You must be a loged user to know your affinity with El Destro
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6.3
21,381
7
11 de octubre de 2014
11 de octubre de 2014
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sumamente entretenida, explora una interesante idea que ya se deseó en su momento, desde un planteamiento mitad de aventuras, mitad de comedia absurda. No se aventura en lo científico de su argumento más allá de lo estrictamente necesario para hacernos alucinar, sin caer en lo intragable; algo en lo que Dante ha demostrado ser un maestro.
Un Martin Short en todo su catastrófico esplendor, y un Dennis Quaid que sabe ser una respuesta muy correcta. Un ritmo trepidante y unos efectos visuales tan conseguidos como discretos.
En conclusión; una poderosa referencia de la marca Dante, y una más que entretenida comedia de aventuras que, aunque no llegó a tener la chispa de "Gremlins", supo ganarse el título de clásico ochentero.
Un Martin Short en todo su catastrófico esplendor, y un Dennis Quaid que sabe ser una respuesta muy correcta. Un ritmo trepidante y unos efectos visuales tan conseguidos como discretos.
En conclusión; una poderosa referencia de la marca Dante, y una más que entretenida comedia de aventuras que, aunque no llegó a tener la chispa de "Gremlins", supo ganarse el título de clásico ochentero.

5.8
7,862
7
24 de septiembre de 2014
24 de septiembre de 2014
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Original fábula, cuya moraleja, ciertamente infantiloide, sin embargo, no consigue imponerse ante una metáfora muy bien pensada y trabajada sobre el funcionamiento del cuerpo humano. Propone comparaciones que, sin tener el edulcorado sabor didáctico de otras parecidas, son capaces de explicar mejor muchas cosas sobre el tema, básicamente, porque sabe hacerlas interesantes.
Y es que "Osmosis Jones" no es una zafia y pretenciosa personificación de nuestro organismo, sino una entretenida parodia policíaca, protagonizada por las células habitantes de un cuerpo con problemas.
..Y Bill Murray.
Y es que "Osmosis Jones" no es una zafia y pretenciosa personificación de nuestro organismo, sino una entretenida parodia policíaca, protagonizada por las células habitantes de un cuerpo con problemas.
..Y Bill Murray.

3.8
10,545
7
11 de octubre de 2014
11 de octubre de 2014
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quizá el problema de "Año Mariano" fue que su surgimiento tras la referida "Airbag" la dotó del prejuicio de lo que no era realmente.
A mi esta cinta no me pretendió un valor satírico religioso, más allá de lo puramente superficial en sus diálogos mismos. Por el contrario, las diferentes lecturas que, personalmente, conseguí sacarle a esta comedia extrema, hablaban más bien de un catetismo español bien sabido... de un país que, sin darse cuenta, se acaba colocando con el mismo humo del cannabis que tan "justamente" destruye.
Y si te piesas fumar un peta mientras la ves... ¡cuidado! no es una comedia guarra de fumetas: esta hierba no te evadirá, sino que abrirá tu mente.
Genial Elejalde.
...
"Me viace un porrito, ome"
A mi esta cinta no me pretendió un valor satírico religioso, más allá de lo puramente superficial en sus diálogos mismos. Por el contrario, las diferentes lecturas que, personalmente, conseguí sacarle a esta comedia extrema, hablaban más bien de un catetismo español bien sabido... de un país que, sin darse cuenta, se acaba colocando con el mismo humo del cannabis que tan "justamente" destruye.
Y si te piesas fumar un peta mientras la ves... ¡cuidado! no es una comedia guarra de fumetas: esta hierba no te evadirá, sino que abrirá tu mente.
Genial Elejalde.
...
"Me viace un porrito, ome"

5.6
1,129
6
13 de septiembre de 2014
13 de septiembre de 2014
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡Ops! ¿Solo 4 críticas de esta peli? Pues se merece la mía, sin duda.
Para los perdidos en el tema, antes de nada informar de algo necesario de conocer, a la hora de visionar esta cinta: Stan Winston (D.E.P.), su director, fue el principal creador de muchos de los monstruos cinematográficos más conocidos por todos (Predator, Terminator, Alien, Jurassic Park...), que se aventuró en esta ocasión a dirigir su propia peli, monstruo original incluido.
Si bien este detalle ya le da un valor especial a la cinta, tenemos que ser honestos, Stan no demostró grandes cualidades de director con este debut, por muy freaks que seamos al criticarla. Los personajes no están del todo conseguidos, el ritmo de la peli no es del todo correcto a la hora de meternos en la historia, y la cámara al servicio del suspense en el monstruo se antoja algo ortopédica, en un tono general.
Sin embargo, la idea original, sin duda apabullante y tremendista, se lleva la partida al bolsillo No desvelaré nada en mi comentario sobre el argumento, porque es lo mejor del film, solo os diré que es de esas ideas que pasan por hábito en la mayoría de seres humanos, de una u otra manera, y que, aún estando al servicio de una historia de asesinatos adolescentes, consigue niveles de interpretación. Y eso no es decir poco.
El remate a la faena lo ponen, por un lado, el genial Lance Henriksen, que parece demostrar que es capaz de todo, y por otro el "Pumpkinhead", un monstruo definitivo para la carrera de nuestro amigo Stan, cuyo diseño, aunque no brillante por su originalidad, desde luego, está más que conseguido, y cuya historia y comportamiento dan mucho miedito.
Conclusión: película con un nivel de culto innegable que, sin salirse de la segunda fila (seamos honestos) merece la pena ser disfrutada... incluso reflexionada.
Apunte freak en Spoiler!
Para los perdidos en el tema, antes de nada informar de algo necesario de conocer, a la hora de visionar esta cinta: Stan Winston (D.E.P.), su director, fue el principal creador de muchos de los monstruos cinematográficos más conocidos por todos (Predator, Terminator, Alien, Jurassic Park...), que se aventuró en esta ocasión a dirigir su propia peli, monstruo original incluido.
Si bien este detalle ya le da un valor especial a la cinta, tenemos que ser honestos, Stan no demostró grandes cualidades de director con este debut, por muy freaks que seamos al criticarla. Los personajes no están del todo conseguidos, el ritmo de la peli no es del todo correcto a la hora de meternos en la historia, y la cámara al servicio del suspense en el monstruo se antoja algo ortopédica, en un tono general.
Sin embargo, la idea original, sin duda apabullante y tremendista, se lleva la partida al bolsillo No desvelaré nada en mi comentario sobre el argumento, porque es lo mejor del film, solo os diré que es de esas ideas que pasan por hábito en la mayoría de seres humanos, de una u otra manera, y que, aún estando al servicio de una historia de asesinatos adolescentes, consigue niveles de interpretación. Y eso no es decir poco.
El remate a la faena lo ponen, por un lado, el genial Lance Henriksen, que parece demostrar que es capaz de todo, y por otro el "Pumpkinhead", un monstruo definitivo para la carrera de nuestro amigo Stan, cuyo diseño, aunque no brillante por su originalidad, desde luego, está más que conseguido, y cuya historia y comportamiento dan mucho miedito.
Conclusión: película con un nivel de culto innegable que, sin salirse de la segunda fila (seamos honestos) merece la pena ser disfrutada... incluso reflexionada.
Apunte freak en Spoiler!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Por ahí he leído que el Pumpkinhead formaba parte de un imaginario más extenso de bicharracos susceptibles de invocar, directamente desde la cabecita del señor Winston. Si en este caso, el monstruo representaba la venganza, por lo visto se llegaron a imaginar otros diferentes, representando otros sentimientos humanos deseosos de salir al exterior... una pena que no llegáramos a verlos, ¿no crees?
7
12 de noviembre de 2014
12 de noviembre de 2014
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
El extravagante Señor Carpenter nos ofreció aquí un remake del clásico sci-fi de los 60, con aires del género en la época, bien mezclados con especias ochenteras cuidadamente dosificadas.
El resultado, a mi humilde parecer, es un gustoso plato que supo añadir matices necesarios al sabor que dejaba el anterior. Si bien los públicos más veteranos consideran esa marca de serie B algo intrínseco al género en la época, personalmente (quizá debido a ser yo de una generación más novicia) creo que la falta de presupuesto y medios lo pudo condicionar, y que este tipo de remakes hacen más fuertes sus relatos, y ayudan a las nuevas generaciones a comprenderlos mejor. Así que no me importa reconocer que esta revisión, realmente, me mola más que la obra de Rille: mantiene toda la esencia del relato original de Wyndham, y lo desarrolla con más crudeza, realismo, lírica y terror; aunque, como ya digo, comprendo perfectamente al que prefiera los aires cuasi-cómicos del estilo sci-fi más clásico.
Pero, por encima de todo lo anterior, lo que me llama poderosamente la atención de este remake, es una llamativa herramienta que Carpenter utiliza en pos de lograr ese tono fílmico ochentero, y que logra también otro curioso objetivo, a parte del citado: hablo, por supuesto, de la elección de un reparto formado por muchos de los nombres más icónicos, no del cine de los ochenta, sino de las referencias más icónicas del cine de los ochenta... actores que marcaron fuertemente el género en la década por haber protagonizado los títulos más importantes, y cuyas respectivas interpretaciones tan icónicas les marcarían de por vida, lastrando sus carreras desde aquel momento, dificultando que las productoras pudieran contratarles para papeles diferentes a los que todo hijo de hembra los había encasillado para siempre. Marcados para la eternidad, como si de una maldición se tratara, estos actores tuvieron que limitarse a seguir interpretando a unos personajes, que les serían ya siempre demandados por el público masivo, consiguiendo en muchos casos provocarles hasta serios trastornos personales.
Por lo tanto, yo me pregunto si aquí el Señor Carpenter no tuvo alguna aviesa intención de hablar en doble sentido; de actuar como liricista, incluso, hasta de intentar actuar como benevolente (aunque infructuoso) mago sanador, buscando la manera de liberar de su terrible mal a los que, personalmente, siempre me han parecido los auténticos <malditos> de este especial pueblo...
...
...
...
Así que, estimado Señor Hamill, muy a su pesar... ¡le toca volver a desenvainar el lightsaber! XD
El resultado, a mi humilde parecer, es un gustoso plato que supo añadir matices necesarios al sabor que dejaba el anterior. Si bien los públicos más veteranos consideran esa marca de serie B algo intrínseco al género en la época, personalmente (quizá debido a ser yo de una generación más novicia) creo que la falta de presupuesto y medios lo pudo condicionar, y que este tipo de remakes hacen más fuertes sus relatos, y ayudan a las nuevas generaciones a comprenderlos mejor. Así que no me importa reconocer que esta revisión, realmente, me mola más que la obra de Rille: mantiene toda la esencia del relato original de Wyndham, y lo desarrolla con más crudeza, realismo, lírica y terror; aunque, como ya digo, comprendo perfectamente al que prefiera los aires cuasi-cómicos del estilo sci-fi más clásico.
Pero, por encima de todo lo anterior, lo que me llama poderosamente la atención de este remake, es una llamativa herramienta que Carpenter utiliza en pos de lograr ese tono fílmico ochentero, y que logra también otro curioso objetivo, a parte del citado: hablo, por supuesto, de la elección de un reparto formado por muchos de los nombres más icónicos, no del cine de los ochenta, sino de las referencias más icónicas del cine de los ochenta... actores que marcaron fuertemente el género en la década por haber protagonizado los títulos más importantes, y cuyas respectivas interpretaciones tan icónicas les marcarían de por vida, lastrando sus carreras desde aquel momento, dificultando que las productoras pudieran contratarles para papeles diferentes a los que todo hijo de hembra los había encasillado para siempre. Marcados para la eternidad, como si de una maldición se tratara, estos actores tuvieron que limitarse a seguir interpretando a unos personajes, que les serían ya siempre demandados por el público masivo, consiguiendo en muchos casos provocarles hasta serios trastornos personales.
Por lo tanto, yo me pregunto si aquí el Señor Carpenter no tuvo alguna aviesa intención de hablar en doble sentido; de actuar como liricista, incluso, hasta de intentar actuar como benevolente (aunque infructuoso) mago sanador, buscando la manera de liberar de su terrible mal a los que, personalmente, siempre me han parecido los auténticos <malditos> de este especial pueblo...
...
...
...
Así que, estimado Señor Hamill, muy a su pesar... ¡le toca volver a desenvainar el lightsaber! XD
Más sobre El Destro
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here