Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de jgripweed
<< 1 5 6 7 10 11 >>
Críticas 51
Críticas ordenadas por utilidad
6
4 de febrero de 2013
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Daniel Day-Lewis es un gran actor. Un actorazo. Uno de los mejores actualmente, si no el mejor. Es tan bueno, que hasta los premios de la Academia se derriten cuando actúa. Y no es para menos, porque ya hace más de veinte años que se salió con Mi pie izquierdo, luego como El último mohicano, luego con el nombre de su padre, y con las movidas de Irlanda del Norte… así con unas cuantas. No demasiadas, porque no anda necesitado, pero cada vez que sale en pantalla es sinónimo de que te vas a creer al personaje.

Eso es justo lo que pasa con Lincoln. Sólo su presencia ya es razón suficiente para ver la película. Su presencia y, dirían muchos, la mano de Steven Spielberg en una gran producción, claro. Pues sí, pero no. El judío no nos falla en la puesta en escena, ya que la película es impecable desde el punto de vista visual (no todos mean bien con buena picha), pero por mucha admiración que se tenga a Lincoln, por mucho respeto que haya que profesarle al personaje histórico allá en los Estados Unidos, no hay que pasarse en la sobriedad. Y sí, esto es demasiado sobrio. Y demasiado denso. Es puro politiqueo que, por momentos, recuerda a las pataletas e intrigas de la política actual, que si sí, que si no, que si tal vez si yo hago o deshago.

Lincoln va a quedar como un producto para atrevidos o expertos en la materia, para curiosos en el tema, o para fans irredentos de Daniel Day. A lo de antes, su interpretación del famoso presidente se recordará largamente, e incluso puede que le suponga el tercer Oscar, pero por mucho vestuario, mucha decoración y muchos actores que haya en una película, no sirve para que ésta se gradúe con méritos en la Academia. Otra cosa será el reconocimiento ese tan patriótico que brindan los americanos a las americanadas. Ésta lo es mucho, y también será mucho el debate sobre la fidelidad histórica acerca del personaje al que, recordemos, mataron tildando de tirano. ¿Cuántas cosas que no se dicen? Venga, Steven, a por otra estatuilla.

sígueme en @jgripweed
http://diarioenred.com/2013/01/lincoln/
jgripweed
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
16 de julio de 2012
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre que llega el verano, asoman películas de este estilo, juveniles, fiesteras, alocadas, con ganas de entretener al público y dejarnos a todos con ganas de más risas y buen rollo. Bueno, Project X aúna todas estas cosas, aunque no cumple con todas.

Digamos, para que todos lo entendamos de primeras, que estamos ante una American Pie pero con trazas de Bruja de Blair. Sí, unos compañeros del insti que se disponen a montar la fiesta de su vida, pero con el revestimiento de que, además, la graban ellos mismos y es esto lo que se nos muestra en la película. En este caso, como estos dos elementos no son demasiado originales, hay que llevar las cosas al extremo para marcar la diferencia. Y, viendo que ya existen películas de esta temática cuyo argumento llega al extremo, ¿por qué no pasarse un poquito más aún? Pues así es Project X: un compendio de burradas organizadas por unos adolescentes que, filmadas cámara en mano, nos hace sentir como ese amigo sobrio que está en una fiesta viendo a todo el mundo pasar el mejor rato de su vida sin poder ser partícipe.

Lo mejor, que a diferencia de otros títulos del género, los puntos buenos de la peli no siempre se centran en hacer pasar vergüenza ajena al espectador sino que, probablemente por esa dirección tan subjetiva, lo que hacen es que uno se eche las manos a la cabeza en más de una ocasión, como pensando: “no pueden estar haciendo esto”.
No tiene mucho más la película. Se deja ver, da buenas sorpresas y momentos y todo lo que se puede esperar de ella. Sin embargo, tiene un pero bien gordo. Las películas tienen que dejar un mensaje. Y, a poder ser, un mensaje positivo, o de esperanza, o de enseñanza moral. Sé que muchos opinarán que no es así, que no es obligatorio, y esas cosas. Pero cuando tu lema es “hagas lo que hagas, no pasa nada”, el haber llevado las cosas tan al extremo, hace que tu lema parezca tremendamente imprudente, inmaduro, insensato e irresponsable, con un indefendible regustillo de congojo.

http://diarioenred.com/2012/07/project-x/
jgripweed
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Marley
Documental
Estados Unidos2012
7.5
2,817
Documental, Intervenciones de: Bob Marley
4
4 de julio de 2012
8 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
El estreno del documental Marley, como no podía ser de otra manera, venía rodeado de gran expectación y esperanzas. No en vano, el director Kevin MacDonald ya se había adentrado en este género con anterioridad, y no lo había hecho mal. Sin embargo, la figura de Bob Marley parece que se le ha atragantado un poco.

