Haz click aquí para copiar la URL
España España · Rivas-Vaciamadrid
Críticas de Quinto Sertorio
Críticas 2,993
Críticas ordenadas por utilidad
6
2 de enero de 2022
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película de las de antes, sobre el intramundo del espectáculo, como fue "La estrella" (1968) con Julie Andrews, "S.O.B." (1981) o "Hitchcock" (2012) aunque basada en la vida del matrimonio constituido por Arnaz y Lucille Ball, que, durante los años 50, fueron los reyes de la incipiente televisión con su sitcom.

Eficaz ejercicio de nostalgia, televisión por dentro, como ya vimos en la genial "Mi año favorito" (1982), aunque, al contrario que ésta, lo relatado tiene un progresivo contenido dramático con un climax final que, sin duda, es un maravillosa muestra del mejor cine. Buenos diálogos, buenos personajes secundarios, que enriquecen lo narrado. No es una película coral, como las de Berlanga, pero siempre es de agradecer que, al menos, alguien además de los protagonistas, tengan papeles de interés. Y aquí se produce.

Aunque la reacuchutada Kidman queda bien, no me convence en absoluto, físicamente, Javier Bardem. Entiéndanme, como actor lo borda, pero no se parece en nada a Desi Arnaz. Vean una foto suya. Y eso me saca de la película en cada una de sus secuencias. Hubiese quedado perfecto Antonio Banderas, que ya hizo de músico cubano, pero le pilla unos años mayor. A Bardem no le veo.

Y un detalle sobre su B.S.O. Los acordes iniciales, del tema principal son igualitos al arranque del magnífico y emotivo tema de Vangelis en "Missing-Desaparecido". Luego ya cambian, aunque a mí me lo ha recordado al escucharlo. Hagan el ejercicio de compararlos y luego me cuentan. Curioso.
Quinto Sertorio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
1 de diciembre de 2021
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Empieza con un tópico tras otro y no sale de ahí. Pero eso no quiere decir que no sea entretenida. Como película de género, "The ruins" nos relata las desventuras de dos parejas de jóvenes yanquis en celo que cometen el error de irse fuera de los circuitos e turistas allá en el Yucatán, algo muy parecido ya vimos en el filme "Indigenous". Así que de arranque tendremos nuestra ración de cuerpos esculturales, desnudos sin venir a cuento y romanticismo de garrafón tipo "first dates". Todo lo descrito es tremendamente tooooooópico. Una vez llegan a las ruinas del título la cosa cambia y como filme entretiene. Vuelven a caer en todos los tópicos posibles: tenemos a la rubia tonta, al compañero bobo,al secundario que sabes que va a morir el primero, al novio de la protagonista -líder y abnegado-y a la protagonista. Con esto, ya sabes que va a pasar. El novio, como en todos los filmes de terror con fauna y flora local, es el que cuenta a los espectadores que es lo que ocurre, algo también muy repetido.

El planteamiento argumental, una vez en las ruinas, es eficaz. La amenaza es original. Un pequeño homenaje involuntario al musical de "La pequeña tienda de los horrores". Nos ofrece también su ración de gore innecesario "porque lo exige el guión". Tiene varios finales, según que versión veas. El resultado es una película que se deja ver, resultona en sus planteamientos pero tremendamente tópica en su desarrollo. Sabes en todo momento que va a pasar. Aún y así, entretiene.
Quinto Sertorio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Batman: Luz de gas
Estados Unidos2018
5.9
1,262
Animación
6
4 de agosto de 2019
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Adaptación de un cómic de Mike Mignola y Augustyn, Sam LIu nos ofrece su particular interpretación del enfrentamiento entre un Batman decimonónico y Jack El Destripador, muy distinta a la del cómic. La historia desarrollada resulta de interés, aunque apenas hay secundarios bien construidos, erigiéndose una Selina Kyle como coprotagonista por méritos propios en esta adaptación. Cuidadoso en los detalles- incluso en los combates no se emplean técnicas orientales, sino boxeo de toda la vida - no obstante comete errores de ambientación al incluir los dirigibles - el primero voló en 1900 y Jack El Destripador apareció 20 años antes - el film peca de poco presupuesto, mostrándonos calles desiertas a todas horas, de noche y de día, en una ciudad de Gotham que apenas atisbamos y que parece desierta, abandonada, ante la falta de figurantes. Incluso el Club Diógenes está extrañamente vacio. Al igual que la escena final (ver spoiler).

En cuanto a la acción está lograda, no resultando aburrida y sí emocionante, sobre todo el climax final. Pero el guión es demasiado simplón en algunos aspectos, no recrea convincentemente la sociedad de aquella época- podría haber pegado un vistazo a "The alienist" - y deja demasiados cabos sueltos, demasiados destinos al aire (ver spoiler). Como se se tuviese prisa en acabar el filme. No está mal, pero Liu parece mostrar signos de agotamiento en sus adaptaciones, y una peligrosa deriva hacia la mediocridad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Quinto Sertorio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
17 de septiembre de 2012
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Albert Pyun me ha sorprendido. Gratamente. Alien Invasion es una película que en su planteamiento logra transmitir miedo y desazón. Es tremendamente original ya que el espectador participa en la película. ¿como? Desde el salpicadero de un coche patrulla que circula camino arriba y abajo por caminos de tierra y campos en noche cerrada, intentando huir de una infección extraterrestre que posee a los pocos vecinos que se encuentran en la carretera. El espectador es el angustioso protagonista.

Yo he circulado de noche por caminos de tierra en zonas boscosas y la verdad es que sobrecoge, pues estas solo y no se ve una luz, ni de coche ni de casas. Y piensas que puede haber al doblar la curva... Y la película lo transmite perfectamente. La historia se narra desde con una cámara subjetiva mientras dos voces se escuchan: la del conductor, tremendamente angustiada cuando es la chica, describiendo el horror que pasa y la del policia a través de la radio-patrulla, que trata de calmarla y al final, allí en la ciudad, se encuentra envuelto en el terror.

La musica, escasa, es perfecta; su ritmo es pausado, no tiene porque ocurrir todo rápido, el miedo consiste en que parezca todo normal hasta que se encuentra con algún coche infectado; los escasos efectos especiales asustan, los actores son convincentes, tanto delante de la cámara como al micrófono, al igual que los diálogos. El conjunto es una arriesgada apuesta, tremendamente original, al albor de otras películas de cámaras subjetivas (La Bruja de Blair, Monstruoso), pero que el director resuelve, por su sencillez, con brillantez. ¡La película parece haberse rodado en una sola toma de dos horas!
Quinto Sertorio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
19 de abril de 2012
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dos temporadas. Dos concepciones distintas. La primera, que duró temporada y media, era una recreación del universo Stargate con el aspecto y los conceptos de Galáctica, la serie actual, no la de los 70. ¡que horror! Es Mr. Hyde. Resultaba tremendamente anodina, con episodios tna "espectaculares" como buscar cal para el filtro de aire (en una nave espacial, "genial"), agua en un asteroide y cosas así. NI un atisbo de marcianos. Esa mania de hacerlo "creíble" llevaba a quitar lo que caracterizaba el mundo Stargate: una raza o cultura nueva por capítulo. Al final meten unos malos que en vez de pistolas de rayos llevan metralletas (¿porqué si en las otras series de Stargate no era así?) para darle una innecesaria y ridícula verosimilutud...Así la priemra temporada y media de la otra langudeción de aburrimiento, falta de emoción y espectáculo y, lo fundamental, del espírtitu Stargate.

¿Que ocurrió? Que anunciaron la cancelación. Y claro, antes que fuese oficial, en la segunda mitad de la segunda temporada, los guiones cambiaron y se transformaron un una serie brillante, imaginativa, con magníficos golpes de efecto, con unos malos fijos que les perseguían, sin traicionar demasiado a ese espíritu "realista". Es el Dr. Jekyll. Habían dado con la clave, pero demasiado tarde. Fue cancelada.

Nos hemos quedado sin series de Stargate por traicionar el espíritu de las series e intentar adoptar la moda (horrenda a mi parecer) del estilo "realista" y "documentalista" de Galáctica.

Que pena.
Quinto Sertorio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow