You must be a loged user to know your affinity with Tavo
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6.6
275
10
24 de abril de 2013
24 de abril de 2013
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con esta película conocí al peculiar director Hong Sang-Soo.
Personalmente creo que Hahaha es más que solo un magistral manejo de actores. Hay mucho talento, mucho timing en su metraje.
Con las comedias suelo asquearme, sonreír o no sentir mi panza a causa de las carcajadas.
Acá hay algo intangible: las risas se suceden cómplices pero tambien incómodas y complejas entre la cultura (coreana) y una especie de ¿grotesco?
Me hubiese gustado preguntarle algo al maestro Hong: cual es su receta (un poco simple no?).
En Hahaha hay escatología pero estoy seguro que más de uno no la apreciará como tal (claro, siempre está el subnormal que se ríe tan solo del habla coreano). Chic@s comprendamos de una vez que la comedia no debe ser SIEMPRE explosiva y explícita como el cine occidental nos lo presenta (no digo que no haya buenos films, que los hay, en USA o el Reino Unido), hay otros cines, quizá mas perspicaces como el coreano, o quizás no, pero Hahaha definitivamente merece una chance.
Sin más, fue un gustazo poder ver en cine semejante obra disfrazada de pequeña (que lo es, es discreta pero tambien una muestra de una seguridad en dirección apabullante).
Reciba mi reverencia señor autor de Hahaha Hong Sang-Soo.
[BAFICI 2013]
Personalmente creo que Hahaha es más que solo un magistral manejo de actores. Hay mucho talento, mucho timing en su metraje.
Con las comedias suelo asquearme, sonreír o no sentir mi panza a causa de las carcajadas.
Acá hay algo intangible: las risas se suceden cómplices pero tambien incómodas y complejas entre la cultura (coreana) y una especie de ¿grotesco?
Me hubiese gustado preguntarle algo al maestro Hong: cual es su receta (un poco simple no?).
En Hahaha hay escatología pero estoy seguro que más de uno no la apreciará como tal (claro, siempre está el subnormal que se ríe tan solo del habla coreano). Chic@s comprendamos de una vez que la comedia no debe ser SIEMPRE explosiva y explícita como el cine occidental nos lo presenta (no digo que no haya buenos films, que los hay, en USA o el Reino Unido), hay otros cines, quizá mas perspicaces como el coreano, o quizás no, pero Hahaha definitivamente merece una chance.
Sin más, fue un gustazo poder ver en cine semejante obra disfrazada de pequeña (que lo es, es discreta pero tambien una muestra de una seguridad en dirección apabullante).
Reciba mi reverencia señor autor de Hahaha Hong Sang-Soo.
[BAFICI 2013]
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Jamás en mi vida me voy a olvidar esa secuencia en la que la madre castiga a su hijo en frente de todos con una percha. El "pequeño" sumiso recibía la paliza sabiendo de su error. Aclaro que el hijo tenía más de 25 años!

5.2
26,833
5
6 de julio de 2013
6 de julio de 2013
8 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Voy a hacer una crítica corta y concisa sobre esta película.
Obviamente como todas las superproducciones, es impecable en lo técnico (diría que es lo mejor junto a la fotografía).
Tiene cosas que seguramente ya viste anteriormente, es como un refrito, un rejunte, una mezcla.
El desierto como locación elegida, simplemente trae recuerdos de Rango.
Gore también nos trae sus cosas de Piratas del caribe.
Disney tiene su pisada en sus relaciones humanas, naifs y con fecha de vencimiento.
Helena Bonham Carter, perfecta como siempre: nos da gusto verla.
Johnny Depp extiende su personaje Jack Sparrow con un tic menos y uno nuevo.
Armie Hammer... no convence.
La duración del film se puede sentir.
No es precisamente aburrida.
Resultado: prescindible pero le auguro su casi millón de espectadores (al menos en mi país).
Obviamente como todas las superproducciones, es impecable en lo técnico (diría que es lo mejor junto a la fotografía).
Tiene cosas que seguramente ya viste anteriormente, es como un refrito, un rejunte, una mezcla.
El desierto como locación elegida, simplemente trae recuerdos de Rango.
Gore también nos trae sus cosas de Piratas del caribe.
Disney tiene su pisada en sus relaciones humanas, naifs y con fecha de vencimiento.
Helena Bonham Carter, perfecta como siempre: nos da gusto verla.
Johnny Depp extiende su personaje Jack Sparrow con un tic menos y uno nuevo.
Armie Hammer... no convence.
La duración del film se puede sentir.
No es precisamente aburrida.
Resultado: prescindible pero le auguro su casi millón de espectadores (al menos en mi país).
21 de abril de 2015
21 de abril de 2015
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película trata sobre el andar de un soldado japones, enfermo, hambriento, cansado y con pocas provisiones.
En medio de la miseria, con camino por recorrer (se menciona un lugar, Palompon como punto de llegada) y con fuego aéreo enemigo se intenta abrir camino.
Todo en el marco de la segunda guerra mundial.
Hasta ahí lo formal.
El problema es como es filmada por el director.
Se ven unos planos muchas veces nerviosos, uno asume que a propósito para causar una sensacion justamente de nerviosismo, de intensidad, de hacernos palpar la guerra y las corridas entre las balas a nosotros los espectadores. Pero casi se llega al abuso con ese recurso y termina por cansar.
El sonido es excesivo: gritos solo para tímpanos "pacientes".
El gore: produce el efecto contrario llegando al bizarrismo y porque no, la comedia involuntaria.
Las frases: los protagonistas pretenden ser filosos y profundos con sus palabras pero al haber una historia contada de forma tan debil esto pierde su contundencia. Recuerdo "estoy en este infierno y no me importa".
En fin, un film fallido.
En medio de la miseria, con camino por recorrer (se menciona un lugar, Palompon como punto de llegada) y con fuego aéreo enemigo se intenta abrir camino.
Todo en el marco de la segunda guerra mundial.
Hasta ahí lo formal.
El problema es como es filmada por el director.
Se ven unos planos muchas veces nerviosos, uno asume que a propósito para causar una sensacion justamente de nerviosismo, de intensidad, de hacernos palpar la guerra y las corridas entre las balas a nosotros los espectadores. Pero casi se llega al abuso con ese recurso y termina por cansar.
El sonido es excesivo: gritos solo para tímpanos "pacientes".
El gore: produce el efecto contrario llegando al bizarrismo y porque no, la comedia involuntaria.
Las frases: los protagonistas pretenden ser filosos y profundos con sus palabras pero al haber una historia contada de forma tan debil esto pierde su contundencia. Recuerdo "estoy en este infierno y no me importa".
En fin, un film fallido.

6.6
211
6
30 de noviembre de 2012
30 de noviembre de 2012
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
La folie Almayer es uno de esos raros films que enloquecen a los críticos y dejan, por lo menos, con una sensación ambivalente al espectador sin cinefilia.
Toda la historia gira en torno a Almayer, un europeo (que yo sepa no se revela su nacionalidad, solo su continente) y su hija Nina. Ella, Nina, el sentido de su vida, nace fruto de la relación de Almayer con una malaya. La pareja nunca establece un diálogo suficiente ni la química necesarias para una buena relación conyugal. "Ya te acostumbrarás" le dicen a Almayer...
Los paisajes con aires de Apichatpong Weerasethakul Alias "Joe" están presentes cada tanto y hacen de escenario perfecto para un ensayo dedicado a la locura en su totalidad. La frondosa selva malaya es una pintura de la cabeza de Almayer, de su extraño y posesivo amor hacia Nina.
También se puede ver como una película "racial". En donde se intenta reconciliar las diferencias propias de la raza. Desde mi perspectiva, hay cosas que son irreconciliables.
No lo voy a negar, hay escenas que son innecesariamente largas, una en particular me dió la sensación de ser un cuadro... no lo era.
Como sea, La folie Almayer es un buen intento de demostrar la locura.
PD: la escena inicial no es menor, queda en la mente durante todo el metraje y la escena final es una cátedra de actuación, esa queda en la memoria por mucho tiempo
Toda la historia gira en torno a Almayer, un europeo (que yo sepa no se revela su nacionalidad, solo su continente) y su hija Nina. Ella, Nina, el sentido de su vida, nace fruto de la relación de Almayer con una malaya. La pareja nunca establece un diálogo suficiente ni la química necesarias para una buena relación conyugal. "Ya te acostumbrarás" le dicen a Almayer...
Los paisajes con aires de Apichatpong Weerasethakul Alias "Joe" están presentes cada tanto y hacen de escenario perfecto para un ensayo dedicado a la locura en su totalidad. La frondosa selva malaya es una pintura de la cabeza de Almayer, de su extraño y posesivo amor hacia Nina.
También se puede ver como una película "racial". En donde se intenta reconciliar las diferencias propias de la raza. Desde mi perspectiva, hay cosas que son irreconciliables.
No lo voy a negar, hay escenas que son innecesariamente largas, una en particular me dió la sensación de ser un cuadro... no lo era.
Como sea, La folie Almayer es un buen intento de demostrar la locura.
PD: la escena inicial no es menor, queda en la mente durante todo el metraje y la escena final es una cátedra de actuación, esa queda en la memoria por mucho tiempo

5.2
1,699
8
7 de julio de 2021
7 de julio de 2021
7 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Till Death es una grata sorpresa porque:
- Tras un comienzo denso (primeros 20 minutos) se torna adictiva.
- Tiene suspense in crescendo.
- Guión divertidisimo.
- La locación es magnífica (recuerdos de "Fargo")
- Megan Fox está hecha una Tomb Raider.
Recomendada.
- Tras un comienzo denso (primeros 20 minutos) se torna adictiva.
- Tiene suspense in crescendo.
- Guión divertidisimo.
- La locación es magnífica (recuerdos de "Fargo")
- Megan Fox está hecha una Tomb Raider.
Recomendada.
Más sobre Tavo
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here