Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Aitor Divasson
Críticas 34
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
30 de octubre de 2016 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La industria cinematográfica española es una industria curiosa. Se decía de ella hace unos años que era incapaz de llenar salas de cine, que a excepción de con los "Torrentes" de Santiago Segura apenas podía recaudar unos cuantos miles de euros en taquilla, y que ante todo era aburrida e insulsa. Todos estos adjetivos han ido desapareciendo con el paso de los años a medida que las superproducciones españolas han ido en auge (españolas, eso sí, únicamente de director y cartera). La última en llegar a la gran pantalla ha sido 'Un monstruo viene a verme', de J.A. Bayona.

El director catalán ya nos trajo hará unos años 'Lo imposible', que cosechó un gran éxito de crítica y taquilla. Numerosas fueron las noticas que aseguraban que en algunos cines de España tuvieron que poner ambulancias para atender a aquellos a los que la película les hubiera pasado excesiva factura, y muchos fueron los que aseguraron no haber podido contener las lágrimas con determinadas escenas. Es en situaciones como esas en las que uno se siente un tanto insensible, al pensar que la película había sido más bien sosa, y que todo aquel que llorase de la emoción era porque no había visto el cartel de la película, en el cual se nos destripaba el final.

Una sensación similar es la que se me ha quedado tras ver 'Un monstruo viene a verme'. En las butacas de mi alrededor los pañuelos y las lágrimas campaban a sus anchas; y sin embargo ahí estaba yo, pensando "vale, sí, la madre tiene cáncer. Pero, ¿y qué? ¿Acaso es eso suficiente para emocionarme?". La respuesta es no.

La película, dentro de lo que cabe, tiene sus puntos positivos. La banda sonora, aunque no destaque, acompaña sobradamente bien a unas imagenes que destacan por su belleza y por el excelente uso del CGI. Rescata además al 'rocknrolla' Toby Kebbell y nos ofrece una de las mejores actuaciones que Sigourney Weaver haya dado en los últimos años. Y el monstruo de Liam Neeson, aún con sus fallos, consigue darnos unas cuantas lecciones de moralidad. Y sin embargo uno no puede salir del cine sin pensar en que la película ha fallado.

El problema de 'Un monstruo viene a verme' es que es la más absoluta confirmación de que a Bayona lo único que le interesa al hacer cine es el sacar la lágrima fácil a los espectadores. Es capaz de sacrificar el guión, sacrificar la coherencia y poner de protagonista al niño más soso del barrio si con ello consigue hacernos llorar. Es lo mismo que hizo con 'Lo imposible', y hasta cierto punto con 'El orfanato'. Y ni tan siquiera lo hace de maneras complejas o innovadoras, sino que lo hace de la manera más simplona del mundo: el sufrimiento de la madre. ¡Pues claro que nos vamos a emocionar viendo a una madre sufrir! Hasta una película de serie Z nos emocionaría haciendo sufrir a una madre. ¿Dónde está el mérito ahí?

Pero eso a Bayona no le importa. Bayona se alimenta de las lagrimas de los inocentes, y sería capaz de matar al T-Rex en la segunda entrega de 'Jurassic World' si con ello lubricara aún más su inmortalidad como cineasta. Esto a su cada vez más grande legión de fans le encantará. A mí, no.
7 de noviembre de 2013 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con un argumento que enfurecería a los mismísimos vikingos por la manera en la que se trata su religión y que gira en torno a unos elfos con una tecnología que ya quisiera el Imperio Galáctico, llegó la semana pasada a nuestros cines el segundo capítulo de la llamada "Fase 2" del proyecto "Universo Cinematográfico de Marvel": "Thor: El Mundo Oscuro".

La película sigue la ya clásica forma que nos ha ido presentando la famosa empresa de comics con sus últimos largometrajes: una apuesta por la acción y el humor, conectando mediante diversos elementos con el resto de productos de la empresa y abriendo paso poco a poco a la siguiente parte de "Los Vengadores". Lo que diferencia a esta nueva aventura del Dios del Trueno de algunas de sus predecesoras es que consigue entretenernos, logro del que no pueden alardear "Thor" o "Capitán América".

Los mayores aciertos de "El Mundo Oscuro" respecto a su primera parte son el dar un mayor protagonismo a la acción, el situar sus acontecimientos más en reinos como Asgard y menos en otros como el nuestro propio, Midgard, y, sobre todo, mostrarnos más al maestro del engaño, a aquel que para los antiguos nórdicos comenzaría el Ragnarok o fin del mundo: Loki.

Si algo ha hecho bien esta película es precisamente eso, darnos a un Loki desatado. Pese a no salir demasiados minutos en pantalla, en todos aquellos en los que aparece deslumbra al público con su carisma, un carisma que ni siquiera su hermanastro y su padrastro pueden igualar. Todas sus escenas son puro oro, y podría decirse que se gana al público muchísimo más que el protagonista. Tom Hiddleston se merece un estruendoso aplauso por la enorme labor que realiza en esta cinta.

Eso no significa que el resto de personajes no sean buenos. Thor, por ejemplo, está bastante mejor que en la primera parte, en la que personalmente llegué incluso a odiarlo, y eso que soy un fanático de la mitología en la que se basa este superhéroe. A Odin, en cambio, no lo veo tan a la altura: si bien Anthony Hopkins es un excelentísimo actor, su personaje no está demasiado bien desarrollado, y me parece poco creíble que alguien a quien los escandinavos consideraban el dios de la sabiduría pueda llegar a ser tan idiota (para otros apuntes respecto a diferencias respecto a la mitología ir a la sección Spoiler).

El único problema es precisamente ése, su infidelidad a la que personalmente veo como la mitología más fascinante que haya creado el ser humano. Por lo demás, la película no tiene ninguna pega. A destacar sus espectaculares efectos especiales, a los que veo con posibilidades de ser nominados para una estatuilla, aunque dudo que la gane. Su banda sonora también es más que aceptable, aunque definitivamente no es una de esas bandas sonoras que serán recordadas durante años.

En definitiva, una más que entretenida película de superhéroes, en mi opinión la tercera mejor de la saga, tan solo por detrás de "Iron Man" y "Iron Man 3". Y es que, por muy bueno que pueda llegar a ser el Dios del Trueno, Thor nunca será Tony Stark.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Como ya he dicho más arriba, el principal inconveniente de esta película es que, al no ser fiel a la mitología en la que se inspiran los comics, puede que llegue a cabrear a más de uno que sea admirador de las leyendas de los Æsir y de los Vanir. El problema radica en que todo este universo de "Thor" cuente nuevas historias sobre unos personajes de los que ya se había contado prácticamente todo en las creencias escandinavas. Pero bueno, eso es cosa de los comics y no de la película en sí, así que tan solo los voy a enumerar por mera curiosidad:

-Entre los principales fallos se encuentra la representación de Odin en general. Fallos pequeños aparte, la han cagado al plasmar su personalidad. Se supone que Odin es el dios de la sabiduría, sabiduría por la cual tuvo que sacrificar incluso uno de sus ojos, y en esta película en cambio parece idiota. Hasta el Thor de la primera parte demostraba tener más inteligencia que el "Padre de Todos".

-No sé por qué metieron todo ese toque futurista. ¿Elfos con naves espaciales y rifles de asalto? ¿Asgard cuenta con baterías antiaéreas que parecen sacadas de la Segunda Guerra Mundial? Parece como si los creadores de esta película hubiesen visto el capítulo "Los Dioses Vikingos" de Ancient Aliens y hubiesen querido plasmar en su proyecto todas las locas teorías de Giorgio A. Tsoukalos y compañía.

-Frigg, pese a ser la mujer de Odin, no es la madre de Thor.

-Asgard no debería de contar tan solo con 10.000 defensores. En tiempos del Ragnarok sus huestes son de casi medio millón de guerreros. Y hablando de defensas... ¿Dónde están esas anacrónicas baterías antiaéreas durante el ataque élfico?
7 de mayo de 2013 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La verdad es que no soy muy dado a las películas de terror en las que el elemento maligno es un espíritu o algo por el estilo. A la hora de ver una película del género tengo por regla general ver los subgéneros de monstruos, zombies y, sobre todo, slashers, pero nunca espíritus o posesiones. Me conozco, se que lo paso demasiado mal, y por ello en un principio cuando vi el trailer de esta película en el cine decidí que no quería verla. Pero a veces los amigos pueden llegar a ser muy insistentes.