El máximo exponente del reggae, como tantas estrellas de la música y el cine muertas prematuramente, se convirtió en objeto de culto para los mitómanos tras su deceso, con muchas razones para ello, tanto artísticas como personales. Una infancia dura en un entorno muy humilde, una vida intensa y peculiar, y una muerte precoz y casi repentina -en parte por esa vida intensa y peculiar- suponen unos cimientos sólidos para crear una figura digna de estudio. Esto es lo que MacDonald nos muestra en el documental, sin escatimar en imágenes, datos, entrevistas… pero carente de verdadero sentimiento. El ritmo pobre del producto resultante puede pasar desapercibido porque trata sobre Marley y sobre su música pero, por momentos, uno se siente ante un reportaje alargado de Informe Semanal. Y es que el realizador se acerca mucho al personaje, muchísimo, pero para que la cosa funcione, tendría que demostrar ser un gran fan de Marley, como Scorsese de Dylan, e impregnar el montaje con más cariño.

Seguro que los fans de Marley, de la música reggae, o del rastafarismo, lo disfrutan enormemente. Seguro que los mitómanos encuentran aquí un lugar de placer. Para el resto de los mortales, dos horas y media que se hacen largas. Si se hubiera repartido la misma cantidad de información en una serie documental, el producto se haría más llevadero, pero así, satura.
http://diarioenred.com/2012/07/marley/
jgripweed
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
11 de junio de 2012
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Guy Ritchie de nuevo, y Sherlock Holmes de nuevo. Una nueva película de Guy Ritchie que, a pesar de seguir siendo el mismo Guy Ritchie de siempre, no acaba de cansar. No tardará si sigue así.

De todas maneras, en Sherlock Holmes 2: Juego de sombras, el bueno de Guy consigue que sus apuntes detallados se centren en detalles menos apuntados, para favorecer sin duda a un Robert Downey Jr. que, nuevamente, se come la pantalla y todo lo que tenga alrededor, incluido Jude Law. También hay que reconocer que el malo da la talla, ya que Jared Harris nos hace sentir por momentos que de verdad es muy malo. Pero Sherlock, sobre todo este Sherlock 2.0, es mucho Sherlock.

Digamos que la película mantiene el listón de la primera parte, y eso quiere decir que se ha dado con un punto justo que ya no es tan difícil de mantener, y a por el que hay que ir a partir de ahora. Es la demostración de que el personaje de Conan Doyle sí puede funcionar en la pantalla, tras muchísimos intentos que no sobresalen por ningún lado (tal vez la adaptación de los ochenta en la BBC, como serie de televisión). El nuevo producto Holmes puede sentirse con identidad propia, actualizada, correctamente adaptada y, por qué no, con un futuro prometedor. Y es que eso de la identidad propia es algo que emana de pocos personajes, de los que ahora me vienen a la memoria dos ejemplos: Indiana Jones y James Bond. Obviamente, ni uno ni otro, pero tal vez un poquito de cada uno como para vaticinar que, si se hacen las cosas bien (y también si se quiere), Sherlock Holmes podría funcionar como una franquicia larga y duradera. Ahora se me ocurre predecir un futuro con varios actores ejerciendo el papel protagonista, como ha sucedido con James Bond desde hace épocas, pero es una estupidez pensarlo ahora, que solo llevan dos. Que lo hagan con Indiana Jones, que Hárrison está madurando demasiado e Indi es un personaje entrañable como para que se quede en el olvido. Sirva esta última frase como condena y repulsa a que, dentro de unos diez años a lo sumo, se haga un remake de Indiana Jones, con un chavalote joven, pero sobre la misma historia. No.

En resumen, los juegos de Guy Ritchie ganan a las sombras de ésta, su película. Chicos, os queremos. Seguid así, pero no os queméis.

http://diarioenred.com/2012/05/juegos-y-sombras/
jgripweed
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
11 de junio de 2012
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
En los últimos años hemos visto evolucionar el cine de acción de manera enorme. Tal vez, el punto de partida surgió con el estreno de Matrix, en verano del 98, y a partir de ahí se han sucedido las imitaciones y las tremendas y americanas exageraciones. La película que nos ocupa en este caso, Safe, es un ejemplo y consecuencia de a dónde nos ha llevado el género, y el abaratamiento intelectual y creativo del producto, sin intentar ofender a Matrix por usarla como punto de referencia ante un título del montón.

Aunque mucha gente lo señale como responsable, ya que es el que da la cara, no es culpa de Jason Statham, actor muy de moda y que saltó a la fama de la mano de Guy Ritchie a finales de los años noventa. De hecho, aunque se le reconozca públicamente como uno de esos actores matones de películas de acción, tiene un don para atraer la atención y enganchar a la cámara como pocos otros. Pero Safe es un título más, un producto común y abundante, una película prescindible. A los amantes de la acción y de los tiros y, sobre todo de Statham, no les defraudará, pero la película se resume en él con su acompañante infantil, y contra unos cuantos más que, en su mayoría, la palman. De seguir así, y si no quiere que su carrera se termine demasiado pronto, o se vea abocada a títulos demasiado menores o de serie B, Statham debería ampliar su abanico interpretativo, o ser más selectivo. Son demasiadas películas en las que sus frases son mucho más irrelevantes que sus puños y sus disparos.

El resto se puede definir como un conjunto de tópicos habituales en este tipo de películas, revestidos por una premisa que me recuerda a León, el profesional, pero jugando en otra división, claro está. En conclusión, producto efímero y pasajero, pero comestible hoy en día. Seguro que caduca pronto, como probablemente le suceda al bueno de Jason.

http://diarioenred.com/2012/05/statham-y-unos-cuantos-mas/
jgripweed
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 5 6 7 10 11 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow