You must be a loged user to know your affinity with casandra
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
5
10 de agosto de 2016
10 de agosto de 2016
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La versión televisiva acerca del creador de Sherlock Holmes por Simon Langton es creíble y bien actuada. Bueno que se de a conocer la influencia del Dr. Bell en la génesis del personaje. Me contaba mi padre que su maestro de Clínica Médica, el Dr. Otto Lima Gómez, allá por los años sesenta (¡y no "sesentas", como suelen decir tantos!) les contaba el papel que jugó el epónimo de la "parálisis facial de Bell" a las letras policiales del universo.
En conclusión, se trata de una decente producción, con dos notorias pifias al comienzo del film: el cerro Roraima (en mi país,Venezuela) proyectadas en una diapositiva EN COLORES nada menos que en 1891. Y el otro anacronismo, un flamante estetoscopio tipo Littmann en manos del hermanito de Doyle, cuando ese tipo de instrumento no salió sino bien entrado el siglo XX. para la decha de la trama se usaba el estetoscopio de Laënnec o a lo sumo de Pinard (como un cono con una campanita en el extremo que se colocaba sobre la piel del paciente). Fallas...¡elementales querido Doyle!
En conclusión, se trata de una decente producción, con dos notorias pifias al comienzo del film: el cerro Roraima (en mi país,Venezuela) proyectadas en una diapositiva EN COLORES nada menos que en 1891. Y el otro anacronismo, un flamante estetoscopio tipo Littmann en manos del hermanito de Doyle, cuando ese tipo de instrumento no salió sino bien entrado el siglo XX. para la decha de la trama se usaba el estetoscopio de Laënnec o a lo sumo de Pinard (como un cono con una campanita en el extremo que se colocaba sobre la piel del paciente). Fallas...¡elementales querido Doyle!
22 de junio de 2021
22 de junio de 2021
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Adaptación de tres relatos de Sir Arthur: 1) "El problema final", de "Las aventuras de Sherlock Holmes", donde la muerte del detective a manos del Profesor Moriarty en las cataratas de Reichenbach son convertidas en una simulación de Holmes para despistar a Watson y a la opinión pública y desenmascarar a los delincuentes. 2) "El pie del diablo", poderoso veneno producido por la combustión de dicho veneno en polvo a fin de acabar con Holmes y Watson. Aquí el crimen lo comete la mujer araña, inexistente en el relato. Abundan los disfraces y sorpresas. Añadidos del momento son las figuras de Hitler y Mussolini en la feria para orientar el film hacia la propaganda de guerra.3) "Su último saludo", despedida de Doyle al público holmesiano donde tanto el detective como su amigo se "enrolan" en la lucha clandestina contra los agresores y enemigos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En realidad el polvo procede de "unas plantas venenosas en Centromérica". La guerra es la IGM en el relato, mientras que en el film es la IIGM. Doyle prefiere dejar vivos y activos en la lucha de la Resistencia a sus héroes y evitar su domesticación en 221B Baker Street, además de dejarlos en manos de la historia.

7.7
16,166
9
12 de junio de 2023
12 de junio de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Debo felicitar al firmante (o a la firmante) "Talia 666" por su estupendo comentario.
Talia afirma: "...Si tuviera que elegir una escena para reflejar todo esto sería la del terremoto. Decenas de personas encerradas en un hotel y aterrorizadas por un fuerte temblor de tierra pero que no se atreven a salir a la calle porque afuera están las metralletas y los disparos. Eso es el TERROR"
Yo vi esta película más de dos veces y me impactó la escena del terremoto. La vi como un incidente de lo real, que
viene a sumarse al espantoso y dantesco hecho social, humano, o más bien inhumano del golpe y sus consecuencias que está acaeciendo en ese preciso instante, pero siempre como un acontecimiento de la naturaleza, algo simultáneo e independiente.
Talia afirma: "...Si tuviera que elegir una escena para reflejar todo esto sería la del terremoto. Decenas de personas encerradas en un hotel y aterrorizadas por un fuerte temblor de tierra pero que no se atreven a salir a la calle porque afuera están las metralletas y los disparos. Eso es el TERROR"
Yo vi esta película más de dos veces y me impactó la escena del terremoto. La vi como un incidente de lo real, que
viene a sumarse al espantoso y dantesco hecho social, humano, o más bien inhumano del golpe y sus consecuencias que está acaeciendo en ese preciso instante, pero siempre como un acontecimiento de la naturaleza, algo simultáneo e independiente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Pero lo que Talia me hizo pensar es diferente. No sé si fue adrede, pero ahora veo el temblor como una expresión del terror.
Busqué en el DRAE la etimología de la palabra "terror" y...es precisamente TEMBLOR. Como psiquiatra que soy (aunque no un devoto junguiano) acudí al glosario de Aniela Jaffé de su obra conjunta con Jung "Recuerdos, sueños y pensamientos". Allí figura la "sincronicidad" como "fenómenos psicológicos paralelos que no pueden relacionarse entre sí sin más de un modo causal, sino que deben estar en otro encadenamiento de sucesos". Este encadenamiento "...parece darse esencialmente en el hecho de su relativa simultaneidad, pareciendo como si el tiempo no sea algo abstracto sino un continuum concreto" (Glosario, p.481).
Si esa fue la intención de Costa-Gavras al incluir el breve terremoto en el hotel, puedo adjudicar un tanto a favor suyo, pues considero genial ver la acumulación de terror en el Santiago de Pinochet como expresión de lo que Visconti una vez tituló "La terra trema": LA TIERRA TIEMBLA. El terremoto tendría aquí un carácter de "Revelación". (Apocalipsis).
Busqué en el DRAE la etimología de la palabra "terror" y...es precisamente TEMBLOR. Como psiquiatra que soy (aunque no un devoto junguiano) acudí al glosario de Aniela Jaffé de su obra conjunta con Jung "Recuerdos, sueños y pensamientos". Allí figura la "sincronicidad" como "fenómenos psicológicos paralelos que no pueden relacionarse entre sí sin más de un modo causal, sino que deben estar en otro encadenamiento de sucesos". Este encadenamiento "...parece darse esencialmente en el hecho de su relativa simultaneidad, pareciendo como si el tiempo no sea algo abstracto sino un continuum concreto" (Glosario, p.481).
Si esa fue la intención de Costa-Gavras al incluir el breve terremoto en el hotel, puedo adjudicar un tanto a favor suyo, pues considero genial ver la acumulación de terror en el Santiago de Pinochet como expresión de lo que Visconti una vez tituló "La terra trema": LA TIERRA TIEMBLA. El terremoto tendría aquí un carácter de "Revelación". (Apocalipsis).

5.9
81
10
21 de enero de 2021
21 de enero de 2021
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En ml país. "Godspell" fue originalmente un musical teatral que montó Levy Rosell con el grupo "Arte de Venezuela", con un incipiente Guillermo Dávila en el papel de "Jesús" (las comillas son adrede porque todo es alegórico y simbólico) . Era una propuesta contracultural muy acorde con la estética de los 70's (cabello afro o largo, pantalones de bota ancha, música "soul"). Yo no la vi entonces, pero conseguí el LP. vista en DVD puede resultar superada y "demodé" para quienes la vean por primera vez
De modo que mi primer contacto con la obra fue a través, de grupos juveniles católicos dirigidos por el Padre Francisco Solinas en sus cursillos de militantes, y por la película de Greene, que se exhibió en Caracas con bastante éxito de taquilla y en un contexto básicamente religioso, nuevo entonces para mi.
Como no era religioso para entonces y no tenía punto de comparación, la película me parece estupenda. Modas y peinados han cambiado, como ha cambiado la estética juvenil, pero el film conserva su frescura, la profundidad de su mensaje espiritual, el escalofrío y el gozo del contacto con el misterio. El final de la película es la única -o la mejor- secuencia sobre la resurrección de Jesús que he visto, algo "infilmable"(sic) por pertenecer al misterio, pero que Greene logra con su lenguaje simbólico en el último plano de la película en un plano-secuencia de antología.
¿Dios ha muerto? ...¡Larga vida a Dios!
De modo que mi primer contacto con la obra fue a través, de grupos juveniles católicos dirigidos por el Padre Francisco Solinas en sus cursillos de militantes, y por la película de Greene, que se exhibió en Caracas con bastante éxito de taquilla y en un contexto básicamente religioso, nuevo entonces para mi.
Como no era religioso para entonces y no tenía punto de comparación, la película me parece estupenda. Modas y peinados han cambiado, como ha cambiado la estética juvenil, pero el film conserva su frescura, la profundidad de su mensaje espiritual, el escalofrío y el gozo del contacto con el misterio. El final de la película es la única -o la mejor- secuencia sobre la resurrección de Jesús que he visto, algo "infilmable"(sic) por pertenecer al misterio, pero que Greene logra con su lenguaje simbólico en el último plano de la película en un plano-secuencia de antología.
¿Dios ha muerto? ...¡Larga vida a Dios!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
García-Escudero escribió en su libro "Vamos a hablar de cine" (Salvat) esta frase que me parece de antología:
"Pero ¿dónde está el cine religioso? No es auténtico cine religioso, más que en contados momentos el cine espectacular...no obstante su indiscutible, y pienso que beneficioso impacto popular. Les falta el escalofrío del verdadero contacto con el misterio [...]
[...] Hay que reconocer que un cine auténticamente religioso es muy difícil de conseguir, puesto que lo religioso, en cuanto es la referencia de todo lo creado a su Creador, no está aparte del mundo, sino metido en el mundo, pero de incógnito. Podríamos decir; manifestándose dentro de las cosas, como una filigrana oculta o como una luz interior que les da sentido pero que hay que descubrir, y cada cual debe descubrir por sí mismo, sin que lo lleven"
"Pero ¿dónde está el cine religioso? No es auténtico cine religioso, más que en contados momentos el cine espectacular...no obstante su indiscutible, y pienso que beneficioso impacto popular. Les falta el escalofrío del verdadero contacto con el misterio [...]
[...] Hay que reconocer que un cine auténticamente religioso es muy difícil de conseguir, puesto que lo religioso, en cuanto es la referencia de todo lo creado a su Creador, no está aparte del mundo, sino metido en el mundo, pero de incógnito. Podríamos decir; manifestándose dentro de las cosas, como una filigrana oculta o como una luz interior que les da sentido pero que hay que descubrir, y cada cual debe descubrir por sí mismo, sin que lo lleven"
18 de julio de 2020
18 de julio de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ahí, en 1962, está todo: "A pleno sol" ( René Clément) "Náufragos" (Hitchcock) y el futuro geniecillo que con un guión sin fisuras y con bajo presupuesto, construye una pequeña gran obra primeriza, Polonia comunista le quedaba estrecha, y emigró. Lo que sigue es el desarrollo de ese talento: "Chinatown", "Repulsión", "El pianista", "El bebé de Rosemary" (impublicable el cambio del título título) y no pare usted de contar. Sigue siendo un emigrante pero no por judío sino por portarse muy mal...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Yo recuerdo: las mujeres de los comunistas usaban ese tipo de lentes.
Más sobre casandra
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here