Haz click aquí para copiar la URL
España España · Ponferrada
You must be a loged user to know your affinity with Temudjin
Críticas 55
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
12 de diciembre de 2010 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ambientada en el siglo XIV y basada en el libro de Umberto Eco, se produce una misteriosa muerte en una abadía (Roca Calasccio, en el centro de Italia) y un monje franciscano (Sean Connery) es el encargado de resolver el asunto junto a su aprendiz (Christian Slater) con el fondo de una discusión teológica sobre la pobreza de Jesús al que acude su orden.

Se producen más muertes en extrañas circunstancias que Guillermo de Baskerville investiga mientras intenta impregnarse del ambiente de la abadía para intentar comprender mejor, con las dificultades que su personalidad y falta de humildad acarrean. Ésta es la que hace desembocar la película en un final doble: por un lado la búsqueda de la verdad dejando de lado los dogmas de la Iglesia más estricta y por otro lado su enfrentamiento con un viejo "amigo" inquisidor (F. Murray Abraham) que le pondrá contra las cuerdas una vez más.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La atmósfera de esta película es brutal. El enclave elegido, la continua presencia de elementos meteorológicos (niebla, nieve,etc...), una orden benedictina y su oscuridad en la vestimenta y las capuchas. Con todo esto la película consigue transmitir un misterio y suspense continuo, acentuado por los continuos asesinatos.

Hay escenas cojonudas: la discusión entre Guillermo de Baskerville y el abad sobre la risa; el juicio a Ubertino di Casale y la ambigüedad de Guillermo en sus respuestas frente al miedo a la Inquisición; el momento en el que el abad da a leer el tomo envenenado e insiste en que el joven aprendiz también lo lea, queriendo matar a ambos; la escena del laberinto de la biblioteca,etc...

La única "pega" es la excesiva presencia de elementos anticristianos en la abadía: monjes homosexuales, corruptos, asesinos, quasi-prostitución. Parece Las Vegas de las abadías. Aunque no le culpo al director al tratarse de una muy fiel adaptación (excepto en la escena final) del libro.
4 de febrero de 2013 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La brutal introducción nos despeja el camino hacia un mundo sin más valor que el de la violencia desgarrada. En apenas unos minutos nos presenta un mundo semi apocalíptico y deshumanizado.
La figura de los jueces emerge en este estercolero como juez, policía y verdugo; atendiendo tan solo el 6% de los crímenes cometidos en una megapolis de 800 millones de habitantes.

Un juez implacable y su novata asignada ese día se ven encerrados en una mega construcción que alberga una ciudad de 75.000 habitantes. La película se convierte en una constante ejecución de criminales y ausencia de moral. Lo que en un principio se trata de una aplicación de justicia, se convierte para estos dos jueces en una misión de supervivencia y termina en un final de venganza e ira.

Se agradece que sea la novata quien tenga que subir el nivel para equipararse a Dredd y poder sobrevivir y que no haga derivar la película en una clase práctica de conducir. La violencia convierte a una inicialmente dubitativa novata en la mejor pareja para un hastiado e incorrupto Dredd.

Buenas escenas de acción, ausencia de giros bruscos de cámara, demasiado tiempo bala y detalles interesantes como el slomo y su ejecución infinita en la caída. Un guión fácil y limpio, muy bien llevado a escena.

Una apuesta por una violencia visceral y estética, sin juicios de valores; una apuesta segura.
20 de marzo de 2011 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un padre y su hija, tan distanciados en su ser como cercanos físicamente. Sin embargo les une la sangre que anuncia un viaje lleno de secretos y sombras, un viaje a través de tiempo y espacio donde ambos puedan confluir; un viaje al Sur.


El Sur se convierte gracias a los silencios, miradas y gestos del padre en una entidad emocional lejana a un constreñimiento físico. El futuro desaparece y el presente es un constante llanto a la melancolía que él deja gotear a lo largo de la película en cada escena.
Estrella es empujada a este viaje con la única ayuda de un péndulo y una figura fantasmal que se desvanece ante sus ojos. Y Estrella teme apagarse, encerrarse en un Norte sombrío que nunca responderá a sus preguntas. Le empuja una adoración que crece con cada secreto y que avanza a cada interrogante.

Rafael Aparicio entra en escena como un elefante en una cacharrería, pero hipnotiza tanto que no desentona con el cuadro, te cuestionas por qué el resto de las cosas desentonan tanto con ella.

Preciosa.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Curiosamente fue el éxito de la película la que dificultó su terminación, pues el rodaje en el Sur no se llegó a realizar. Erice tenía planeado filmar el viaje de Estrella al Sur donde, entre otras cosas, conocería a un hermano por parte de padre, tocando el tema del incesto entre hermanos y según Erice cerrando una simetría en la historia que no termino de comprender. Allí también conocería a un tío suyo cuyo personaje encarnaría Fernando Fernán Gómez, ahondando más con este personaje en la derrota humana que supuso para muchos la Guerra Civil.

A mí personalmente me encanta como está, pero creo que esta película siempre llevará un asterisco cuyo pie de página estará vacío. Al igual que el padre.
9 de agosto de 2011
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película tremendamente fidedigna a la historia que, encuadrada en el género de aventuras, combina con una virtuosidad apabullante los géneros bélico, romántico, comedia e incluso onírico. En apenas 100 minutos abarca la decadencia de Roma y sus intrigas políticas, la camaradería de los militares, el concepto filosófico de soledad, la traición subordinada al ansia de poder e incluso la autodeterminación de los pueblos. Por si esto fuera poco, la película da una vuelta de tuerca más al presentarnos a un antihéroe femenino y a un héroe un poco afeminado que sin embargo termina metiéndola en adobo (en los extras del DVD).

Imagino que algo así tenía en mente el director/guionista de esta inmunda bazofia.
La película es un continuo sinsentido de situaciones cada vez más forzadas y estúpidas. Los personajes no existen, la trama es ridícula, el desarrollo aun peor y sobra tanta sangre como falta talento.

El género "película histórica" va a pasar por ser el peor con diferencia en lo que llevamos de siglo XXI. La que no "se toma licencias" está hecha por jugadores frustrados del Age of Empires y si no, el adjetivo histórico se vuelve surrealista, al plasmar los "valores" (buenos, malos, honor,caca, culo, dólares) y clichés actuales en épocas pasadas sin nigún tipo de vergüenza.

¿Pero cuánto les pagan a los de las críticas en Morse?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La mítica escena del guerrero haciéndose un tajo en la palma de la mano para sellar una amistad, jurar venganza o enterrar a un compañero...¿Alguien se cree esa mierda? Un corte superficial con un vaso roto en la palma de la mano hace que no puedes coger cosas firmemente durante un mes; un corte profundo hace que 6 meses después aun no hayas recuperado totalmente la movilidad en la mano. ¿Por qué cojones iba un GUERRERO a meterse un tajo en la palma de la mano gratuitamente? Qué coñazo de escenita, no falla en ningún bodrio de este estilo.
26 de febrero de 2011 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cri cri...


Creo que mucha gente lo hace; me refiero a ver películas que probablemente sepas que no te van a encantar, por un motivo u otro, simplemente para desconectar. Puede ser una de terror de adolescentes, alguna con la que te puedas divertir sacándole fallos de guión/montaje/actores o alguna que creas que te va a hacer reírte de lo mala que es. En mi caso siempre recurro a Tuno Negro, pues satisface mi indigencia mental en todos los aspectos.

Lo malo es que empiezas a encontrarle el puntillo a estos bodrios y luego te cuesta un mundo ver pelis decentes.

Pero esta en concreto no tiene peligro. No me gusta. No me río. No sé qué me aporta pero las sigo viendo. Spiderman 1, 2 y 3. Y la 4 también la veré. A veces los directores también desconectan y llevan a las salas a gentuza como yo. Qué simbiosis más chunga.

Entrando en harina...no sé. El lado oscuro de Spiderman; con el traje se traduce en dar 2 ostias de más y siendo el fotógrafo se traduce en bailar y ligarse a alguna. Maldad en estado puro.
El tío de arena es un bajón constante, pega más en una de sobremesa de Gangrena 3. Del otro malo ya no me acuerdo.Creo que Spiderman le robaba la novia y se hacía un traje negro con su propia bilis. La Kirsten Dunst es tratada con mucha mala leche por parte del guionista o director o quien le haga decir/hacer lo que dice/hace.

La amistad de Franco y Spiderman jeje es muy hardcore. Se ven cada 2 meses y es para soltarse unos hachazos tremendos; que si yo maté a tu padre, que si me follé a tu barbie, que si tu padre era un asesino o para ostiarse directamente.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para