You must be a loged user to know your affinity with Yago Paris
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5.0
17,656
5
12 de noviembre de 2015
12 de noviembre de 2015
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Afirma la masa crítica que el cine de Álex de la Iglesia arranca con garra y a toda máquina, pero que la fuerza se disipa con el avance de la trama y la solución ante su falta de ideas es apostar por el desmadre. Una por una, cada una de las paradas de este recorrido componen "Mi gran noche" (2015), una comedia que comienza como disección de la casposidad de la telebasura y de la mediocridad de los ambientes en los que esta se sumerge, pero que no se atreve a culminar lo que ha propuesto y prefiere apostar por el camino fácil. El director español entrega una obra divertida, a ratos hilarante, que alcanza su cometido de entretener, pero en la que se nota que hay material y talento para mucho más, por lo que parece innegable que se trata de una nueva maniobra conservadora que rechaza el riesgo con tal de asegurar el éxito comercial.
Ésta, y otras críticas, en http://blogquenuncaestuvoalli.blogspot.com.es/
Ésta, y otras críticas, en http://blogquenuncaestuvoalli.blogspot.com.es/
7
26 de junio de 2015
26 de junio de 2015
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El arte de la actuación, el concepto de belleza y el paso del tiempo se combinan en la nueva película de Olivier Assayas, "Viaje a Sils Maria" (2014). Llena de subtextos, esta obra de sosegado ritmo se toma su tiempo para desarrollar cada una de las ideas que propone, no siempre de manera acertada. El director y guionista francés teje una trama de gran complejidad, pero que atrapa en su delicadeza y apuesta por el matiz. Kristen Stewart secunda a una inmensa Juliette Binoche sin quedar mal parada, y sus momentos de intimidad son los más logrados del film. Una película que exige una actitud activa por parte del público, pero que premia a quien entre al juego.
Ésta, y otras críticas, en http://blogquenuncaestuvoalli.blogspot.com.es/
Ésta, y otras críticas, en http://blogquenuncaestuvoalli.blogspot.com.es/

6.4
10,667
4
21 de agosto de 2014
21 de agosto de 2014
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La expectación ante el nuevo trabajo de François Ozon viene totalmente determinada por la revolución cinematográfica que supuso su anterior película (En la casa, 2012, ganadora de la Concha de Oro a la mejor película en el festival de San Sebastián), que terminaba de confirmar el potencial de uno de los directores europeos más originales de los últimos tiempos. El francés, sin embargo, en una total emulación de la irregular metodología de trabajo de Woody Allen, presenta, menos de un año después, una obra totalmente insulsa y tópica, que saca a relucir los mayores defectos de este también irregular cineasta.
El inicio es totalmente hitchcockiano, con una morbosa y perversa escena de voyeurismo incestuoso, pero que, lamentablemente, supondrá una de las muchas líneas narrativas que quedarán descolgadas, pues esta historia sobre el descubrimiento de la sexualidad por parte de una joven, y del poder que su juventud y belleza le otorgan, convierte toda una serie de planteamientos morales y de gran calado social en meros clichés, que, tratados superficialmente, pierden todo interés: hija mimada, a la que no le falta de nada y que, por ello, busca algo que la evada y le haga sentir algo, causando serios problemas en una familia burguesa con indicios de desestructuración (otra línea narrativa descolgada). Que no falte el psicólogo.
La elección de Marine Vacth como protagonista no mejora el panorama, demostrando ser una modelo que juega a ser actriz, ofreciendo una actuación vacía, consistente en miradas perdidas y sonrisas pícaras, a la que se suma la confirmación de las preocupantes carencias de puesta en escena de Ozon, entregando un resultado final endeble y narrativamente opaco, que promete mucho, pero en el que, de manera bochornosa, las letras de las canciones de cada estación acaban convirtiéndose en guías imprescindibles para tratar de entender lo que se pretende relatar en cada momento.
Esta, y otras críticas, en http://blogquenuncaestuvoalli.blogspot.com.es/
El inicio es totalmente hitchcockiano, con una morbosa y perversa escena de voyeurismo incestuoso, pero que, lamentablemente, supondrá una de las muchas líneas narrativas que quedarán descolgadas, pues esta historia sobre el descubrimiento de la sexualidad por parte de una joven, y del poder que su juventud y belleza le otorgan, convierte toda una serie de planteamientos morales y de gran calado social en meros clichés, que, tratados superficialmente, pierden todo interés: hija mimada, a la que no le falta de nada y que, por ello, busca algo que la evada y le haga sentir algo, causando serios problemas en una familia burguesa con indicios de desestructuración (otra línea narrativa descolgada). Que no falte el psicólogo.
La elección de Marine Vacth como protagonista no mejora el panorama, demostrando ser una modelo que juega a ser actriz, ofreciendo una actuación vacía, consistente en miradas perdidas y sonrisas pícaras, a la que se suma la confirmación de las preocupantes carencias de puesta en escena de Ozon, entregando un resultado final endeble y narrativamente opaco, que promete mucho, pero en el que, de manera bochornosa, las letras de las canciones de cada estación acaban convirtiéndose en guías imprescindibles para tratar de entender lo que se pretende relatar en cada momento.
Esta, y otras críticas, en http://blogquenuncaestuvoalli.blogspot.com.es/

7.1
13,860
4
6 de octubre de 2015
6 de octubre de 2015
17 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
El anhelo de hacer algo diferente es el objetivo de las historias románticas del cine indie. Una meta que se convierte en su particular búsqueda de El Dorado, al no estar dispuesto a renunciar a las comodidades de los esquemas que funcionan. "Las ventajas de ser un marginado" (2012) o "Ciudades de papel" (2015) son precedentes calcados del mismo objetivo de "Yo, él y Raquel" (2015): empalagar con sutileza desde la indiferencia cómica. El juego de apariencias es efectivo, pero esconde una rotunda falta de honestidad en estas propuestas, que, como las bases del género/moda al que pertenecen, establecen la apariencia como constante en su conducta. Una lástima que el desbordante humor de esta película quede a la sombra de un planteamiento tramposo que manipula y llega a mentir al público sin el menor de los tapujos.
Esta, y otras críticas, en http://blogquenuncaestuvoalli.blogspot.com.es/
Esta, y otras críticas, en http://blogquenuncaestuvoalli.blogspot.com.es/

7.1
55,934
6
10 de julio de 2015
10 de julio de 2015
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el futuro distópico de "Black Mirror" (2011-), la cercanía temporal es la cercanía hacia sus personajes. Historias más preocupadas de hablar de sentimientos y aspectos morales que de innovaciones tecnológicas y mundos hiperfuturistas. En esta misma línea se construye "Ex_Machina" (2015), opera prima del guionista de "28 días después" (2002) y "Sunshine" (2007), ambas de Danny Boyle. Su atención se centra en la relación entre un humano y su recreación más cercana: la inteligencia artificial. Trama de interiores, sus largas conversaciones desgranan ideas con ritmo pausado. El estatismo es notorio, pero no la intriga, que crece al avanzar el crono. Los planteamientos apuntan más alto de lo finalmente alcanzado, y la resolución toma los cauces tradicionales, pero no decepcionará a quien le haya llamado la atención.
Ésta, y otras críticas, en http://blogquenuncaestuvoalli.blogspot.com.es/
Ésta, y otras críticas, en http://blogquenuncaestuvoalli.blogspot.com.es/
Más sobre Yago Paris
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here