You must be a loged user to know your affinity with branhunter
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7.6
7,813
6
27 de abril de 2008
27 de abril de 2008
18 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muchos pueden extrañarse de que un fiasco mayúsculo sea puntuado con un seis, pero hablamos de Tarkovsky, y por mucho que con esta película se ridiculizase a sí mismo, no deja de ser un grandísimo talento tras la cámara, que no sólo merece nuestro respeto sino también nuestra reverencia.
Ahora bien, el talento rara vez le puede al ego y con su evolución, Andrei da la razón a los que afirman que su cine es una masturbación 'in crescendo', por lo cual, siendo éste su último trabajo, es natural que el flujo ya desborde. ¿Y por qué decimos esto? Yo creo que alguien que haya visto 'El espejo' difícilmente entenderá que esta película también se rodara, porque sus excesos eran evidentes y aquí se recae en ellos. Es cierto que no asistimos nuevamente a un trabajo privado de narrativa, pero si que se trata de una obra que da tumbos en la ambigüedad y que sobre todo acaba por perder interés. Con las buenas películas de Tarkovsky, como Stalker, esperas con ansia lo que puede pasar a continuación; aquí, todo lo que esperas es que la película de 140 minutos termine ya de una vez, porque has perdido previamente toda esperanza de un evento mayor que los que ya has visto en la primera media hora. Pero además es que resulta tétrico ver al bueno de Erland Josephson correr como un poseso aquí y allá durante el último tramo, con vocación de pirómano inclusive, sin saber muy bien si su ansia es que el mundo se acaba o lo que se acabaron algo antes fueron sus neuronas.
Es difícil, es difícil hacer una crítica de una película que a pesar de todo contiene cine de alto rango. Pero es que esa intelectualización, ese extraño misticismo al que recurre, esos juegos para niños como el golpe del crío... Todo eso, ¿qué altura tiene, que interés despierta excepto en ese espectador igual de masturbador? No es ese mi caso, no, que me quise acostar con la película de Andrei y al final tuve que dormir con la revista de siempre.
Recomendación: a pesar de los pesares, yo recomiendo verla. Estoy seguro de que aunque a la mayor parte de la humanidad y a buena parte de los autoconsiderados cinéfilos les aburrirá, pero a otros no y al fin y al cabo esto del cine consiste en tener la suerte de encontrar cosas que le gusten a uno.
Ahora bien, el talento rara vez le puede al ego y con su evolución, Andrei da la razón a los que afirman que su cine es una masturbación 'in crescendo', por lo cual, siendo éste su último trabajo, es natural que el flujo ya desborde. ¿Y por qué decimos esto? Yo creo que alguien que haya visto 'El espejo' difícilmente entenderá que esta película también se rodara, porque sus excesos eran evidentes y aquí se recae en ellos. Es cierto que no asistimos nuevamente a un trabajo privado de narrativa, pero si que se trata de una obra que da tumbos en la ambigüedad y que sobre todo acaba por perder interés. Con las buenas películas de Tarkovsky, como Stalker, esperas con ansia lo que puede pasar a continuación; aquí, todo lo que esperas es que la película de 140 minutos termine ya de una vez, porque has perdido previamente toda esperanza de un evento mayor que los que ya has visto en la primera media hora. Pero además es que resulta tétrico ver al bueno de Erland Josephson correr como un poseso aquí y allá durante el último tramo, con vocación de pirómano inclusive, sin saber muy bien si su ansia es que el mundo se acaba o lo que se acabaron algo antes fueron sus neuronas.
Es difícil, es difícil hacer una crítica de una película que a pesar de todo contiene cine de alto rango. Pero es que esa intelectualización, ese extraño misticismo al que recurre, esos juegos para niños como el golpe del crío... Todo eso, ¿qué altura tiene, que interés despierta excepto en ese espectador igual de masturbador? No es ese mi caso, no, que me quise acostar con la película de Andrei y al final tuve que dormir con la revista de siempre.
Recomendación: a pesar de los pesares, yo recomiendo verla. Estoy seguro de que aunque a la mayor parte de la humanidad y a buena parte de los autoconsiderados cinéfilos les aburrirá, pero a otros no y al fin y al cabo esto del cine consiste en tener la suerte de encontrar cosas que le gusten a uno.
25 de enero de 2008
25 de enero de 2008
17 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo cierto es que hablar de Star Trek es comentar un submundo fílmico, de los muchos que abundan por ahí, lo que pone difícil la cosa, si uno no quiere chocar con una legión de fieles incondicionales o con otra legión de personas que detestan a los fieles de la saga. Tales presiones dificultan ahora y para siempre el poder llegar a un juicio comedido sobre lo que representan la decena de filmes realizados hasta la fecha o abordar con equilibrio sus virtudes, si es que las tienen, o sus defectos, que no son pocos.
Creo que no es temerario afirmar que hay una obra importante del cine de ciencia ficción -género a su vez menor, aunque con obras maestras a pesar de todo-, que es la primera de la saga, y tras ella vienen a mucha distancia el resto. Pues bien, en el otro extremo esta esta película, la quinta. Destacar en primer lugar que la perpretración de este filme tuvo su origen en el éxito de taquilla de la cuarta parte, con diferencia la más inspirada de las secuelas, a pesar del poco recorrido de los de las ballenas y su evolución flagrante de la ciencia ficción a la comedia. Esa película pudo cerrar la saga, pero la situación parecía aconsejar seguir con ella, y asi llegamos a este trabajo, donde en un fallido intento de resurrección espacial, se narra nada menos que la búsqueda espiritual del hermano de Spock de la última frontera, traspasada la cual el hombre superará uno de sus últimos grandes miedos, aunque al final parece ser que lo que pasa es que pretendía reunirse con Dios.
Con este argumento de los de salir corriendo si aparece asociado a Star Trek, todo resulta pobre y tramposo, gracias al pésimo trabajo de dirección de un William Shatner poco dotado para la dirección, con un presupuesto hiperrecortado y con un guion absolutamente deplorable.
El resultado, como es de temer, es flojito flojito. Las caras resultan familiares, pero no pocos personajes se ven desdibujados en situaciones que rozan lo absurdo o lo ridículo: los torridos romances entre el jefe de ingeniero y la jefa de comunicaciones, el baile desnudo de esta última, las bases cristianojudaicas de la religiosidad vulcaniana o el espiritu boy scout de ciertos miembros de la tripulación, son algunos de ellos. No dudo que tiene cierto regusto a la serie, pero eso poco puede considerarse un halago si de cine se trata. De hecho un inspirado aficionado realizó un personalísimo montaje que la redujo a la duración de un capítulo y la película ganaba bastante, lo cual también resulta altamente significativo.
Desde mi punto de vista, es sólo recomendable para trekkies, pero si no tienen nada mejor que hacer, siempre podrán ver algo más que en muchos telefilmes de sábado por la tarde.
Creo que no es temerario afirmar que hay una obra importante del cine de ciencia ficción -género a su vez menor, aunque con obras maestras a pesar de todo-, que es la primera de la saga, y tras ella vienen a mucha distancia el resto. Pues bien, en el otro extremo esta esta película, la quinta. Destacar en primer lugar que la perpretración de este filme tuvo su origen en el éxito de taquilla de la cuarta parte, con diferencia la más inspirada de las secuelas, a pesar del poco recorrido de los de las ballenas y su evolución flagrante de la ciencia ficción a la comedia. Esa película pudo cerrar la saga, pero la situación parecía aconsejar seguir con ella, y asi llegamos a este trabajo, donde en un fallido intento de resurrección espacial, se narra nada menos que la búsqueda espiritual del hermano de Spock de la última frontera, traspasada la cual el hombre superará uno de sus últimos grandes miedos, aunque al final parece ser que lo que pasa es que pretendía reunirse con Dios.
Con este argumento de los de salir corriendo si aparece asociado a Star Trek, todo resulta pobre y tramposo, gracias al pésimo trabajo de dirección de un William Shatner poco dotado para la dirección, con un presupuesto hiperrecortado y con un guion absolutamente deplorable.
El resultado, como es de temer, es flojito flojito. Las caras resultan familiares, pero no pocos personajes se ven desdibujados en situaciones que rozan lo absurdo o lo ridículo: los torridos romances entre el jefe de ingeniero y la jefa de comunicaciones, el baile desnudo de esta última, las bases cristianojudaicas de la religiosidad vulcaniana o el espiritu boy scout de ciertos miembros de la tripulación, son algunos de ellos. No dudo que tiene cierto regusto a la serie, pero eso poco puede considerarse un halago si de cine se trata. De hecho un inspirado aficionado realizó un personalísimo montaje que la redujo a la duración de un capítulo y la película ganaba bastante, lo cual también resulta altamente significativo.
Desde mi punto de vista, es sólo recomendable para trekkies, pero si no tienen nada mejor que hacer, siempre podrán ver algo más que en muchos telefilmes de sábado por la tarde.
4 de diciembre de 2010
4 de diciembre de 2010
12 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Adios con el corazón" constituye otro de los encuentros entre el director Jose Luis García Sánchez y el popular actor Juan Luis Galiardo, quienes tras realizar "Suspiros de España (y Portugal)" iniciaron una relación que se ha prolongado durante varios trabajos, no siendo ninguno de ellos demasiado memorable. En este cuarto trabajo juntos, en el que Echanove, a diferencia de los dos primeros, ya es sólo un apéndice, Galiardo se vuelve a poner el traje de crápula y buscavidas para generar un personaje bastante estereotipado en su filmografía, que no sorprende en ningún momento y que ya había dado fuertes signos de agotamiento en algún trabajo anterior. Nos encontramos bastante lejos de ese Galiardo que unos años antes recreaba a ese ser solitario que se rodeaba de una falsa familia ("Familia") o de la sobriedad del de la primera entrega de "Turno de oficio".
Sin embargo, la filmografía de actor y director se ha ido desarrollando conjuntamente en los once años transcurridos desde esta película, generando varios trabajos menores (muy menores), que se se suman a las numerosas obras olvidables creadas por el cine español
Sin embargo, la filmografía de actor y director se ha ido desarrollando conjuntamente en los once años transcurridos desde esta película, generando varios trabajos menores (muy menores), que se se suman a las numerosas obras olvidables creadas por el cine español

6.9
549
8
25 de enero de 2008
25 de enero de 2008
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un caso más de discreción cinematográfica, a pesar de su estrecha relación con un tema recurrente, como es la Segunda Guerra Mundial. O bien hay que llamarse Clint Eastwood para hacerse conocido o bien algo falla cuando películas tan redondas pasan sin dejar huella. Cierto es que la cosa no es demasiado bélica, sino que gira alrededor de las vicisitudes de un médico en las postrimerías de la guerra en Japón y concluye como concluyó dicha guerra, pero es tan elevada la calidad de todas sus partes, que resulta incomprensible su olvido.
Muy recomendable para toda clases de públicos, tanto por su elevado nivel cinematográfico como por su accesibilidad argumental. Es lo que el cine americano podría haber hecho y quizás ya nunca será capaz de hacer.
Muy recomendable para toda clases de públicos, tanto por su elevado nivel cinematográfico como por su accesibilidad argumental. Es lo que el cine americano podría haber hecho y quizás ya nunca será capaz de hacer.

6.6
166
8
13 de febrero de 2010
13 de febrero de 2010
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos ante un excelente trabajo de Bille August que narra las tribulaciones de un grupo protestante arrastrado por un líder mesiánico desde las fría Suecia hasta el corazón de Jerusalén, en su misión de seguir los pasos de Jesucristo. Se dan cita así los ecos de los pequeños y cerrados núcleos de población suecos y el drama que acompañará a esta utopía o más bien distopía.
No tengo mucho que añadir, salvo recomendar vívamente su visionado, ya que se trata de una perla olvidada de los años 1990, como denota la total ausencia de críticas hasta el momento. Huelga decir que al ser una adaptación de una novela nos encontramos ante una historia densa en acontecimientos y giros argumentales, cuya mejor virtud es el perfecto retrato que realiza de cada uno de sus personajes.
Adelante con ella.
No tengo mucho que añadir, salvo recomendar vívamente su visionado, ya que se trata de una perla olvidada de los años 1990, como denota la total ausencia de críticas hasta el momento. Huelga decir que al ser una adaptación de una novela nos encontramos ante una historia densa en acontecimientos y giros argumentales, cuya mejor virtud es el perfecto retrato que realiza de cada uno de sus personajes.
Adelante con ella.
Más sobre branhunter
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here