Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Luke_Cage
<< 1 6 7 8 10 34 >>
Críticas 169
Críticas ordenadas por utilidad
8
6 de abril de 2022
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
El Pacificador es un personaje de la editorial de comics DC que nació en las páginas de otra editorial, a su vez, Charlton. Es un personaje sin mucho recorrido, plano, un Capitán América con pistola pero sin su moral ni visión humana. Para hacernos una idea, el tótem Alan Moore lo seleccionó para ser uno de los protagonistas de esa obra maestra que es Watchmen, finalmente por un tema de derechos tuvo que cambiar nombres y orígenes brevemente, si hablo de El Comediante creo que más de uno podrá establecer algún paralelismo claro.

En los 80 tuvo alguna breve participación en varias cabeceras (entre otras definitoria en la de Vigilante, otro de los secundarios de la serie) y en décadas posteriores ha incrementado su protagonismo siendo un recurrente en las páginas de El Escuadrón Suicida.

En el universo cinematográfico se extrapola la versión del personaje más esencial y se hincha con toneladas de estupidez, pasando de ser un obediente soldado sin moral y con una profunda psicopatía a ser exactamente lo mismo, pero con problemas de consciencia, cierto remordimiento subyacente y una adorable cazurrez. Creo que con el cambio, salimos ganando.

La serie, continuación directa de la peli del Escuadrón que pergeñó James Gunn, es un vehículo de adrenalina desbocada, disparatada, absurda (esa intro, por el amor de Dios), burra como ella sola, histriónica, divertida, socarrona, colorida, violenta, cómica, asombrosa y sorprendente a partes iguales. Un producto de “superhéroes” diferente y diferenciador que colmará a aquellos espectadores que busquen algo que se salga del estándar establecido por Marvel y DC-Warner.

John Cena se mimetiza con el personaje y desde la cochambre paupérrima es capaz de regalarlos un tipo con corazón y alma, desde lo patético toca lo sublime, genial interpretación para nada esperada. El resto brilla a gran altura: geniales los compañeros de aventuras Danielle Brooks como Leota Adebayo, Chukwudi Iwuji como Clemson Murn, la esposa del director Jennifer Holland como Emilia Harcourt (gran actuación) y Steve Agee como Economos (un personaje sacado directamente de los secundarios del Escuadrón que es tremendo).

Destacan Robert Patrick dando vida al padre de Pacificador y vistiendo el imponente traje biónico de Dragón Blanco, un villano antisemita, y sobre todos brilla especialmente, Freddie Stroma, dando vida al compitrueno de Chris, Vigilante. He de decir que tengo sentimientos fuertemente encontrados con esta versión del personaje, no en cuanto a la estética que es canónica y precisa como sale en los cómics, si no en cuanto a la personalidad, hemos pasado de ser una versión hardcore de Punisher con serios problemas mentales a un camarero psicópata con problemas para relacionarse con la humanidad, creo que es una pena que se dé esta visión del personaje pero he de reconocer que le viene de perlas a la serie, además, Stroma está de 10.

Pero si algo me ha impactado, por si no fuera suficiente todo lo anterior, es la propuesta musical que nos regala la serie: una playlist absolutamente desfasada y potente del hard rock 80’s más sucio, irreverente y pasado de vueltas que he tenido la ocasión de disfrutar en una pantalla de TV, todo salido de la mente de James Gunn (que espero podamos disfrutar 1000 años) y disponible en Spotify. Desde el Do ya wanna taste it de la intro, pasando por The Quireboys, Faster Pussycat, los Hanoi Rocks (increíble), Hellacopters, Nashville Pussy, Pretty Boy Floyd o Hardcore Superstar y, por supuesto, Mótley Crüe, de quienes hace una versión a piano el mismismo Cena. Épica.

Esperando a la segunda temporada desde ya.
Luke_Cage
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
31 de diciembre de 2021
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nueva entrega en formato streaming de los héroes Marvel, en este caso nos centramos en el que es, probablemente, el Vengador menos conocido y atractivo en las películas (que no en el comic): Ojo de Halcón.

Antes de comenzar la crítica me gustaría hacer un pequeño resumen de lo qué es para mi el Clint Barton de las viñetas, estamos hablando de un tipo que comenzó su carrera adiestrado por El Espadachín y trabajando en un circo como acróbata, posteriormente se enamoró de una tal Natasha Romanov, por aquellos tiempos espía soviética, para, después, corregir su actitud y pasar a formar parte de una de las alineaciones más recordadas de los Vengadores (junto a Mercurio, Bruja Escarlata y Capitán América). Allí, además de suponer una antítesis de Rogers se forja el carácter de un héroe que nos acabó encandilando posteriormente, liderando su propio grupo de Vengadores (Costa Oeste) y, aún más tarde, a los Thunderbolts. El Clint en cuatricomía es un descarado arquero, bocazas, ligón, impulsivo y por momentos arrogante, con unas dotes de mando increíbles y un sentido del humor incomparable. Es un golfo que siempre consigue lo que se propone y aún sin poderes, puede codearse con los mejores.

El Clint del UMC es Mr. Potato con flechas, casado y con hijos y sin muestras apenas del héroe de los tebeos, más allá de lo absolutamente necesario para que el personaje funcione. Renner nos trae, una vez más, a un Barton taciturno, en esta ocasión con severos problemas de audición y que reniega de su condición de héroe. Un tipo de la calle con habilidades extraordinarias.

Esta mini nos trae a un nuevo personaje, Kate Bishop, que Hailee Steinfeld lleva a unas cotas muy altas de molonidad. Es una adaptación deliciosa de la sucesora del legado del nombre, arco y flechas. Su relación con Barton está francamente trabajada.

Como cualquier serie con el sello Marvel-Disney contamos con una producción cuidada, una adaptación bastante interesante de una etapa dibujada por nuestro David Aja (las intros son un plagio de su arte, podrían haberle hecho al menos una mención) y muchísimas sorpresas, alguna de las cuales, detallaré en Spoiler.

Familia, responsabilidad, legado y por supuesto, muchísima acción, en Navidad para esta serie que todos los fans agradecerán y que no supondrá mucho más para el resto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Luke_Cage
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
24 de abril de 2021
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esperando bastante más de lo deseado por el maldito virus que asola el planeta, por fin se estrenó a comienzos del 2021 la primera producción en formato televisivo de los Marvel Studio y la espera (por lo menos en mi caso) mereció la pena.

Con un enfoque totalmente alejado de los films que componen su ya complejo universo cinematográfico, en esta “WandaVision” (el original supera con creces al castellanizado “Bruja Escarlata y Visión”) vamos a disfrutar por un cariñoso y emotivo homenaje a las sitcoms televisivas de la historia de la TV americana, pasando por todas las décadas desde los años 50. En esencia, por lo tanto, la serie se disfruta como un metaejercicio de amor al formato, de respeto a la tradición, pero con una vuelta de tuerca que integra la propuesta con todo el sentido del mundo dentro de lo que se espera de un producto con la etiqueta Marvel.

Como puntos positivos obviamente contaríamos con su diseño de producción, una joyita en cada uno de sus 9 episodios, y principalmente la ocasión de poder disfrutar de las interpretaciones de Elizabeth Olsen y Paul Bettany, a la postre, su relación es probablemente lo mejor de la serie. Además, contamos con múltiples guiños frikis como la aparición de SWORD, el origen de Fotón (interpretado con solvencia por Teyonah Parris), la presentación de los gemelos Tommy (Veloz) y Billy (Wiccan), la recuperación del personaje de Kat Dennings (abandonado en la franquicia Thor) y el uso de Agatha Harkness (Kathryn Hahn, una gran sorpresa) con el libro maldito por antonomasia en Marvel, el Darkhold.

Por el contrario, existen múltiples licencias que, más allá de adaptar con mejor o peor tino la historia de Wanda, Visión y sus hijos, me han sacado parcialmente de la historia por momentos, como son los poderes de ambos, muy alejados de sus versiones en papel impreso y el uso de ciertos personajes que parecen metidos con calzador, Monica Rambeu se merecía otro origen secreto; Agatha nunca fue una villana y sí una gran amiga y valedora de la pareja, además de la maestra iniciática de Wanda en las artes místicas; el uso del fake Mercurio es una maniobra hecha con muy mala baba, creando falsas expectativas sobre las diferentes versiones de los personajes que campean por productoras enfrentadas...

Pese a todo, una vez terminada su visualización, la sensación que transmite es de estar frente a un producto totalmente diferente y muy alejado de los cánones que se le presuponen, un producto hecho con mimo, valiente y sin prejuicios de ningún tipo.

Bravo por Marvel (y esto ya es casi una costumbre).
Luke_Cage
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
6 de febrero de 2021
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pongámonos en antecedentes, su creador fue Dan Harmon que ya dio muestras de una desbordante imaginación, un humor absurdo y lo que podríamos denominar un cinismo humanista que replicaría (y multiplicaría en su siguiente show “Rick & Morty”). A los mandos, tanto en los guiones como dirigiendo múltiples episodios, nos encontramos a los hermanos Russo, quienes creo que a estas alturas no necesitan presentación, su vinculación con las pelis de Marvel les han posicionado como referentes del cine palomitero en el S. XXI.

Con la mezcla de estas mentes pensantes no se puede esperar algo estandarizado o de fácil consumo y así fue.

El episodio piloto es una muestra de personajes y situaciones planitas y cien veces vistas con anterioridad, clásica serie de guaperas graciosete que forma un grupo de estudio con el único fin de meterse en los pantalones de la rubia buenorra, pero con el que poco a poco (y pese a sus constantes reticencias) establece unos estrechos lazos que van más allá de la amistad y el compañerismo.

Pasado el primer escollo es cuando la serie se descontrola totalmente y poco a poco da paso a una maravilla cómica sin precedentes vistos en TV, cambios de formato en cada episodio (coqueteando con animación usando marionetas, animación por bits como si se tratara de un videojuego, a lo dibujos de los 80, acción envuelta en una apariencia de comedia universitaria, humor de colegios-institutos-universidades…), una verdadera coctelera de géneros y de situaciones que contra todo pronóstico, casan a la perfección gracias a unos guiones absolutamente locos y con cientos de referencias a la cultura popular por minuto.

Los personajes son oro puro, el grupo de estudio lo forman Jeff Winger (Joel McHale), un abogado caído en desgracia y sin licencia, vanidoso, pendenciero, mujeriego y adicto al Macallan 12 años); Britta Perry (Gillian Jacobs) una contestaria, revolucionaria e incipiente psicóloga que pese a sus buenas intenciones no deja de crear el caos allí por donde pasa; Annie Edison (Alison Brie), una jovencita perfeccionista, exadicta a las pastillas y cuyas inseguridades y competitividad hacen de ella un personaje realmente potente; Shirley Bennett (Yvette Nicole Brown) un ama de casa divorciada, madre coraje con 2 niños y una ferviente creyente cristiana; Pierce Hawthorne (un recuperado para la causa Chevy Chase que salió de la serie en condiciones nada amistosas) un viejete millonario que repite continuamente curso en busca de un grupo de amigos que tolere sus costumbres misóginas, machistas y racistas; Troy Barnes (Donald Glover aka Childish Gambino) una exestrella de instituto de fútbol americano que es inocencia pura y que forma una pareja bromantica que entra en el top-3 junto a; Abed Nadir (Danny Pudi) un personaje algo friki y retraído con asperger que se relaciona con su entorno usando diálogos, personajes y recreando incluso escenas de sus películas y series favoritas, vive en su propio mundo pero a la vez es el más normal de todos.

Como secundarios recurrentes destacaría al Señor Chang (Ken Jeong, más conocido por sus apariciones en la trilogía del “Rescacón”) quien es un profesor asiático que enseña español y que está totalmente desquiciado, es mentiroso, envidioso y un peligro constante; y por supuesto a Dean Pelton (Jim Rash) como el decano (dean) Dean, un personaje ridículo y adorable a partes iguales, sus apariciones travestido ya son un clásico necesario en cada episodio.

En fin, una serie que bajo mi punto de vista sería perfecta si no bajara el nivel en las dos últimas temporadas (nos quedaremos a esperar a esa película que nos prometieron en un ejercicio de metalenguaje de los que tanto gastaron), grandísimos personajes, grandísimas historias (la trilogía del paintball debería ser estudiada en escuelas de cine) y un grupo de guionistas en absoluto estado de gracia, aunque eso sí, no es apta para todos los públicos.

“Community” probablemente sea la serie más polarizada de la historia de la TV, o la amas o la odias, no creo que exista un término medio.
Luke_Cage
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
3 de noviembre de 2016
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando se anunció la creación de una nueva serie con el encantador, intrigante y manipulador bastardo inglés que nos enamoró a todos desde las páginas de “La Cosa del Pantano” de la mano de Alan Moore allá por los años 80, creo que en mayor o medida casi todos los aficionados al comic americano vimos una oportunidad de acercar a un personaje intenso y carismático como pocos a la gran masa.

Una vez visionada la primera temporada (y al alimón única temporada) podemos afirmar que lo que pintaba muy bien se ha quedado en un intento bastante pobre de crear una serie de procedimentales oscuros y con tintes siniestros al más puro estilo de otras conocidas como “Sobrenatural” o “Grimm”, donde un grupo de protagonistas intentan desfacer entuertos cual Quijote diabólico.

Puede que emitirse en la NBC, canal generalista para todos los públicos, jugara en su contra pero el tono es MUY descafeinado y en ningún momento logra crear la tensión ni el interés necesarios para lograr captar la atención del espectador medio. Una pena gastar una bala en la adaptación de uno de los personajes más emblemáticos de DC (no en vano es el personaje más longevo con serie propia bajo la mítica cabecera “Vértigo” para lectores adultos).

A la serie hay que reconocerle que es entretenida y que está razonablemente bien realizada, los efectos especiales no son de vergüenza ajena y hay alguna que otra historia que no está nada mal. Los actores, dentro de lo correcto, se mueven con desenvoltura en este tipo de producciones; destaca la voluntad de Matt Ryan en hacerse con un personaje que queda claro que le queda bastante grande desde el inicio y el buen hacer de Angélica Celaya interpretando a una Zed muy diferente a su versión en el comic pero bastante digna.

Entre los secundarios: Harold Perrineau horripilante como el ángel Manny, Charles Halford interpretando a un Chas que de los comic solo tiene el nombre, Michael James Shaw como Papa Midnite dando algo de presencia a un personaje que necesitaba alforjas de ella, Emmett J Scanlan como Jim Corrigan (una pena que se quedara inacabada su historia y el origen de “El Espectro” uno de los seres sobrenaturales más poderosos del mundo del comic). Destacan las interpretaciones (y adaptaciones de sus versiones comiqueras) de dos de los amigos de Constantine (lo cual inevitablemente les convertirá en víctimas de una u otra forma): Jonjo O'Neill dando vida al yonki Gary Lester y un gran Jeremy Davies como Ritchie Simpson.

Lo mejor de la serie son los guiños al lector avezado como por ejemplo la aparición ya comentada del detective Jim Corrigan, el cameo del casco del Doctor Fate o el manejo de Newscatle, el tópico por antonomasia del personaje y uno de sus motores fundamentales.

De pensar en qué habría salido de aquí si hubiera metido mano HBO o Netflix casi siento un escalofrío en la espalda y es que esta serie no la enderezó Neil Marshall que en los dos capítulos que dirigió parece estar con el piloto automático puesto ni la participación de David S. Goyer (factótum de peso junto a los Nolan de la revitalización de Batman en el universo cinematográfico).

Una pena, un camino a medio recorrer, una oportunidad perdida…
Luke_Cage
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 6 7 8 10 34 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow