Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
You must be a loged user to know your affinity with chechu
Críticas 533
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
23 de julio de 2009
13 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Resulta tremendamente llamativo que a dia de hoy esta película haya desaparecido de la memoria colectiva y su utilidad se vea reducida a rellenar espacios televisivos a las tres de la tarde. Si estuviéramos hablando de una película hecha deprisa y corriendo, con pocos medios, y con actores de medio pelo no sería tan raro; pero viendo que aglutuna todo lo contrario resulta bastante sorprendente. En ella vemos como Peter Brackett, Un decrépito periodista más pendiente de promocionar su último libro que de ejercer su profesión, se ve obligado a dar lo máximo de si cuando una principiante, Sabrina Peterson, le deja en evidencia una y otra vez durante una investigación. Tanto esmero ponen en su trabajo que terminan descubriendo una peligrosa verdad que les obligará dejar de un lado sus rencillas para colaborar entre ellos.

Al margen de su parte de intriga, su punto fuerte radica en la refrescante guerra que mantienen los dos protagonistas. Peter Brackett, una leyenda del periodismo, ha perdido toda motivación por el periodismo y prefiere dedicar su vida a promocionar sus libros. Sabrina Peterson es una joven escritora con una gran ambición y una capacidad innata para ver trapos sucios en todas partes. El primero quiere sacar adelante el reportaje para demostrarle a todos que sigue siendo el mejor, y la segunda quiere demostrar al mundo que puede ser mejor que una gran leyenda. De esa forma, hacen aparición situaciones en las que mezclando comedia e intriga se vea por una parte la ya tan manida guerra entre sexos, y por otra parte un duelo generacional. Para ello, se contó con una estrella en auge como es Julia Roberts, otra estrella ya consagrada como Nick Nolte y un guión y banda sonora que recuerda a las películas cómicas de los años 50-60.

Todas las localizaciones y decorados están muy bien conseguidos y ambientados, los actores están bastante más que correctos, y su ritmo conjuga perfectamente las escenas cómicas con las de acción. Sin embargo, aunque su guión tiene gags con un importante punto de humor, éste no termina de entusiasmar
6 de febrero de 2011
14 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Verónica Franco fue una mujer especial cuya mayor virtud y origen de sus desgracias fue adelantarse a su época. Como mujer en la Venecia del renacimiento, su vida tenía dos opciones casarse por conveniencia con un hombre que le diera seguridad, o ejercer como prostituta de lujo (cortesana) para los hombres más influyentes de la sociedad. Su decisión de convertirse en cortesana le permitió adquirir una condición social y riqueza que en otro caso jamás hubiera conseguido. También le permitió dar salida a su faceta como escritora y poner en oidos de todos su opinión.

La película utiliza como excusa la vida de esa increíble mujer, para contarnos una historia de amor imposible entre miembros de dos clases sociales distintas. Lo que en la vida de Verónica fue una gran amistad, es convertido en un amor platónico; lo que en la vida de Verónica fue una enemistad por egosimos literarios, la película lo convierte en un odio visceral...

Dejando a un lado estas "pequeñas" diferencias entre la vida relatada en la película y la vida real de la señora Franco, la película tiene la gran virtud de contarnos la dureza de la vida de las mujeres en aquella época y de entretenernos. Sin embargo, se echa de menos un guión más elaborado y una estética menos de película de sábado por la tarde.

En cuanto a los intérpretes, destacar la actuación de Catherine McCormack y de Oliver Platt.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Diferencias entre las dos vidas:
- Verónica Franco se casó a los 18 años, tuvo un hijo en ese matrimonio que ella se encargó de cuidar.
- No estuvo enamorada de Marco Venier, ni hubo historia de amor entre los dos.
- Maffio Venier fue su enemigo, pero éste nunca le llevó al tribunal de la inquisición.
- Marco Venier también era poeta.
- Enrique III no tomó la decisión de ayudar a Venecia tras pasar la noche con Verónica, sino que fue a Venecia exclusivamente para conocer a la cortesana poeta.
1 de junio de 2009
13 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para los que hemos crecido jugando a los juegos de Street Fighter esta película nos parece una tomadura de pelo; para el resto de los vivos, esta película es mala de narices. Para los primeros es auténticamente inconcebible que llamándose Street Figther, la película y sus personajes no tengan nada que ver con el videojuego. Para los segundos, es impresionante la cantidad de incoherencias argumentativas, malas actuaciones, personajes que son el anticarisma personificado... que hay.

Si haces una película que se llame Street Fighter lo suyo es tratar de caracterizar de la forma más fiel posible sus personajes y el argumento conforme a la historia que cuenta el videojuego. En esta película solo aparecen 6 de los personajes del videojuego: Chun Li, Mr Bison, Vega, Balrog, Charlie Nash, y el maestro Gen. En un principio la historia de Chun Li está bien retratada, pero se desvirtúa totalmente confome avanza la película (en el Spoiler más información). En el videojuego, Mr Bison es un general con poderes síquicos; aquí es un delincuente malo malísimo. Vega sale menos de 5 minutos en toda la película y muy mal retratado (ver spoiler). Se han olvidado de las cualidades de Balrog. Charlie aparece como un agente de la interpol cuando es un militar amigo de Guille. El maestro Gen es el anciano maestro de Ken y Ryu; aquí es el joven lider de una organización contraria a Shadaloo.

Centrándonos en la película vemos como las actuaciones son bastante pobres, los personajes muy estereotipados, el guión ridículo, la fotografía demasiado oscura, las coreografías de las peleas muy poco trabajadas... ¡En fin! un desastre.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Errores Argumentales:

- ¿Desde cuándo el maestro Gen entrena a Chun Li?
- ¿Porque Chun Li de niña es China y de mayor mestiza?
- Mr Bison no secuestró en ningún momento al padre de Chun Li.
- ¿Donde está el estilo de lucha de Chun Li basado en las patadas?
- ¿Qué se había tomado el guionista para que se le ocurriera la chorrada de la hija de Mr Bison?
- ¿Dónde están los poderes de Mr Bison?
- Vega es español y en la película sale con rasgos orientales.
- Vega se cubre el rostro para que no dañen su bello rostro. Aquí sale retratado como un feo feísimo.
- Balrog es un boxeador inhabilitado por farrullero, aquí es un simple matón.
- El maestro Gen no tiene nada de maestro Gen.
- Al final de la película nos insinúan que el maestro Gen no conoce a su alumno Ryu.


Incoherencias:

- Lo de la hija de Mr Bison no hay por donde cogerlo.
- De pronto y de improviso, Charlie y Chun Li se conocen.
- El maestro Gen sobrevive a un disparo de bazooka.
9 de diciembre de 2009
12 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
El primer pensamiento antes de ver esta película seguramente sería algo asi como "la primera no estuvo mal y aunque ésta esté algo peor, uno siempre se puede entretener viendo el cuerpazo de la Love Hewitt y a adolescentes bobalicones siendo descuartizados". El problema es que ni la Love Hewitt aparece en todo su explendor, ni los descuartizamientos tienen el estilo que en otras películas del género. Es más, la otra característica que suelen tener las películas del género de adolescentes asesinados uno tras otro por un loco sicópata, los sustos, resultan inconsistentes y ridículos.

El argumento es una mera escusa para que pueda comenzar el baile de asesinatos en cadena. Julie y tres amigos suyos ganan un premio para pasar unos dias en una isla paradisíaca. Una vez llegan a la isla, se enteran que ese mismo dia empieza la temporada de tormentas y van a estar incomunicados. Por desgracia para ellos, el famoso pescador de la primera parte resucita de sus cenizas, cual ave fenix, para encontrar por fin su ansiada venganza.

Con esta película se confirma una vez más ese dicho que insinua que segundas partes nunca fueron buenas. El guión es muy flojo, estereotipado y fantasioso, las interpretaciones excesivamente sobreactuadas (especialmente la de Brandy Norwood), algunos personajes muy ridículos (el colgado de los porros, el recepcionista, y el brujo especialmente), etc.

Mención aparte requieren los sustos. Si quieres dar un buen susto y crear una cierta tensión, haz algo mas que apagar las luces, aumentar el ritmo musical y hacer aparecer a alguien de improvisto con una escusa surrealista. Haz un buen guión y profundiza en una inseguridades de los personajes que el público pueda hacer suyas.

Respecto a los actores, lamentar que a pesar de sus grandes dotes como actriz (sobradamente demostrados en Cinco en Familia), Jennifer Love Hewitt no consiga despegar. A ver si de una vez los directores de casting se fijan en algo más que en sus pechos y su linda figura. Por suerte, hemos podido verla en una de sus facetas menos conocidas: la de cantante (Jennifer Love Hewitt ha sacado varios discos). La otra actuación a mencionar es la de Jack Black, que no se peude decir que lo ahga peor o mejor que en otras películas porque en ésta sigue en su línea de interpretar al personaje chorra del largometraje.



Sustos basados en aumentar el ritmo de la música y que aparezca de repente un amigo del protagonista escondiéndose en el armario a oscuras para coger una falda.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Expedientes X:

- ¿Cuantas veces tienen que matar al pescador para que les dejen en paz?
- Varias personas armadas (uan de ellas con un hacha) huyen de una sola persona armada con sólo un garfio.
27 de octubre de 2008
14 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Metan en un mismo saco a un malhumorado personaje, un chofer despedido, el líder de una facción política que quiere hacer una revolución en un pais arabe, miembros de otra facción política que quiere evitar eso, unos policias ineptos, un rabino querido por todos los judios, una boda cristiana, un bautizo judio y un montón de situaciones disparatadas y tendrán esta película.

Es una película llena de Gags de humor absurdo. Humor absurdo del bueno, y no como esas películas actuales en las que destacan los chistes grotescos. Esta película presenta un humor inocente que no necesita hablar de cacas, culos, pedos y micciones para hacer reir. Un humor que se vale de una gran actuación de Louis de Funès, que se rie de las diferencias culturales de diferentes culturas y que puede ver toda la familia sin asustarse o tener que ir a vomitar al baño.

La banda sonora es tremenda: que bien escogido el sonido para cada parte de la película y que bueno es el tema principal.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay escenas buenísimas:

- La fábrica de chicle es un clásico.
- Las escenas en la que se intenta diferenciar al verdadero Rabino Jacob del falso tirando de las barbas.
- La consulta de odontología de la mujer del personaje interpretado por Funès.
- La escena de la gasolinera (otro clásico de Louis de Funès)
- La relación del falso Rabino Jacob con el barrio judio.
- Etc.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para