Haz click aquí para copiar la URL
España España · Granollers
Críticas de Jordicine
<< 1 4 5 6 7 8 >>
Críticas 40
Críticas ordenadas por utilidad
7
8 de diciembre de 2006
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
'La joven del agua' es una película diferente. A primera vista puede parecer un tanto simple, pero es de aquellas que, cuando más pienses en ella, más te gusta. Cada día que pasa, la encuentras más redonda, com más detalles que te llevan a la reflexión. La tienes que entender sólo como un cuento, ni más ni menos. De hecho, nos llega de esta manera, como un cuento infantil chino que, generaciones atrás, las madres explicavan a sus hijos. En la actualitad, representa que esta historia ya no se explica y, por este motivo, Cleveland le pide a una adolescente chinesa (totalmente integrada a los Estados Unidos) que le pregunte a su madre (que sólo habla chino) si conece el cuento. De esta manera, hay un cruce de culturas (china y nortemericana) y de generaciones, entre los chinos que conocen la historia y a los que, por edad, ya no se lo han explicado. La madre explica, la hija traduce y el portero intenta trasladarlo a la realidad.

La película també nos explica, siguiendo la filosofia oriental, que todos tenemos una función determinada en esta vida, aunque inicialment no lo sepamos. Por como se desarrollan los acontecimientos, también queda claro que, en una sociedad com la nuestra, es muy facil que no tengas ni idea de lo que hace tu vecino. Es necesario que llegue alguien desconocido, como en este cas la nimfa, para que te despierte del estado letárgico en el que estás.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Jordicine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
31 de octubre de 2006
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como todas las películas de Ki-Duk Kim estrenadas en España (Primavera, verano, otoño, invierno... y de nuevo primavera; la Isla; Samaritan Girl y El arco), el silencio lo preside casi todo. Cine totalmente visual, que se entiende fácilmente gracias a unos planos muy cuidados y a unos protagonistas a los que les desbordan los sentimientos. No necesitan hablar para transmitir lo que sienten. Historia muy poética, con el amor pasional como eje central. Nos muestra la diferencia de clases, entre los muy pobres (que se las han de ingeniar para poder vivir con un mínimo de dignidad) y los más ricos, que no dan importancia a lo que tienen hasta que lo pierden. El título de la película puede sorprender, aunque queda totalmente justificado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Jordicine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
26 de septiembre de 2010
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Ave falconiforme carroñera, de color pardo y cabeza blancuza, que vive en Argentina". Esta es la definición de 'Carancho', que es el título de la última película de Pablo Trapero, protagonizada por Ricardo Darín. Se trata de una tragedia hiperrealista, bastante bien narrada, y con un final frenético. Lo mejor es que, sin ser una obra mestra, va de menos a más. Creo que gustará.

En la Argentina actual, con 22 muertos diarios en accidentes de tráfico, hay un grupúsculo de caranchos o buitres carroñeros que viven del sufrimiento de los demás. Uno de ellos es Sosa(Darín), capaz de engañar a las víctimas, o incluso de provocar voluntariamente los accidentes, para beneficiarse de las indemnizaciones de las aseguradoras. Quizás es el carancho con más 'sentimientos' de todos, pero también está al margen de la ley. Ya dicen que en el mundo de los ciegos el tuerto es el rey.

La historia es buena, es verdad, pero nunca acabar de dar la necesaria sensación de proximidad y, además, a ratos es un tanto repetitiva: escenas de hospital, accidentes, palizas... Por otra parte, creo que falta un poco de química entre Sosa (Darín siempre hace de Darín) y la doctora Luján, interpretada por Martina Gusmán, la actriz-fetiche de Pablo Trapero, con el que ya ha trabajado tres veces. ¿Es su mujer? ¡Ahora lo entiendo todo!

En definitiva, 'Carancho' -que me recordó a 'Crash' (1996), de David Cronemberg- es una película interesante, pero no una obra maestra, como se nos aseguraba desde Argentina. Para mí, está un tanto sobrevalorada. Nada que ver con la sensacional 'El secreto de sus ojos'. Me quedo con la sensación de desesperación de su protagonista y con su correcto metraje, 107 minutos. ¿Lo peor? Que nunca te acabas de creer lo que pasa. Hay mucho realismo, sí, pero como espectador es difícil implicarse del todo.
Jordicine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
15 de octubre de 2008
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Soy fan de los hermanos Coen desde su primera película, ‘Sangre fácil’ (1984). No me han decepcionado nunca, pero hay que reconocer que sus dos últimas comedias no tenían la calidad de las anteriores. ‘Quemar después de leer’ es bastante mejor que ‘Crueldad intolerable’ (2003) y ‘Ladykillers’ (2004). No es una obra maestra, pero va de menos a más, con una última media hora divertidísima. La última escena roza la perfección. Es una comedia de enredos, ciento por ciento Coen, esperpéntica y con personajes muy idiotas (a veces incluso demasiado). 'El gran Lebowski' (1998) sigue siendo su mejor comedia.

Lo mejor es el reparto, con actores de la talla de George Clooney, Tilda Swinton, Frances McDormand, John Malkovich y Brad Pitt. Los dos últimos están extraordinarios. Estoy convencido que ‘Quemar después de leer’ gustará. Es un divertimento en toda regla, una comedia que crece y crece como una bola de nieve. Es un divertimento en toda regla. ¡Y es que la inteligencia también es relativa!
Jordicine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
8 de octubre de 2007
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película es demasiado larga, pero pasa bastante bien. Me sorprendió positivamente, aunque tampoco es nada del otro mundo. Es un título de ciencia ficción ‘diferente': hay poca acción y bastante contenido.

Bryan Singer nos presenta a un Superman muy humano. La verdad es que da la sensación de que está más preocupado de recuperar a ‘Louis’ que de salvar al mundo. Es un héroe con dudas. Su ‘prometida’ se ha casado y le cuesta digerirlo. Y por su fuera poco, la periodista estrella del ‘Daily Planet’ tiene un hijo. Él se fue sin despedirse y ahora quizás se arrepiente. ¿Ha perdido el tiempo visitando el país en el que nació? En Krypton, por cierto, Superman vuelve a hablar con el holograma de su padre, que en su día fue interpretado por el gran Marlon Brando. ¿Es lícito aprovechar estas imagenes? Brando murió el 1 de julio del año 2004.

El desconocido Brandon Routh es un buen Superman, pero la gente de mi edad nunca olvidará al malogrado Christopher Reeve, que hizo suyo el personaje. La rubia Kate Bosworh, aquí de moreno, también está a la altura en su papel de Louis Lane. Pero quien brilla como siempre en ‘Superman’ es Kevin Spacey, que borda el papel del maligno Lex Luthor. Para mí incluso iguala (o supera) a Gene Hackman, otro de los grandes actores que se han puesto en la piel del enemigo eterno del héroe de la capa roja.

Spacey es uno de mis actores fetiche, con cuatro películas de vision obligada: ‘Seven’ (1995), ‘Sospechosos habituales’ (1995) –dirigida también por Bryan Singer-, ‘L.A. Confidential’ (1997) y ‘American Beauty’ (1999). Además de dirigir la impresionante ‘Sospechosos habituales’ (con uno de los mejores finales de la historia del cine), a Singer hay que atribuirle las dos primeras películas de la saga de los ‘X-Men’ de la Marvel. Parece que lo suyo son los superhéroes.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Jordicine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 7 8 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow