bueno) contra los ingleses etc). El cómo se trata la historia es en lo que falla este film, pese a no conocer la historia de Irlanda en profundidad, no me convence demasiado. De todas formas es una película recomendable con uno de los mejores finales que he visto nunca (sin duda lo mejor de toda la película).
Asfodel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
11 de agosto de 2008
4 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Otra película española de terror, parece que el tema está de moda entre los directores españoles y la verdad, funciona. Eskalofrío es una película interesante, nos traslada a un paraje rural al que el protagonista y su madre se han tenido que trasladar por una enfermedad que el joven padece. Poco tiempo después de su llegada comienzan a darse sucesos extraños, ataques y muertes de las que nadie tiene idea y que le son imputadas al prota, que comenzará a investigar el asunto junto con unos amigos.

En mi opinión, en estos últimos tiempos el cine español ha estado mejorando a paso agigantados, (dejando de lado pifias como Alatriste o GAL) sobre todo en el cine de terror-tensión tras esa magnífica REC. Eskalofrío tiene unos momentos realmente tensos y terroríficos, si bien, a diferencia de REC desentraña el "quid de la cuestión" a mediados del film. El argumento está bien desarrollado y la película atrapa. Sin necesidad de mostrar sangre o visceras, se sitúa muy por encima de las típicas películas de terror yankees, lo que es de agradecer. Respecto al final, algo previsible y menos logrado que REC, aunque al igual que está película, la escena final pone los pelos de punta.

En resumen, muy recomendable, merece la pena gastar 6 € en ella porque los vale con creces.
Asfodel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
11 de abril de 2008
4 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Probablemente la mejor película belica que he visto. Salvar al soldado Ryan nos cuenta la historia de un puñado de rangers yankees y su capitan y sargento, a los que, tras el desembarco de Normandía, mandan a buscar a un paracaidista de la mítica 101 división aerotransportada cuyos hermanos han muerto en combate y, por ello, lo mandan a casa. El caso es que al soldadito Ryan, que es un paraca, lo soltaron un par de noches antes de que ellos llegaran a Normandía junto con unos ochenta mil tíos más y es bastante chungo encontrarlo. Y así les va a los protagonistas, que comienzan a deambular por el Norte de Francia buscando al paraca, al que al final encontrarán.

Salvar al soldado Ryan, es, para que nos vamos a engañar, una película como las de antes pero mejor. Una superproducción como Dios manda: Buena historia, Buenos actores, Buenos efectos especiales. Una película de guerra como debe ser, miles de extras, explosiones, tiros, francotiradores, la inutilidad de la guerra y de la misión de los protagonistas ( ¿o es que la vida de Ryan vale más que la suya?), civiles que sufren... Respecto a las escenas, el desembarco se lleva el gran premio, no creo que fuera de otra forma. El final es bastante bueno, con unos combates muy muy impactantes.

I M P R E S C I N D I B L E
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Asfodel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
9 de mayo de 2008
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Guerra de Bosnia a principios de los noventa, un grupo de soldados bosnios se pierde en la noche y al amanecer se dan cuenta de que están enfrente de una línea de trincheras serbia. Como no, los bosnios acaban saliendo a toda castaña mientras los serbios los fríen a tiros. Un soldado bosnio herido consigue llegar a una trinchera en tierra de nadie y aqui comienza esta historia. Los serbios deciden enviar a un novato y un veterano a limpiar la trinchera, allí plantan unas minas (una bajo un soldado bosnio al que creían muerto pero que en realidad no lo estaba) pero son sorprendidos por el bosnio, que coje su AK 47 y le da lo suyo al veterano y hiere al novatillo. Y así están las cosas, los dos heridos y el "supuestamente" muerto con una mina bajo el cuerpo. Súmenle a esto a los "pitufos" franceses y tendrán esta ácida crítica-película.

En tierra de nadie trata el tema de la Guerra de Bosnia sin dar cuartel a nadie, sin duda los peor parados son las fuerzas de paz, que pasan mucho de la situación y de ayudar a los soldados de la trinchera y prefieren quedar bien ante los medios. Los periodistas a la caza de noticias escabrosas reciben lo suyo también. Es una película humana y triste, en algunos momentos te ríes (-¿Quién empezó la querra?-le pregunta uno a otro mientras lo encañona con el AK- -Vale, nosotros) aunque se presagia un trágico final. Resumiendo, una gran película que nos muestra el lado humano de un grave conflicto a través de tres soldados de bandos distintos atrapados entre dos fuegos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Asfodel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 5 6 7 8 9 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow