Haz click aquí para copiar la URL
Ecuador Ecuador · Guayaquil
Críticas de Mayra Meza
<< 1 4 5 6 7 8 >>
Críticas 39
Críticas ordenadas por utilidad
6
20 de noviembre de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
Los cineastas Natalia Cabral y Oriol Estrada, vuelven a trabajar al alimón esta vez dejando de lado el género documental y partiendo de una anécdota de la directora, buscan mostrar la idiosincrasia de la sociedad dominicana que en ciertos aspectos también logra acercarse a la de otros países (sobre todo de sudamérica). Miriam miente, es una coproducción entre República Dominicana y España, la cual nos relata la historia de dos amigas ambas de familias acomodadas, quienes se encuentran en vísperas de celebrar su tradicional fiesta de quince años.

Mientras se desarrollan los preparativos de dicha celebración, se ahonda en la vida de Miriam, la protagonista de esta historia quien entabla una relación con un chico vía internet, hasta que descubre que el chico en cuestión es de color y entonces surge el conflicto debido a la discriminación social y racial que impera en la familia de la joven. Desde ese momento Miriam inicia un espiral de mentiras y poco a poco se desvelan los diferentes conflictos que subyacen en la trama.

Una premisa que da lugar a temas de calado social como el clasismo, el racismo y la superficialidad de una sociedad apegada a rancias tradiciones. De manera reposada y dando relevancia a los detalles y silencios, los directores desarrollan una historia interesante, aunque sin mostrar la confrontación que a priori se podría esperar, optando por un relato más anecdótico que crítico. También hay que señalar que juega un poco en contra el tiempo que ha pasado para que el guión pueda convertirse en película, puesto que en la era de Instagram, Whatsapp y el adictivo postureo resulta un poco difícil creer que alguien no tiene una foto suya en alguna red social o la capacidad de intercambiarla.

Con todo, Miriam miente cumple en líneas generales y se desarrolla de manera entretenida, con interpretaciones correctas a pesar de ser actores poco o nada experimentados. Pero sobre todo, la película es interesante por las cuestiones que plantea y su capacidad para hacer reflexionar al espectador sobre los muchos prejuicios que existieron y lamentablemente aún existen en la idiosincrasia de muchos.

Lo mejor: La naturalidad con que se desarrolla la historia.
Lo peor: La falta de confrontación en los conflictos que plantea.

Más reseñas de películas y series en Cinoscar & Rarities: cachecine.blogspot.com

@CineAmateur
Mayra Meza
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cesar's Grill
Documental
Alemania2014
6.5
23
Documental
6
30 de septiembre de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
El grill de César es una coproducción entre Alemania y Ecuador, obra autobiográfica en la cual el director Darío Aguirre decide plasmar parte de su historia: el periplo de un ecuatoriano que decide viajar a Alemania en busca de un futuro mejor y forjar su carrera como cineasta, 12 años después de su partida recibe la llamada de su padre quien le pide ayuda con sus problemas económicos, ante dicha petición Aguirre retorna al país y es ahí donde empieza esta entrañable obra.

El grill de César aborda temas universales como el efecto de la inmigración en la sociedad y las diversas familias, el contraste cultural y generacional y la complejidad de las relaciones familiares, entre varios otros temas. Darío Aguirre en su ópera prima rehúsa a realizar un documental al uso y se convierte en un protagonista más frente a la cámara, y aunque se intuye cierta preparación previa, el film desborda naturalidad en todos sus fotogramas y de una manera muy humana y entretenida nos muestra un proceso de reconciliación o acercamiento paternofilial, donde la crisis financiera del restaurante Los pinchos de César en realidad es el pretexto para ahondar en la crisis de familia y la nula relación entre padre e hijo, dos casi desconocidos que mientras intentan lograr su objetivo de sacar adelante el negocio familiar, tendrán la oportunidad de conocerse y entenderse mejor, a pesar de sus marcadas diferencias.

El grill de César es un constante revoloteo entre las memorias del pasado y las vivencias del presente, entre lo que pudo ser y lo que nunca fue, una búsqueda que deja como resultado respuestas a preguntas que por miedo no se habían formulado antes y el atisbo de sentimientos que a veces tanto cuesta al ser humano expresar. Conforme avanza el metraje, entre tristezas, confesiones inesperadas y una singular música entonada por el mismo Darío Aguirre, vamos conociendo al director, a sus padres, sus penas y alegrías, y es entonces cuando nos damos cuenta que estamos ante una película con la que es muy fácil empatizar: la crónica de una crisis económica de la cual no podía salir nada bueno, pero al menos sirvió como puente para vivencias que lograron afianzar los lazos afectivos de una familia fracturada. Una película que sin duda merece la pena el visionado.

Más reseñas de películas y series en cachecine.blogspot.com

@CineAmateur
Mayra Meza
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
30 de septiembre de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
No robarás... (a menos que sea necesario) intenta ahondar en ciertos temas de la sociedad ecuatoriana de clase baja, teniendo como escenario diferentes lugares de la ciudad de Quito la cinta nos narra la historia de un hogar sumido en la violencia intrafamiliar, y las consecuencias de estos hechos. Lucía (Vanessa Alvario), una joven estudiante de 16 años que vive con su madre, hermanos y padrastro, es la protagonista de esta historia que transcurre entre el ruidoso punk de delincuentes juveniles, y las malas decisiones de una madre envuelta en una relación tóxica a partir de la cual se generan situaciones adversas, que orillan a varios integrantes de dicha familia a realizar acciones desafortunadas. No robarás... (a menos que sea necesario) a pesar de contar con dos personajes (Lucía y Elmer) que me parecieron ideados y acoplados de manera interesante, desarrolla una historia de discurso algo desgastado pero no tanto en su mensaje como en su ejecución, esa donde se convierte lo que podía ser una película interesante, en una obra irregular con aire telenovelesco que aporta poco en su conjunto a la cinematografía local.

Por tanto, No robarás... (a menos que sea necesario) no resulta demasiado original en su relato, pero sobre todo en su puesta en escena (tal vez si se hubiese mejorado la 'forma', la poca originalidad del contenido se percibiría menos), quedándose así a medio camino entre el drama de jóvenes rebeldes y delincuentes que ya podíamos atisbar en títulos como Ratas, ratones, rateros, o el 'drama punkero' de la más reciente Mejor no hablar de ciertas cosas. Sin lograr el ritmo y enjundia de la primera ni el logrado despliegue técnico de la segunda, No robarás... (a menos que sea necesario) apenas consigue ser una obra irregular, que sin embargo, logra presentarnos un personaje protagónico interesante e interpretado con acierto por parte de Vanessa Alvario, que sin duda, es lo más rescatable de este film.

Más reseñas de películas y series en cachecine.blogspot.com

@CineAmateur
Mayra Meza
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
30 de septiembre de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
Santa Elena en bus es la primera película del proyecto Encuentros Con El Cine, un Modelo de producción cinematográfica que reúne a jóvenes de distintas provincias y comunidades del Ecuador para que participen en un laboratorio artístico en el que se escribe y filma de manera colectiva un largometraje de ficción basado en las leyendas e historias de sus antepasados y de la comunidad en general. Tal y como lo evidencia el título de la película, la historia se desarrolla en la provincia de Santa Elena, donde un bus sirve como nexo para conectar los diferentes personajes de esta singular historia. Un relato que se centra en leyendas del Ecuador de antaño y dan lugar al desarrollo de una trama que mezcla drama y comedia de una manera ágil y entretenida. Ver Santa Elena en bus es atisbar el Ecuador en su esencia: desde esos títulos de créditos que aparecen impostados en locales comerciales, canoas, cabañas, hasta esos momentos de solidaridad y compañerismo que surgen entre los diferentes personajes a lo largo del metraje. Cabe decir que, por alguna razón los títulos de créditos iniciales me recordaron una de las escenas de la película Que tan lejos, donde Tristeza toma la cámara de Esperanza y empieza a grabar a su alrededor hasta que fija la cámara en un cartel donde aparece un "ecuatorianismo", y cuando Esperanza le pregunta qué está grabando, Tristeza contesta: “El Ecuador man, El Ecuador”.

Sin duda eso es lo que vemos en cada fotograma de Santa Elena en bus, un Ecuador de gente amable (y también algo quisquillosa), un país de leyendas exageradas que siempre nos han causado cierta gracia, pero sobre todo de gente que se las ingenia para seguir adelante a pesar de los pesares y luchan por conseguir sus metas y lograr sus sueños. Santa Elena en bus no es un súper producción: sus realizadores se embarcaron en un viaje que no sabían a donde los llevaría y ello dio como resultado una obra cuanto menos novedosa en el panorama nacional, muy particular y entretenida que sin duda logra su objetivo de acercar el cine a los ecuatorianos y los ecuatorianos al cine. Un ejercicio audiovisual que despierta curiosidad y en el que se percibe la dedicación y el amor al trabajo que se está realizando. Una obra agradable con interpretaciones acorde a lo requerido, surrealista, fantasiosa y cómica (sin caer en el ridículo), personalmente disfruté mucho el visionado a pesar de ciertas escenas “chapulinezcas” como las define el mismo director. Habrá que estar muy atentos a los próximos proyectos de Filmarte y Encuentros Con El Cine porque tras Santa Elena en bus y Vengo volviendo el panorama que pinta es muy prometedor.

Más reseñas de películas y series en cachecine.blogspot.com

@CineAmateur
Mayra Meza
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
30 de septiembre de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
Muchos recordaremos a Anahí Hoeneisen por su destacable interpretación en el film La llamada (ópera prima de David Nieto Wenzell), pero lo cierto es que antes de dicha obra, Hoeneisen había realizado la labor de guionista y directora en la película Esas no son penas, la cual dirigió al alimón con Daniel Andrade, y donde además interpretó uno de los personajes. La cinta fue realizada y estrenada cuando el panorama de la cinematografía ecuatoriana era mucho menos alentador que el panorama actual (debido a que aún no existía la ley de cine instaurada en el año 2006), por tanto, Esas no son penas se sitúa entre esas obras sin demasiados medios, con estreno tardío y escasa difusión que, emergían para dar a conocer una historia sencilla y sin pretensiones. La trama se desarrolla en la ciudad de Quito: narra la historia de cinco mujeres de clase media quienes fueron compañeras de colegio y grandes amigas, pero con el pasar de los años cada una tomó su camino y, a pesar de vivir en la misma ciudad de apoco perdieron el contacto, catorce años después una de ellas decide retomar el contacto con las demás y vuelven a reunirse.

A partir de esta premisa Esas no son penas recurre a situaciones cotidianas para desarrollar una comedia dramática y de mirada femenina que, de a poco nos lleva a conocer sus personajes: una mujer divorciada, una joven de vida algo disoluta, una actriz de teatro con conflictos amorosos, una madre que ha dejado aparcada su vida sentimental y una mujer que se está recuperando de cáncer. Un nostálgico reencuentro donde sus personajes entre lágrimas y risas hacen remembranza y hablan del paso del tiempo y los avatares de la vida. Una historia intimista y sencilla aunque posiblemente algo escueta, pero logra proveer al espectador la suficiente información como para disfrutar la atmósfera amena y divertida que se gesta a lo largo de los 90 minutos que dura el metraje. Además, ofrece unas interpretaciones muy acordes donde el reparto sin duda funciona muy bien.

Más reseñas de películas y series en cachecine.blogspot.com

@CineAmateur
Mayra Meza
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 7 8 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow