Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Ricardo Fields
<< 1 5 6 7 10 21 >>
Críticas 104
Críticas ordenadas por utilidad
4
11 de agosto de 2021
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cada vez que decido ver una película de algún país asiático es por dos razones: primero que esté realizada por algún gran director, como Satyajit Ray de la India o Mizoguchi del Japón.
La segunda razón es que sea una película de época en la que pueda ver los vestuarios, arquitectura, utilería o cualquier elemento físico que me transporte a esos tiempos remotos.
Particularmente me gustan mucho las culturas del sudeste asiático.
Por eso cuando supe que esta película vietnamita estaría ambientada en el siglo XIX decidí verla. El avance anunciaba que habrían los elementos escenográficos que me interesaban.

He aquí el resultado:

Toda la película se desarrolla en la hacienda de un rico terrateniente, alejada de la ciudad. No tuve muchas oportunidades de deleitarme, ni con la escenografía como me hubiese gustado, ni tampoco con los paisajes naturales, que hubiese sido otro deleite.
Los personajes que forman parte de la trama no son muchos. Hay muy pocos figurantes. Por lo que el desfile de vestuarios no fue muy diverso.
Lo poco que se vio si que estaba bellamente fotografiado, al menos.
Los actores lo hicieron bien.

¿Pero y la historia? ¿Y el guion? ¿Y la dirección?

Debo decir que nunca la hubiese visto por la trama. No me interesaba. Cuando la terminé de ver tampoco cambió mi opinión. Si la dirección y el guion hubiesen sido especialmente buenos (que no digo que sean malos) hubiese disfrutado mucho la obra.
Pero no fue así. El ritmo lento. Los diálogos aburridos y nada interesantes. El desarrollo de la trama parecía no ir a ninguna parte. Y al final tampoco llegó a ningún lado.
Típica película de festival que con su lentitud exasperante intenta, de forma pretenciosa, generar profundidad.
Al final lo único que parecía querer decir la directora era: «Miren como sufrían las mujeres. Miren como las trataban de mal». Y cosas de esas.
Habrá quienes les guste este tipo de cine.
En algunos casos a mi también me puede gustar; sobre todo si se aprecian los esfuerzos del director por ser original y generoso con el público.
Me temo que no vi nada de eso.

Recomendada para feministas e interesados en las culturas de la península Indochina.
Ricardo Fields
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
31 de julio de 2021
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película la vi en su "corte del director". No me arrepiento de haberme tragado (a lo largo de una semana) sus cuatro horas de metraje.

Esta es una adaptación muy bien realizada del la obra de Eugene O'Neill. Lo más destacable son las excelentes actuaciones de todos los involucrados. A veces parece que sobreactúan, pero es algo que viene bien para amenizar la película, teniendo en cuenta su reducido espacio escénico. Robert Ryan cerró con broche de oro su carrera artística con una actuación de lujo en esta película que sería su última antes de fallecer.

La dirección está genial; no podía esperarse otra cosa del gran Frankenheimer. El montajista reguló bien los tiempos para que no se nos haga pesada. El diseño de producción, con una paleta de colores reducida en donde tienen preponderancia los tonos marrones, logra transmitir a la perfección el tono deprimente y áustero de la obra.

En conclusión, mírala. Y si puedes, mira el corte del director. Es largo, pero no me imagino cómo podrías llegar a congeniar con los personajes y sentir el peso del mensaje si vieras un mero resumen.
Ricardo Fields
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
4 de noviembre de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Altman es uno de mis directores favoritos. Pero me he dado cuenta de que conecto mucho más con sus filmes dramáticos o de suspenso. Todas sus comedias me las he visto en inglés con subtitulos; y sospecho que su peculiar técnica de diálogos superpuestos sólo pude tener efecto en hablantes nativos del inglés, capaces de entender varias voces simultáneas de entre las que salen diálogos graciosos. Es eso o es que yo tengo un humor poco agudizado. El punto es que casi nunca me río con sus comedias. Con esto no digo que sean malas. Muchas están realizadas con mucha maestría.

O.C. and Stiggs me ha dejado bastante desconcertado. No se si la película que acabo de ver es una basura o es simplemente una obra menor del maestro (obra maestra está claro que no es). En cuanto a su realización, no dista mucho de otras comedias como MASH, Brewster McCloud, A Wedding o Beyond Therapy: todas rezuman la misma impronta.

Lo que falla es, en definitiva, el guion.
No sé como habrán sido los personajes originales, de los que únicamente sé que salieron en la revista National Lampoon. Pero sea como sea, los personajes que nos presentan son dos seres aburridos, completamente planos y sin ninguna motivación creíble.
O.C. tiene un poquito más de desarrollo que Stiggs; tiene un abuelo cuya jubilación fue afectada por el magnate Randall Schwab, y a quien tendrá que internar en un asilo. También se enamora de una chica. Eso es todo. Stiggs tiene una familia difícil y más nada. Ambos odian a la familia Schwab, a quienes gastan bromas pesadas. Ninguno de los dos experimenta algún tipo de arco dramático.

La obra carece de la estructura típica de los tres actos; es mas bien episódica, con algo semejante a un clímax al final. Quizás si tiene una trama, pero comienza in media res. Esto no es nada raro viniendo de un realizador como Altman, y por lo general, no hace falta. Pero en este caso sí que se hecha de menos un hilo argumental o una trama mejor desarrollada, siendo el hecho de que los personajes están tan poco dimensionados.

Esta comedia, considero, está bastante cerca del humor surrealista de, por ejemplo, la saga de The Naked Gun.
Pero se mantiene dentro de los límites de la realidad pese a que casi todos los personajes son en extremo excéntricos y caricaturescos.
Tiene momentos divertidos que pueden hacerle gracia a alguien de risa fácil.
También tiene escenas memorables y divertidas como la del pequeño concierto del conjunto musical africano
Lo bueno es que mantiene un ritmo de acción bastante acelerado y un montaje muy dinámico que hizo que no la sintiera pesada ni aburrida.
Con todo es bastante tontuna. No sé si eso se debe a que estaba dirigida a un público adolescente. Lo ignoro.
A veces parece que no.

Me cuesta tener que reconocer que O.C. and Stiggs probablemente se tenga ganado, con justicia, su puesto de ser una de las películas menos conocidas de Altman.
No destaca en ningún aspecto.
Pero cuando amo el trabajo de un director como Robert Altman, mi discernimiento se nubla, y soy incapaz de desdeñar nada que venga él.
Ricardo Fields
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
2 de noviembre de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los que conozcan lo más popular del trabajo de Robert Altman no se extrañarán de que este film carezca de la rígida estructura narrativa a la que estamos acostumbrados, con sus tres actos y demás.

En esta obra, que me recuerda bastante a algunas películas de Herzog en las que se conjugan magistralmente la narrativa y el documental, nos enteramos de como transcurre la vida de los integrantes de una compañía de danza fuera del escenario.

Entre la muchedumbre de personajes que van y vienen, apenas logramos distinguir el esbozo de un protagonista en el personaje de Loretta Ryan, que tiene algo más de preponderancia que el resto, y de quien nos cuentan alguna que otra cosilla relacionada con su trabajo, su familia y un affair con un cocinero.

Las escenas de danza sirven para aderezar la vaga historia con un espectáculo de luces, colores y movimientos, por si la insulsa historia que nos cuentan se vuelve tediosa. Aunque he de decir que me pareció muy interesante ver las sesiones de práctica de los bailarines. No me había puesto a pensar en lo mucho que se parece la interacción del coreógrafo y los danzarines con la de un director y su actor; siempre tratando de que de lo más profundo del alma surja la chispa que active los músculos correctos y se produzca el movimiento o la actuación que la obra requiera.

Me gustan las artes. Pero nunca me había interesado mucho por la danza. Con esta película se despertó mi curiosidad, y me acerqué mucho más a ese fascinante mundo.

The Company es una obra digna de verse al menos una vez, como será mi caso. Pero hay que verla con una mente abierta, recordando que los artistas del séptimo arte (en este caso Altman), así como los coreógrafos, tiene su única y particular visión y manera de expresarse, no siempre a tono con las modas dominantes.
Ricardo Fields
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
24 de abril de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de haber visto siete películas del señor Ford moviéndose en los agrestes terrenos del oeste americano, me cuesta pensar que Upstream haya sido dirigida por él.

Lo que tenemos es un drama intimista sobre un grupo de actores y artistas poco exitosos que conviven en un edificio de apartamentos. De ahí saldrá un historia ligera que incluye un triángulo amoroso.
Rodada casi enteramente en interiores, pone a prueba la versatilidad del director en estos nuevos espacios; si bien es muy probable que el director haya trabajado en entornos similares en alguna de las muchas películas anteriores que dirigió y que, tristemente, quizás nunca veamos.
Lo fotografía es completamente diferente a sus anteriores trabajos siendo, según leí, influenciada por el estilo visual de Friedrich Murnau, con iluminación en claroscuro y fotogramas teñidos.
A medio camino en entre el drama y la comedia mantiene los siempre efectivos toques de humor.
Earle Foxe, quien irónicamente interpreta a un actor mediocre, es quien más se luce en sus papel de un actor que se supera a si mismo y logra alcanzar el éxito.

Pese a su simple argumento, el desarrollo de la trama no fue previsible, al menos para mí.
El que el principio parecía ser el héroe de la historia terminó relegando su espacio a otro que el guionista nos presentó al principio como un personaje secundario poco carismático. Un giro argumental efectivo que le dio al filme un sabor muy distinto al que uno esperaría.

Dicen que esta es una de las últimas películas de Ford en ser encontrada; apenas en el 2009 en Nueva Zelanda. Espero que sigan apareciendo muchas más de estas pequeñas joyitas del periodo mudo del maestro.
Ricardo Fields
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 5 6 7 10 21 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow