You must be a loged user to know your affinity with TheWriter
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
5
28 de diciembre de 2011
28 de diciembre de 2011
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Parece que esta serie es alabada por todos esos que creen que inventa algo que Los Picapiedra, por ejemplo, ya hacían. Es cierto que esta lo hace mejor y con más gracia que esta, sobre todo gracias al personaje de Homer, pero a partir de la novena temporada se vuelve un horror.
De la novena para atrás, la serie mezcla capítulos de crítica social, capítulos más tiernos o capítulos simplemente para entretener (o todo a la vez) pero a partir de ahí empieza a basarse cada vez más y más en gags pretendidamente simpáticos que parecen llevar un cartel que dice "ríete ahora". A ver, eso a Padre de Familia le queda muy bien, pero no a Los Simpsons, serie que se distinguía por ser relativamente realista y con un humor que no necestitaba que indicasen al espectador cuando tiene que reirse porque hacía gracia de verdad, sin buscar la carcajada pero si la sonrisa cómplice.
Sinceramente, le pongo un cinco por los buenos (aunque tampoco tanto como parecen creer todos) momentos que tuvo en su momento, pero podría ponerle un uno por como es ahora y el asco que he llegado a cogerle.
De la novena para atrás, la serie mezcla capítulos de crítica social, capítulos más tiernos o capítulos simplemente para entretener (o todo a la vez) pero a partir de ahí empieza a basarse cada vez más y más en gags pretendidamente simpáticos que parecen llevar un cartel que dice "ríete ahora". A ver, eso a Padre de Familia le queda muy bien, pero no a Los Simpsons, serie que se distinguía por ser relativamente realista y con un humor que no necestitaba que indicasen al espectador cuando tiene que reirse porque hacía gracia de verdad, sin buscar la carcajada pero si la sonrisa cómplice.
Sinceramente, le pongo un cinco por los buenos (aunque tampoco tanto como parecen creer todos) momentos que tuvo en su momento, pero podría ponerle un uno por como es ahora y el asco que he llegado a cogerle.

8.1
24,717
8
17 de agosto de 2010
17 de agosto de 2010
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Efectivamente, tan solo tiene un fallo. El problema de ese fallo es que implica que el 80% del metraje sea casi incomprensible para quien no haya tenido el placer de leer la novela original escrita por Raymond Chandler.
Se parece muchísimo, pero muchísimo, a la fuente original. Tan solo recuerdo que se diferencian en los temas más subidos de tono, pornografía y desnudos. La ausencia de estos temas de la película pueden hacerla bastante incomprensible y ese es un gran error. Procuro evitar la fuente original de la adaptación, pero en este caso no puedo. Si lo hiciese no la comprendería.
Salvando este gran error fruto de la época, supongo, la cinta es magnífica. Humphrey Bogart, el hombre que nació para llevar una gabardina y un sombrero, en uno de sus mejores papeles, llenando la pantalla con su presencia y su buen hacer. El resto de los intérpretes también geniales destacando, como no a la señorita Lauren Bacall.
La banda sonora de Max Steiner se ha convertido en mi segunda banda sonora favorita suya, por detrás de King Kong. Nos deja una partitura muy buena, llena de tensión y de momentos divertidos incluso, subrayando así el exacerbado cinismo de nuestro protagonista.
En definitiva, una visión obligada para cualquier aficionado al cine negro en general o a cualquiera de sus protagonistas. Eso si, yo no la recomendaría a alguien que no conoce la novela.
Se parece muchísimo, pero muchísimo, a la fuente original. Tan solo recuerdo que se diferencian en los temas más subidos de tono, pornografía y desnudos. La ausencia de estos temas de la película pueden hacerla bastante incomprensible y ese es un gran error. Procuro evitar la fuente original de la adaptación, pero en este caso no puedo. Si lo hiciese no la comprendería.
Salvando este gran error fruto de la época, supongo, la cinta es magnífica. Humphrey Bogart, el hombre que nació para llevar una gabardina y un sombrero, en uno de sus mejores papeles, llenando la pantalla con su presencia y su buen hacer. El resto de los intérpretes también geniales destacando, como no a la señorita Lauren Bacall.
La banda sonora de Max Steiner se ha convertido en mi segunda banda sonora favorita suya, por detrás de King Kong. Nos deja una partitura muy buena, llena de tensión y de momentos divertidos incluso, subrayando así el exacerbado cinismo de nuestro protagonista.
En definitiva, una visión obligada para cualquier aficionado al cine negro en general o a cualquiera de sus protagonistas. Eso si, yo no la recomendaría a alguien que no conoce la novela.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me ha fastidiado mucho no ver desnuda a Martha Vickers, la chica que interpreta a Carmen Sternwood, por motivos que explico arriba y porque... Creo que era la chica más guapa de toda la película.
Los aficionados a Chandler también extrañarán el monólogo interior del protagonista, ya que la novela está narrada en primera persona, pero la ausencia de este monólogo no perturba la película.
Los aficionados a Chandler también extrañarán el monólogo interior del protagonista, ya que la novela está narrada en primera persona, pero la ausencia de este monólogo no perturba la película.

1.6
18,917
1
13 de agosto de 2010
13 de agosto de 2010
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Decir que esto es la peor película que conozco es quedarse corto. Muy corto. Dejando a parte el manga y la serie de animación esta película es de lo peor, y atendiendo al material original es irremisiblemente lo peor.
Personajes apenas caracterizados, encarnados por unos intérpretes que ni saben actuar ni tienen ganas de hacerlo, o al menos no en esta película; un climax horrible, lo peor que puede tener una de estas películas; pocas luchas y mal hechas, imperdonable intentando adaptar lo que intenta adaptar... Y así podría seguir peeeero...
Lo que mata realmente a esta película es que se nota, y mucho, que el guión no iba de esto originalmente y que, en el último momento antes de empezar a rodar, cambiaron los nombres a los personajes, dos detalles del guión y pusieron gomina en el pelo del protagonista.
Además es tediosa y aburrida, siendo una peli cutre y mala no vale para ni para reirse de ella y tal vez eso sea lo que más me dolió. Hora y cuarto escasa que parece quince horas.
Lo mejor: Asumo que no habrá secuela.
Lo peor: ¡¡¡TODO!!!
Personajes apenas caracterizados, encarnados por unos intérpretes que ni saben actuar ni tienen ganas de hacerlo, o al menos no en esta película; un climax horrible, lo peor que puede tener una de estas películas; pocas luchas y mal hechas, imperdonable intentando adaptar lo que intenta adaptar... Y así podría seguir peeeero...
Lo que mata realmente a esta película es que se nota, y mucho, que el guión no iba de esto originalmente y que, en el último momento antes de empezar a rodar, cambiaron los nombres a los personajes, dos detalles del guión y pusieron gomina en el pelo del protagonista.
Además es tediosa y aburrida, siendo una peli cutre y mala no vale para ni para reirse de ella y tal vez eso sea lo que más me dolió. Hora y cuarto escasa que parece quince horas.
Lo mejor: Asumo que no habrá secuela.
Lo peor: ¡¡¡TODO!!!

4.2
4,234
7
15 de mayo de 2012
15 de mayo de 2012
Sé el primero en valorar esta crítica
Verbo es un curioso y pretencioso experimento de cine gafapasta para chavales.
El guionista y director Eduardo Chapero-Jackson nos presenta a Sara, una adolescente que, como muchos de nosotros a esa edad siente su mundo vacío y carente de todo interés o lirismo. Sus padres están demasiado ocupados para ella y el colegio con su falta de desafío o imaginación no le llenan. Lo único que parece mover la existencia de esta chica es la búsqueda de un escritor de graffiti apodado Líriko, que parece dejarle mensajes concernientes a una supuesta misión para la que ha sido escogida.
Con este precedente veremos a Sara envuelta en una quijotesca fantasía sobre el autoconocimiento, acompañada de oscuros skaters que recitan canciones de Nach para ayudarla en su viaje interior.
Tal vez el existencialista mensaje de la película, sin estar nada mal, resulta un tanto obvio pero debemos darlo perdonarlo ya que se trata de una obra pensada para gente de edad similar a la de su protagonista. Lo realmente destacable de la cinta es su enorme poderío visual. La fotografía de esta película es sublime, sirviendo para mostrar en toda su contundencia la imaginería visual de Chapero-Jackson. Tanto la ciudad dormitorio como ese Madrid antiguo del mundo real están perfectamente recreados, utilizando para ello una paleta de lo más colorista. Pero es en el mundo fantástico donde la imaginación creadora se desborda, tal y como el argumento de la película sugiere. Los crípticos graffitis de Líriko y el oscuro mundo donde este vive destilan una personalidad muy marcada.
Los intérpretes desempeñan muy bien sus papeles, algo curioso en el cine patrio, destacando la joven Alba García, que interpreta Sara, un personaje tan complejo y lleno de matices que lleva todo el peso del film, y Miguel Ángel Silvestre, que encarna a Líriko y que tiene la difícil tarea de llevar a la pantalla las rimas de Nach para transmitir a la protagonista su constructivo mensaje sin que el verso recitado suene ridículo.
En definitiva, una interesantísima y personalísima propuesta que no deja indiferente y que estaría llamada a convertirse en una película de culto de no haber estado dirigida a una audiencia juvenil que puede no captar o entender del todo su positivo mensaje y su cuidada atmósfera.
Verbo propugna devolvernos la belleza y lo hace con creces. Una lástima que la belleza no llegue a encontrar del todo a su público.
LO MEJOR: Todo el aspecto estético. La fotografía, el graffiti, la forma de integrar dibujos en la acción real, los dos mundos que representa, la imaginación... La fusión de los textos de Cervantes y de Nach con la historia, la positividad de su mensaje, el atrevimiento y el desafío que supone... Los cameos de Lírico y Nach.
LO PEOR: Claro enfoque al público joven que lastra lo que podría haber sido una profunda fantasía existencialista.
El guionista y director Eduardo Chapero-Jackson nos presenta a Sara, una adolescente que, como muchos de nosotros a esa edad siente su mundo vacío y carente de todo interés o lirismo. Sus padres están demasiado ocupados para ella y el colegio con su falta de desafío o imaginación no le llenan. Lo único que parece mover la existencia de esta chica es la búsqueda de un escritor de graffiti apodado Líriko, que parece dejarle mensajes concernientes a una supuesta misión para la que ha sido escogida.
Con este precedente veremos a Sara envuelta en una quijotesca fantasía sobre el autoconocimiento, acompañada de oscuros skaters que recitan canciones de Nach para ayudarla en su viaje interior.
Tal vez el existencialista mensaje de la película, sin estar nada mal, resulta un tanto obvio pero debemos darlo perdonarlo ya que se trata de una obra pensada para gente de edad similar a la de su protagonista. Lo realmente destacable de la cinta es su enorme poderío visual. La fotografía de esta película es sublime, sirviendo para mostrar en toda su contundencia la imaginería visual de Chapero-Jackson. Tanto la ciudad dormitorio como ese Madrid antiguo del mundo real están perfectamente recreados, utilizando para ello una paleta de lo más colorista. Pero es en el mundo fantástico donde la imaginación creadora se desborda, tal y como el argumento de la película sugiere. Los crípticos graffitis de Líriko y el oscuro mundo donde este vive destilan una personalidad muy marcada.
Los intérpretes desempeñan muy bien sus papeles, algo curioso en el cine patrio, destacando la joven Alba García, que interpreta Sara, un personaje tan complejo y lleno de matices que lleva todo el peso del film, y Miguel Ángel Silvestre, que encarna a Líriko y que tiene la difícil tarea de llevar a la pantalla las rimas de Nach para transmitir a la protagonista su constructivo mensaje sin que el verso recitado suene ridículo.
En definitiva, una interesantísima y personalísima propuesta que no deja indiferente y que estaría llamada a convertirse en una película de culto de no haber estado dirigida a una audiencia juvenil que puede no captar o entender del todo su positivo mensaje y su cuidada atmósfera.
Verbo propugna devolvernos la belleza y lo hace con creces. Una lástima que la belleza no llegue a encontrar del todo a su público.
LO MEJOR: Todo el aspecto estético. La fotografía, el graffiti, la forma de integrar dibujos en la acción real, los dos mundos que representa, la imaginación... La fusión de los textos de Cervantes y de Nach con la historia, la positividad de su mensaje, el atrevimiento y el desafío que supone... Los cameos de Lírico y Nach.
LO PEOR: Claro enfoque al público joven que lastra lo que podría haber sido una profunda fantasía existencialista.
8
15 de agosto de 2010
15 de agosto de 2010
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo que define a esta serie es un planteamiento muy imaginativo pero, por encima de todo, los grandísimos actores que tiene.
Todos están geniales en sus papeles, para ser un producto televisivo, sabiendo crear una ambiguedad moral muy bien conseguida, en algunos casos.
Pero quien destaca por encima de todos es su protagonista, Eliza Dushku que, interpretando a Echo, un activo de lo más adorable, consigue interpretar papeles muy diferentes de un episodio para otro, mediante las peticiones de los clientes de la Dollhouse. Llevado a su máxima expresión en la primera temporada, esto convirtió instantaneamente a la señorita Dushku en mi actriz televisiva favorita, sin haberla visto en ningún otro sitio antes.
Por último añadir que me parece perfecto que solo haya durado dos temporadas, esa historia tiene la duración perfecta como está; alargarla hubiera sido un tremendo error, aunque me puse melancólico cuando terminó.
Cuídate mucho, Echo.
Lo mejor: Echo y todo lo que la rodea, la gran calidad actoral en general, lo interesante de la propuesta y los debates éticos que puede traer a quien la vea.
Lo peor: Ver spoiler ahí abajo.
Todos están geniales en sus papeles, para ser un producto televisivo, sabiendo crear una ambiguedad moral muy bien conseguida, en algunos casos.
Pero quien destaca por encima de todos es su protagonista, Eliza Dushku que, interpretando a Echo, un activo de lo más adorable, consigue interpretar papeles muy diferentes de un episodio para otro, mediante las peticiones de los clientes de la Dollhouse. Llevado a su máxima expresión en la primera temporada, esto convirtió instantaneamente a la señorita Dushku en mi actriz televisiva favorita, sin haberla visto en ningún otro sitio antes.
Por último añadir que me parece perfecto que solo haya durado dos temporadas, esa historia tiene la duración perfecta como está; alargarla hubiera sido un tremendo error, aunque me puse melancólico cuando terminó.
Cuídate mucho, Echo.
Lo mejor: Echo y todo lo que la rodea, la gran calidad actoral en general, lo interesante de la propuesta y los debates éticos que puede traer a quien la vea.
Lo peor: Ver spoiler ahí abajo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo peor: Por cosas del argumento en la segunda temporada se pierde un poco a esa Echo que es cada día una persona diferente, ya que "toma conciencia de si misma" por así decir, y se crea una personalidad propia fundiéndolas todas. Este cambio está muy bien llevado y la segunda temporada (¡en la que sale Summer Glau!) no es ni mejor ni peor que la primera, objetivamente. Pero subjetivamente a mí me encantaban esos cambios de personalidad...
Más sobre TheWriter
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here