Haz click aquí para copiar la URL
España España · Complutum
You must be a loged user to know your affinity with Pableras
Críticas 198
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
31 de julio de 2009
39 de 43 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde sus comienzos, Pixar siempre ha demostrado poseer una sensibilidad sincera y muy adulta, desligándose de la (en ocasiones) algo rancia moralina de Disney. A la excelencia técnica de la casa habría que sumarle unos guiones divertidos e inteligentes y una galería hilarante, tierna e inolvidable de personajes. A lo largo de los años, Pixar ha llegado muy alto. Y cuando para muchos parecía que no podrían superarse...

... llega 'Up', la décima película de esta fábrica de sueños. Y resulta ser un viaje que hará a muchos tocar, literalmente, el cielo. Porque 'Up' tiene de todo: para los que echaban de menos más risas en los últimos films de Pixar, la película de Pete Docter y Bob Peterson tiene para dar y tomar (con ideas tan descacharrantes como los perros parlanchines), y sin perder un ápice de sentimiento. Es más, yo aún diría todo lo contrario: 'Up' es la película más conmovedora que ha hecho esta compañía (especial atención a los 5 minutos iniciales, una sencilla y preciosa maravilla que sintetiza una historia de amor que hará llorar a cualquiera que no tenga horchata en las venas).

Una extraordinaria aventura sobre los sueños, las promesas, el amor, el cariño, la soledad, la compañía y todas esas pequeñas grandes cosas que mueven este puto mundo. Sobre cómo la vida brinda mucho más que dolor y siempre deja paso a un nuevo amanecer. Sobre cómo vivir la más grande de las aventuras gracias a la fuerza del amor, y emprender un viaje (que no es otro que la vida, y Ellie bien lo sabía) con el corazón en un puño. Y, claro, sobre cómo escapar de este (a veces) gris mundo amarrado a miles de hipnóticos globos de colores para encontrar la felicidad.

Con la infalible fórmula de diversión, emoción y sentimiento a toda máquina, 'Up' se revela como una (y cuánto hacía que no decía ésto, qué feliz soy) obra maestra. Ríes, lloras, vuelves a reír y vuelves a llorar. Y sales del cine con un brillo de esperanza en la mirada, con la mejor de las sonrisas y con un extraño cosquilleo que te recorre todo el cuerpo. Como si el aire que respiraras fuera más puro, como si amaras un poco más la vida que tantas veces te rompe el corazón.

Es, para mí, una de las mejores películas de la década, y una cumbre indiscutible de Pixar. Cuánto hacía que no lloraba en el cine (creo que siempre...). Cuánto hacía que no aplaudía roto por la emoción al acabar de ver una película. Cuánto hacía que no tocaba el cielo con la punta de los dedos. Y eso, sinceramente, es un regalo muy hermoso.




"Gracias por esta gran aventura" (Ellie)
12 de diciembre de 2014
39 de 44 usuarios han encontrado esta crítica útil
Theodore Melfi debuta, Theodore Melfi triunfa. Al menos si tenemos en cuenta que su película, una pequeña incursión indie que sólo cuenta con intérpretes (famosísimos y bien contrastados) como reclamo, ha sido nominada en la categoría de Mejor comedia o musical en los Globos de Oro. Algo que ni en sus mejores sueños hubiera imaginado. Si nos atenemos a la película en sí, 'St. Vincent' (2014) parece hecha (casi diseñada) para ganarse a espectadores y críticos por igual; cabría decirse como una especie de Alexander Payne, aunque aún lejos de la sutileza y el genio del director de Nebraska (por su lugar de nacimiento). Quizá ésa sea su receta del éxito aunque los puristas (e incluso un servidor, que disfrutó toda la película) le acusarán de abonarse al camino fácil, donde cada personaje (y giro de guión) respira naturalidad y sencillez a la par que se revelan arquetipos tragicómicos de molde, de manual de guión. Probablemente, si Melfi logre pulir este problema, alcance a componer personajes únicos que rasguen el tópico y se conviertan en memorables. Aún es pronto para sacar conclusiones, pero quizá haya un director con talento.

La historia sonará a déjà vu desde la misma sinopsis: un viejo gruñón solitario se convierte en el canguro del hijo de su nueva vecina, una nefasta influencia a buen seguro para el pequeño… ¿o tal vez buena? La historia y el devenir de los acontecimientos, lamentablemente, no dan lugar a la sorpresa, y cada peldaño está construido para encaminar al espectador hacia un clímax final que haga vibrar los corazones. El caso es que la propuesta, quizá fácil y acomodaticia, pero con carisma y capacidad de seducción, consigue superar las barreras que ella misma se coloca y rubricar, si bien no un triunfo total, al menos sí una película ganadora. La prueba defintiva reside en ese mismo clímax final, que no por esperado deja de emocionar a quien haya bajado sus defensas. De vez en cuando se agradecen películas como ésta, aunque estén abrazadas a lo manido con bastante insistencia. Incluye, como propina, una subtrama muy hermosa, la que muestra a Bill Murray visitando a cierta persona en una residencia. No creo en santos celestiales, pero no me cabe duda de que por el mundo hay bastantes santos terrenales como el interpretado por Bill Murray, porque si no el mundo sería enteramente detestable.

Punto y aparte merece el trío de protagonistas, gracias a los cuales Melfi no sólo salva los muebles sino que alcanza la brillantez. Naomi Watts sorprende como deslenguada “chica de la noche” y, todavía mejor, Melissa McCarthy, hasta ahora entregada a la comedia a menudo zafia y poco sutil, ofrece aquí su primer papel dramático de altura con una convicción que la hace moverse con soltura en una amplia gama de gestos y tonos. Y luego, claro, está St. Bill Murray, quien ya no tiene que demostrar nada pero que, una vez más, regala una de sus impagables interpretaciones que parecen no costarle trabajo alguno. Genial tanto en la réplica dramática como en el diálogo hilarante, maneja a su personaje a su antojo y logra que, de nuevo, le santifiquemos (cinematográficamente hablando). Qué sería de 'St. Vincent' sin el arrojo de sus intérpretes es un misterio, pero probablemente no distaría demasiado de un telefilm al uso.

En resumen, una cinta obvia, previsible y sentimental, pero resulta tan obvio, previsible y (nada) sentimental hacer sangre de ello que lo mejor es abandonarse a su simpática fábula sin pretensiones y reír y, quizá, llorar. Una de esas películas que te van ganando (casi) sin esfuerzo. De las que te dibujan una sonrisa en la cara que, aunque no perdurable, se agradece mucho.

http://www.asgeeks.es/movies/critica-de-st-vincent-bill-murray-el-santo-grunon/
Caminando entre Dinosaurios (Miniserie de TV)
MiniserieDocumental
Reino Unido1999
6.8
3,766
Documental
8
21 de diciembre de 2008
37 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de entrar en materia, debo puntualizar que mi pasión por los dinosaurios es exacerbada (o al menos lo fue), razón por la cual mi crítica va a ser más subjetiva que de costumbre. Quizá el 9 sea pelín excesivo (nostalgia reloaded) pero, no obstante, creo que nos hallamos ante un trabajo objetivamente notable.

'Caminando entre dinosaurios' se estrenó en nuestro país con relativa expectación, aunque la acogida fue más bien discreta y no se convirtió en un fenómeno ni siquiera se acercó a serlo. Sin embargo, tuvo su público y en mi caso fue de carácter fervoroso y como consumidor compulsivo de cintas de vídeo vírgenes para grabar cada entrega.

Este documental de la BBC es realmente ambicioso y cumple con creces su propósito: ofrecer una visión fiable, cercana y amena de aquellos majestuosos tiempos en los que el hombre no era el rey de la tierra (vamos, que no existía), mostrándonos a los reptiles gigantes en todo su esplendor.

Para llevarlo a cabo, se sirvió de unos efectos especiales asombrosos y contó con un enorme grupo formado por técnicos, artesanos, arqueólogos y similares que hicieron un trabajo admirable logrando un acabado (tanto visual y formal como conceptual y de fondo) realmente meritorio, digno de elogio. Dividido correctamente en 6 capítulos para abarcar con acertada suficiencia cada etapa prehistórica correspondiente (Triásico, Jurásico y Cretácico), esta serie documental se mueve entre diversas historias de supervivencia (no exentas de cierta ternura en ocasiones) para hacernos vivos partícipes de las aventuras de sus protagonistas y conseguir introducirnos de lleno en aquellas viejas e inhóspitas épocas.