Un escritor que se dedica a investigar asesinatos a lo largo y ancho del país para después plasmarlos en sus novelas se muda a una casa donde meses antes una familia fue brutalmente asesinada. Su vida cambiará completamente cuando en el desván de la casa encuentre una vieja caja con distintas cintas caseras pertenecientes a la familia que vivía antes allí. Con este punto de partida empieza Sinister, una película cuyo planteamiento puede parecer algo típico pero que poco a poco se va distanciando de todo lo visto hasta ahora, aunque siempre recordando en algunas cosas a otras conocidas películas de terror.

En un principio la película consigue con creces su objetivo de dar miedo, jugando con nosotros sobre todo con el uso de las cintas que el escritor encuentra en el ático, que dan verdadero mal rollo y nos hacen ver lo que seguramente va a acabar pasando con la familia protagonista. Y es aquí precisamente donde la caga, puesto que gracias a esas cintas poco más tarde de la media hora ya sabemos el aspecto de ese ente maligno con el que nos quieren hacer sufrir.

A partir de ese momento la película pierde bastante gracia, pues ya le hemos puesto un rostro al mal, y ya se limita a ponernos en tensión y a asustarnos con algunos sustos que en algunos momentos pecan de ser algo más que pobres (¿Un simple primer plano de la cara de el "Sr. Malo"? ¿En serio? ¿Y dos veces encima?), aunque si que consigue darnos una sensación de angustia a lo largo de la hora y cuarenta y cinco minutos que rueda la película. El problema es que conforme avanzamos, se va desvaneciendo poco a poco.

Esas casi dos horas se hacen entretenidas gracias al mayor acierto de la película, que es contar con una historia entretenida, con bastante misterio rodeándola, y con varios elementos que te mantendrán enganchados hasta el final (final demasiado acelerado, por cierto). No entraré en detalles puesto que no quiero privar a nadie de lo único verdaderamente bueno de la película, pero tan solo recomendaré que nadie vea el trailer porque te destripan absolutamente todo excepto el último descubrimiento.

El problema es que esa buena trama no ayuda a compensar mi profunda decepción hacia lo que se me había prometido: una película donde lo iba a pasar fatal, cosa que por estas páginas mucha gente parece opinar. Sin embargo, me he encontrado una supuesta película de terror psicológico que desvela todo su terror al poco de empezar perdiendo así su esencia inicial. Y, sinceramente, si quiero conocer al mal desde el primer minuto mejor me veo un Slasher, que ahí al menos las muertes son entretenidas y no te engañan sobre la clase de sustos que vas a tener.

En resumen, un excelente thriller pero una deficiente película de terror, y dada mi total y absoluta decepción no puedo darle más de seis.

(A continuación en la sección Spoiler comento con todo detalle los que en mi opinión son los principales fallos de la película).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película se tuerce, como ya he mencionado antes, cuando en las cintas comenzamos a ver la deidad pagana a la que los niños apodan "Sr. Malo". Sinceramente, no hubiera estado mal que tardaran algo más en enseñarnos a que nos enfrentamos, y usarlo verdaderamente como instrumento de miedo, cosa que no hacen, ya que a parte de ese intento de susto fácil que he mencionado antes, solo protagoniza otro sobresalto, y es cuando aparece en el jardín.

Y se tuerce aún más cuando empiezan a usar a los niños raptados para darnos miedo, cuando lo único que hacen es protagonizar algunas de las escenas más ridículas de toda la película. Y fíjate que a mi los niños siempre me han dado mal rollo en estas situaciones por culpa de Toshio, pero aquí... No me he reído por respeto.

El final es acertado, inesperado y sorprendente por el hecho de no ser un final feliz precisamente, pero el problema es que es bastante acelerado. En el resto de los casos deducimos que las familias habían pasado bastante tiempo viviendo en sus nuevas casas, pero en este caso la niña mata a toda su familia el mismo día que se mudan.
2 de abril de 2013 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
(Nota: no soy un seguidor de las películas de Alien, así que no me han influenciado para nada a la hora de hacer esta crítica)

Hace algo más de un mes perdí una apuesta bastante importante sobre los Oscars fallando tan solo en la categoría en la que Prometheus estaba nominada (mejores efectos especiales). Y como buen masoquista que soy, me decidí a ver aquellas películas de esta categoría que aun no había tenido oportunidad de ver. Y como a Kristen Stewart le tengo una manía de puta madre, decidí empezar por la última película de uno de los directores más legendarios que haya visto el cine americano.

La verdad es que en un principio me gustó bastante. La arqueología siempre me ha llamado desde pequeño, ya que disfruté de una buena infancia viendo una y otra vez las aventuras del doctor Henry Jones Jr., y el hecho de que fuera un elemento muy presente en la película fue desde luego un punto muy a favor. Y la verdad es que la base de la historia era, cuanto menos, genial: una pareja de arqueólogos encuentra gracias a pinturas de varias antiguas civilizaciones (muy distantes entre sí) evidencias de la existencia de unos seres superiores, responsables de la creación del hombre, y todas las pistas indican que provenían de un lejano sistema de planetas. A simple vista, y en mi opinión, me parece una de las mejores ideas que hayan habido en el cine actual.

El problema es que como bien dice la cita superheróica más famosa de la historia, "un gran poder conlleva una gran responsabilidad". Y, desde luego, Ridley y compañía no fueron nada responsables con lo que tenían entre manos. Y es que una vez llegados al planeta entorno al cual gira la película todo se tuerce. La que podría haber sido la mejor película de ciencia ficción en lo que llevamos de siglo se va completamente al garete: el guión se vuelve tonto y los personajes demuestran que su carisma brilla por su ausencia.

Ni siquiera los más que excelentes efectos especiales consiguen compensar la falta de interés que empieza a suscitar la película. La única razón para verla al completo es Michael Fassbender, cuya actuación y cuyo personaje son de lo poco rescatable que nos ofrece Prometheus. El resto es lo que vulgarmente llamaríamos "una puta mierda", más que nada por todas las tonterías que suceden (que no son pocas), y que gustosamente mencionaré en la sección SPOILER.

En definitiva, la película más decepcionante que he visto últimamente. Le doy ese cinco porque su comienzo me parece magistral, porque Michael Fassbender se sale y porque los efectos especiales son impresionantes. Y porque si llego a saber que solo por ser ingeniero iba a estar tan cachas no dejaba la ingeniería.

PD: ¡Sin maaaaaaanooooooooos!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Que alguien me lo explique...

-¿Por qué narices indicarían los ingenieros a las antiguas civilizaciones el planeta donde se encuentra la base con las armas con las que pensaban matar a los humanos?

-Si los humanos y los ingenieros tenemos exactamente el mismo ADN, ¿por qué la substancia negra nos afecta de tan distinta manera? A ellos los desintegra poco a poco, a nosotros nos vuelve cabezones y nos hace saltar más que Son Goku dopado.

-¿Por qué todos se comportan como unos ineptos cuando se supone que son lo mejor de lo mejor en cuanto a científicos se refiere?

-¿Por qué narices no sale Charlize Theron corriendo hacia un lado cuando la nave de los ingenieros va rodando tras ella? Si la esquivaría hasta una abuela con muletas. ¿Acaso querían mantener vivo el mito de la inteligencia de las rubias?

-¿A que viene lo de Michael Fassbender envenenando al marido de la protagonista? Si luego al final no tiene ninguna importancia de guión más que la muerte de éste. Me parece uno de los mayores sinsentidos de la película. Quiero creer que es para crear al calamar raro de cuatro tentáculos...

-¿Como es que la protagonista puede correr más que Usain Bolt justo después de practicarse una cesárea a ella misma? ¿Será que es descendiente de John McClane?

-¿Por qué sin manos? ¿Por qué? Ni que fuera el Dragon Khan...
20 de diciembre de 2012 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aprovechando que el martes dieron esta película en la Sexta (aunque personalmente no la vi, teniéndola en DVD me parece una tontería tragarse todos los anuncios) he decidido hacer una crítica acerca de esta película.

A estas alturas creo que ya no se puede decir mucho sobre ella que no se haya dicho antes: primera parte de la trilogía que se propuso adaptar la obra fantástica más importante del siglo XX y que es, sin duda alguna, uno de los grandes regalos que nos dejo el cine en la pasada década; la primera parte de un viaje en el que una vez embarcados querremos continuar hasta llegar al final, e incluso (como es mi caso) repetirlo varias veces.

Si J.R.R. Tolkien fue todo un maestro de la literatura, sin duda alguna Peter Jackson lo es del cine: el resultado que consiguió con esta trilogía es sin duda alguna impecable, y si bien podemos decir que "Las Dos Torres" o "El Retorno del Rey" son más majestuosas e incluso épicas, es esta primera parte la que consigue transmitirnos en más cantidad una extraña sensación que por desgracia no se ve muy a menudo en el cine: una sensación a la que yo llamo "magia". Es de las tres películas probablemente la que más sentimientos pueda llegar a transmitir (incluso siendo "El Retorno del Rey" claramente la mejor parte).

¿Qué como consigue transmitirnos esa sensación? Muy simple (o puede que no tanto): por una parte por el carisma que desprenden ABSOLUTAMENTE TODOS los personajes. Empezando por la compañía del anillo (Frodo, Aragorn, Gandalf, etc.) y siguiendo por el resto del elenco de personajes donde podemos encontrar a Saruman, Elrond, Galadriel o al gran Bilbo Bolsón, todos ellos desprenden un carisma muy difícil de encontrar, llegando a tal punto que es imposible no identificarse con al menos uno de los personajes. Además, cuenta con la historia más aventurera de las tres. Y si a todo esto le añadimos la magnifica BSO compuesta por Howard Shore, que les da más sentimiento y emoción a todas y cada una de las escenas... Pues el resultado son algunas de las mejores escenas que podamos encontrar en cualquier película jamás rodada. En la sección "spoiler" menciono las que más me llegaron a emocionar.

Pero ante todo la magia que tiene esta película, así como sus secuelas, es que por muchas veces que las veas, nunca te van a llegar a cansar. Vi por primera vez "La Comunidad del Anillo" cuando tenía unos ocho años, y desde entonces siempre que la he vuelto a ver (más de veinte veces, literalmente) la he vuelto a disfrutar tanto o incluso más que la primera vez, descubriendo cosas de las que no me había dado cuenta en el anterior visionado. Pasaran diez años, veinte o incluso cincuenta, y estas películas no habrán envejecido nada para mí ni para muchos otros.

En resumen, excelente película de acción y aventuras con mucho más mensaje del que parece tener, disfrutable a cualquier edad y en cualquier momento, y que abrió las puertas a otras dos películas junto con las que constituiría la trilogía fantástica por excelencia, y me atrevería incluso a decir que la trilogía cinematográfica por excelencia. Diez es mi nota puesto que es la máxima nota que se me permite darle, pero siendo realistas ponerle un miserable diez a esta película es desprestigiarla e infravalorarla.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-La presentación de la Comarca, con todas sus costumbres, y la llegada de Gandalf.
-La partida de Frodo y Sam de la comarca, dejando atrás su hogar sin saber siquiera si lo volverán a ver algún día.
-La fundación de la comunidad del anillo, personas de distintas razas unidas ante un enemigo común. Algo prácticamente imposible de ver en la sociedad racista en la que vivimos.

Y sobre todo, aquellas con las que realmente me emocioné, con todo lo que ello conlleva:

-La caída de Gandalf en Moria, cayendo entre la sombra y la llama, dejando a la compañía sin el que prácticamente es su mentor, líder y guía. Y con ello las reacciones de todos los miembros (principalmente los hobbits) y la impecable banda sonora que acompaña esta escena, llena de sentimientos a más no poder.
-La muerte de Boromir (mi personaje favorito) mientras busca su propia redención luchando literalmente hasta la muerte protegiendo con ello a Pippin y a Merry. Y tras ello su incontenible emoción al escuchar la promesa de Aragorn, quien da su palabra de que tanto Gondor como Minas Tirith no caeran mientras él siga vivo. Y las últimas palabras de Boromir, en referencia a Aragorn: "Te habría seguido, mi hermano, mi capitán... Mi rey".
-La disolución de la compañía, que ya ha perdido a dos de sus nueve miembros y que se encuentra dividida, con Pippin y Merry habiendo sido capturados por los Uruk-Hai; Aragorn, Legolas y Gimli tomando la decisión de salvarles y dejar que Frodo siga su camino; y Frodo, que en una emotiva escena en la que recuerda las últimas palabras que le dijo Gandalf, acaba siendo acompañado por su eterno jardinero, quien se niega a romper la promesa que le hizo a al fallecido mago. Y sobre todas las demás escenas, es en esta en donde la banda sonora se lleva realmente la palma.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para