Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
You must be a loged user to know your affinity with jutande
Críticas 35
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
28 de octubre de 2020
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y aunque es una afirmación demasiado generalista, en muchas ocasiones es cierto: para muestra, un botón.

¿Pero qué hago yo escribiendo la crítica de una serie de hace 16 años?

Me topé con Carnivàle hace dos semanas de casualidad al leer un artículo de series recomendables y decidí darle una oportunidad: ante tanta mediocridad (con evidentes y gratísimas excepciones) sigo buscando series distintas (sobre todo distintas, que no cuenten las mismas cosas) y brillantes.

¡Y, válgame dios que ésta lo es!

Empezando por un originalísimo guion, tan convencional como el eterno enfrentamiento entre el bien y el mal contado cientos de veces, pero plasmado en un entorno tan denostado y menospreciado como es el mundo del circo ambulante, y más en la América profunda de la época de la depresión, que lo convierte en una rareza digna de contemplar.

Pues en este contexto horrible, Carnivále se hace bello gracias a un diseño de producción brillante, una banda sonora excelente, una fotografía de altísimo octanaje y la vida de unos personajes tan raros como fascinantes. Sí, sí: una mujer barbuda, unas siamesas, un contorsionista, un tragafuegos...

Y, entre la vida de todos ellos, difícil, durísima, se va tejiendo una historia que culmina con el fin de la trama principal, por lo que, a pesar de ser cancelada tras finalizar su segunda temporada por los altísimos costes de cada capítulo y su baja audiencia, la trama queda cerrada. Ese es otro motivo más para animarte a contemplar esta obra.

Lo mejor: TODO.

Lo peor es que se te quedan unas ganas incontrolables de seguir y seguir, como las vueltas de la noria que preside el circo.

Serie imprescindible para los amantes de la calidad no convencional.
3 de junio de 2020
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando en una obra (sí, una serie es una obra cinematográfica) confluyen tantos ingredientes buenos lo único que puede pasar es que el resultado sea más que notorio. Y esto es lo que le ocurre a Mrs. América.

Basada en los hechos históricos ocurridos en la Norteamérica de los 70, en los que la mujer dio por fin un puñetazo sobre la mesa y empezó a luchar por la aprobación de la Enmienda a la Constitución para la Igualdad de Derechos de la Mujer (ERA), nos muestra un equilibrio entre los argumentos de las defensoras y de las detractoras de su aprobación. Una confrontación que duró toda una (casi) era.

Así que, sí, además es una obra didáctica sobre un pasado que algunas generaciones no deben olvidar para seguir construyendo un mundo mejor y que las nuevas generaciones deben conocer para el mismo fin.

Y si el ingrediente del guion (no es fácil conseguir un equilibrio tan equidistante tratándose de un hecho tan polarizador) está más que conseguido, hay que resaltar además la brillantez de TODO el reparto, destacando a todo el elenco femenino que carga sobre sus espaldas el peso de representar con solvencia papeles de personajes históricos que marcaron a toda una generación. Y vaya si lo consiguen!

El cuadro se completa con pinceladas de buena fotografía, buena selección de la banda sonora de la época y un montaje que le confiere dinamismo y que te provoca las ganas de querer ver más. La puesta en escena nos muestra de forma muy fidedigna y brillante los estilos y costumbres de la época, imprescindible para el buen resultado. (Ah! y aunque sólo sea en el primer capítulo, no hay que perderse los opening credits)

En fin, serie de obligado visionado para los amantes de la calidad.
2 de octubre de 2020 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
He de reconocer que cuando me enfrento a una película de Malick se me genera cierta tensión ya que nunca deja indiferente: puede producir tedio o sobrecogimiento. Y, claro, 3 horas de lo primero no se las recomiendo a nadie. Pero, amigo, quién no desea disfrutar de una obra maestra, aunque (y mejor) sea de ese metraje!

Y, bendito Malick, ésta es de las segundas! Es una película para contemplar ya que es tan potente, tan certera y tan fina la forma de transmitir la historia a través de imágenes y banda sonora que podría perfectamente no tener diálogos (aunque nos perderíamos la relación epistolar de los protagonistas, pilar de la historia).

Y cuando contemplas lo que el director nos propone, te das cuenta de que cada imagen está perfectamente hilvanada. Malick no da puntada sin hilo y así nos regala un tejido precioso e íntimo.

Así que es una obra que necesita de ciertas condiciones para su visionado: tranquilidad, recogimiento y estar abierto a empatizar con una historia que. al margen de las creencias religiosas, nos muestra el poder que confiere al hombre (y la mujer) actuar en coherencia con nuestros principios y valores. Y que eso está por encima de todo, DE TODO.

Historia potente.
Actuaciones solventes
Fotografía espectacular
Banda sonora preciosa
Montaje brillante

¿Qué más se puede pedir?

Y encima es una historia real.... sobrecogedor.

PD: flipo con los críticos (profesionales y amateurs) que en sus críticas no mencionan ni un aspecto técnico (eso es lo que se espera de la crítica de una obra) y se limitan a posicionarse en lo políticamente correcto (que en los tiempos que corren es enfrentarse a un hecho religioso que, por mucho que les pese, existe y define la vida de muchas personas)
15 de marzo de 2024
10 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se estiró tanto el chicle que al final se rompió.

Spielberg tiene una trayectoria impecable ( no lo digo yo, lo dice la crítica y las puntuaciones públicas de sus películas) pero, en cuanto a la trilogía de los 3 ejércitos ("Hermanos de sangre": tierra, "The Pacific": mar y "Masters of the air": aire) su trayectoria va de más a menos. A mucho menos.

A su favor habría que decir que mantener el nivel de "Band of brothers" (obra maestra y, para mi, única serie de la historia puntuada con un 10) es prácticamente imposible. Pero es que la última de la trilogía es un batacazo en toda regla. Da la sensación de que está realizada con desgana: el arco de los personajes es bastante plano, no genera empatía casi ninguno; las historias pasan porque sí, sin ningún tipo de coordinación o ensamblaje; los saltos temporales son absurdos y sin criterio... En fin, se salvan (un poco) las escenas de acción en vuelo. Y digo que se salvan porque son las únicas que se siguen con un poco de interés (las que se desarrollan dentro de la cabina de los aviones porque las de "exteriores" abusan de un CGI poco creíble).

Lo que más chirría es que los pilotos se asemejan más a personajes de "Top Gun" que a combatientes de la Segunda Guerra Mundial. De estos tenemos grandes referencias en la primera serie de la trilogía y en muchas películas sobre esta temática: Apocalyse Now, Cartas desde Iwo-Jima, La delgada línea roja... Los de "Los amos del aire" son de guerra de videojuego.

No se salvan tampoco ni los títulos de crédito ni la banda sonora.

Mención a parte, lo de las críticas profesionales. A saber:

"Muestra la guerra aérea como nunca se ha visto. (...) La magnífica serie (...) reconstruye con un realismo estremecedor las misiones de los bombarderos"

"Calidad cinematográfica para una épica historia que vuela alto"

"Una apasionante, épica y emotiva historia afianzada en la Segunda Guerra Mundial: Los amos del aire es la sucesora perfecta a Hermanos de sangre"

Madre mía! En serio, sólo se me ocurre que o están "patrocinados" o sólo han visto 5 minutos del primer capítulo.

Mi consejo: no pierdas las 9 horas que dura la serie.

Mi puntuación: un 5 raspado.
14 de noviembre de 2020
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando una obra utiliza como recurso para atraer al espectador, mostrar al principio justo cómo va a terminar (esto no es spoiler, es que es lo primero que ves cuando te pones a verla) ya me predispongo un poco en contra. Te impactan para engancharte y luego te encuentras sólo decepción. Pero aún así me decidí a verla por su temática y, a decir verdad, me encontré con que en los dos primeros capítulos se va tejiendo una historia que poco a poco te atrapa como una tela de araña.

Lo malo es que llega a su cima justo en la mitad (el tercer capítulo, sin duda, el mejor) pero a partir de éste cae en pendiente de forma estrepitosa. Y no es porque la historia no tenga interés: es que no está bien contada y se hace un poco tediosa y en algunos casos precipitada.

Podría ahondar mucho más en ciertos personajes que llevan a sus espaldas historias interesantes sobre las que, por desgracia, se pasa de puntillas. Podría hilvanar mejor los motivos que mueven a los personajes a realizar determinadas cosas. Pero lo hace muy superficialmente y desluce el resultado final. Podría, en fin, aprovechar un guion con una temática que puede dar mucho juego (que se lo digan a alguna serie que de esto hizo tres temporadas...). Pero no, se queda en algo a lo que nos estamos acostumbrando cada vez más: a consumir sin profundizar, más o menos como las stories de Instagram.

Además, en un metraje tan corto (5 capítulos), se abusa demasiado de las escenas de los partidos de hockey sobre hielo, hilo conductor de la trama, pero que poco aportan (y, si no te gusta, cansan).

Entre lo positivo, todo el elenco hace un trabajo aceptable. Y destaca, sobre todo lo demás, la fotografía, utilizando un paisaje ya de por sí espectacular, y unos planos, en determinadas tomas, muy atractivos. Interesante también la banda sonora que acompaña de fondo.

Miniserie para consumir de un tirón y olvidar al día siguiente ya que te deja tan frío como el paisaje sueco. Y para recordar su mensaje principal: no es no.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para