Es, en definitiva, un documental muy bien hecho y documentado, capaz de mantener el interés capítulo a capítulo y de sorprender al espectador, avanzando paso a paso acompañado de una buena banda sonora y de un ritmo realmente conseguido. Te hace sentir la grandeza de aquellas criaturas y, además, es toda una rareza ver un documental al más puro estilo National Geographic pero con estos protagonistas tan peculiares.

Simpática, tremendamente lograda y, para mí, inolvidable serie de la televisión. Porque, no miento en absoluto, yo caminé entre dinosaurios.
4 de marzo de 2009
36 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es 'Kung Fu Panda' un brillante título en el mundo de la animación, ni realmente parece que tenga serias pretensiones de serlo, lo cual juega a su favor.

La película de Osborne y Stevenson juega en terrenos convencionales y ya transitados por la mayoría de quienes la vean, pero maticemos, por partes:

· Por un lado, esos terrenos (exóticos, quede dicho) son bellamente dibujados y, ante todo, proponen un festival visual que estalla en un desbordante (y luminoso) abanico de colores, sofisticadamente diseñado para dar energía a sus imágenes, algunas de ellas en verdad impresionantes. El espectador más exquisito quedará satisfecho al contemplar su virtuoso acabado formal, y se verá atrapado por esa cámara dinámica y ágil que nos muestra la acción con un brío descomunal.

· Como comedia, sus autores conocen bien el significado de 'slapstick', aplicándolo con eficacia a lo largo de su perfectamente adecuado metraje, y si bien no es un film para reír a carcajadas (ya que su alcance no es sólo como mero vehículo de risas y entretenimiento), sí que logra destellos de humor irresistibles y tronchantes, amén de un notable dominio del gag visual (y gestual) altamente disfrutable (lo de la parálisis facial de Po es desternillante).

· Funciona a la perfección (aunque sólo en contadas ocasiones, ya que no explota mucho esa condición) como parodia del cine de artes marciales (con agradables guiños a la mítica 'Kung Fu' e inevitables reminiscencias a las Kill Bill de Tarantino), aligerando el peso de la moraleja del film, haciéndola más placentera y coherente. Bromea con gracia y gusto acerca del misticismo del Kung Fu y sus alrededores ("No existen las malas noticias, ni las buenas, sólo las noticias. (...) Eso es una mala noticia."), y desde luego logra un gran atractivo por el contraste de ver al perezoso, gordinflón y simpático oso panda convertido (o intentando convertirse) en un poderoso luchador, rompiéndose así los cánones de lucha estilo David Carradine (o Neo, o Bruce Lee...).

· Por otro lado, está el asunto más "profundo", todo el intríngulis filosófico que recorre la historia y la consabida moraleja del relato. Su mensaje es llano, sencillo pero conmovedor, una gran lección para niños mayores (y adultos en general), cuya metáfora es lo opuesto al de la (magnífica) 'El rey león': no tenemos un sitio prefijado en este mundo ni tenemos por qué cumplir una función concreta, única e inamovible, sino que podemos escapar de ese rancio conformismo con coraje, tenacidad y confiando en nosotros mismos, porque nosotros mismos somos la clave. Éste y otros hermosos mensajes son expresados con suma elegancia, delicadeza y emotividad, demostrando que el film ofrece otros placeres más allá de la risa y la carcajada.

(sigue en spoiler sin spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En definitiva, una enérgica, divertida e inteligente película para espíritus abiertos y sensibles, que sepan hacerse hueco en productos infantiles (que no ingenuos) como éste.

Detalles como que el padre del protagonista sea un ave ("Papá, a veces no me creo que sea tu hijo."), o que Po sea EL panda gordinflón, elevan esta cinta hacia lo notable. Descubran ustedes cuál es el ingrediente secreto de 'Kung Fu Panda'.


El Ailuropoda melanoleuca (popularmente conocido como oso panda) mejora notablemente su imagen y deja claro que el ridículo no puede competir contra el humor y la confianza en uno mismo (¡ni contra el hambre y la gula!).



"El pasado es historia, el futuro es un misterio, y el ahora es un regalo... por eso se llama presente."

:)





¿Po recuerda a veces a Homer Simpson o es cosa mía?

Buen trabajo de Flo. Me sorprendió la sobriedad y austeridad de su doblaje, pues no recurre a ninguna manía típica suya, lo cual (en este caso) es de agradecer.
2 de enero de 2015
39 de 46 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pocos, muy pocos sabíamos de la existencia de Morten Tyldum hasta que su notable y gamberra 'Headhunters' (2011) llegó a nuestras salas como una enérgica y bienvenida reinvención del noir nórdico. Se descubría así un autor al que merecería la pena seguir la pista, aunque fuera muy de vez en cuando (tan sólo ha dirigido cuatro películas en once años). En este 2014, cuya cosecha cinematográfica no ha sido demasiado brillante, Tyldum nos ofrece su mejor película hasta la fecha, un biopic que bien podría tildarse de oscarizable aunque, en esta ocasión, no es un menosprecio. 'The Imitation Game' se sirve de la más pura tradición británica (carácter flemático, sobrio, elegante, aparentemente frío) para narrar la historia de Alan Turing, un brillante matemático británico que, al frente de un reducido grupo de mentes privilegiadas durante la II Guerra Mundial, descifró la (casi) impenetrable máquina nazi Enigma, logrando así que todos los mensajes encriptados del ejército alemán fueran leídos por los Aliados, variando el rumbo de la guerra, acortándola varios años y salvando millones de vidas. Leídas estas últimas palabras, cualquiera pensaría que Turing fue un héroe glorificado, pero nada más lejos de la realidad. La sociedad de la época (los mismos que defendían la libertad y odiaban el nazismo) lo condenó a un ostracismo social y emocional desolador tan sólo porque Turing era homosexual. En diciembre de 2013 restauraron su memoria y su recuerdo, pero muchos seguimos pensando que fue un gesto muy tardío. 'The Imitation Game' sí es un verdadero esfuerzo por rendirle un respetuoso y adecuado homenaje.

Tyldum abandona el efectismo de su anterior película y se entrega a un ejercicio de sobriedad y precisión no exento de tópicos pero que, ante todo, atrapa, emociona y conmueve. Con algo de esa receta del éxito prefabricado para arrasar en premios y festivales, es cierto, pero sabiamente diluido en una narración in crescendo que sabe ser varias cosas en una, una suerte de coctelera de géneros (del thriller histórico al drama romántico) sabiamente mezclados y compensados. Nadie debería esperarse una historia de espías o algo cercano al suspense hitchconiano pues el fundamento esencial de la cinta es el drama. A veces drama histórico, otras drama romántico, pero drama al fin y al cabo, abordado a través de una estructura narrativa atractiva e inteligente que incluye numerosos flashbacks y flashforwards que enriquecen una historia sin golpes de efecto pero generosa en sorpresas y alicientes de muy diversa índole, pues esconde una fuerza volcánica en su interior, auténtico fuego.

Otro de los activos más importantes radica en su reparto, una conjunción magnífica de talentos entre los que destaca (y ya no es noticia) Benedict Cumberbatch, quien brilla en uno de los mejores papeles de su carrera con un personaje que, buscando una definición rápida y cristalina, cabría llamar como Sherlock Cooper o Sheldon Holmes, pues parece la unión perfecta y seria de ambos caracteres (aunque mucho más emocionales aquí, claro). La elegancia visual y la preciosa banda sonora del maravilloso Alexandre Desplat redondean la función. Claro que la película tiene un palpable e inevitable hálito hagiográfico, pero probablemente sea más necesario (y menos molesto) que nunca, pues Turing se merecía una película así, un homenaje sincero y profundamente triste a su vida, a su historia y a su recuerdo. El nazismo fue una infamia, pero lo que Turing padeció también lo fue. Una historia sin vencedores, sólo vencidos. De villanos camuflados y héroes olvidados. Un relato real poco conocido que merece y debe ser contado (y escuchado).

www.asgeeks.es/movies/critica-de-the-imitation-game-heroismo-mutilado/
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para