Haz click aquí para copiar la URL
España España · Santander
You must be a loged user to know your affinity with javi_crm
Críticas 64
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
18 de enero de 2023 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quo vadis, Aida? rescata un horror enterrado hace tres décadas para poder seguir viviendo. Su protagonista, Aida, intérprete de Naciones Unidas, presta los ojos al espectador y le regala un asiento en la primera fila de su vida para que saque sus propias conclusiones. Es curioso el papel que juega en la cinta porque, del mismo modo que traduce a sus compatriotas, hace lo propio con el conflicto enterrado y explica con elocuencia a través de la pantalla la vergüenza internacional de lo que realmente sucedió a ojos del mundo entero. Aunque apunte con el foco a una tragedia consentida, más allá de la denuncia recuerda que el ser humano se las apaña para sobrevivir y es bonito ser capaz de transmitir esperanza hasta en las mayores miserias.

Como esto trata de cine, además de la actriz protagonista cabe destacar el mérito del director al crear una atmósfera cerrada que absorbe y no permite dar la espalda al conflicto. Entre un puñado de imágenes de mucha fortaleza visual, la narración ágil y su tensión creciente van acompañadas en todo momento de un gran trabajo de cámara que, sin grandes virguerías, propicia la participación en la acción.

El guión no parece demasiado fino, quizás un tanto polarizado y precipitado, pero no tiene tanta importancia cuando lo que se quiere mostrar son heridas emocionales tan salvajes. Creo que ésa es la principal virtud de la cinta, su relato brutalmente honesto, sin edulcorantes ni paños calientes. Y la otra gran baza a favor de Quo Vadis, Aida? reside en la efectividad de su denuncia, ya que no es una película de las que se terminan con los créditos y consigue encender una llama en el espectador que, en forma de reflexión o mediante la búsqueda de información, seguirá al lado de Aida y de tantos miles de personas a las que se les tapan las heridas para fingir que no sangran.
15 de agosto de 2011 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cualquier película española, y más ambientada en esa época, produce una gran desconfianza porque estamos acostumbrados a que intenten lavarnos el cerebro. Bien, no es el caso, ésta puede verse sin ningún miedo. La posguerra sólo se utiliza como contexto histórico-social.

Creo que el mayor mérito de Pa Negre, más allá de estar rodada con una técnica exquisita, unos detalles deliciosos y un reparto espectacular en sus interpretaciones, es que se trata de una historia franca, honesta. Cada uno de los personajes se nos presenta con sus virtudes y con sus debilidades, de la misma forma que encontramos "malos-malísimos" en cualquiera de los dos bandos. Ah, y una cosa muy importante para mí, se limita a contar la historia, sin imponer conclusiones; cada uno que saque las suyas.

Muy recomendable. Y el guión, genial.
18 de enero de 2023 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Elene Naveriani permite al espectador conocer a los habitantes un pequeño pueblo a través su paso por el Wet Sand, un humilde y desangelado bar a pie de playa siempre acogedor. Una vez que la cinta se pone en marcha ya no se detiene. Está lejos de ser trepidante en su ritmo, pero tampoco lo es un tiovivo y no por ello deja de ser hermoso y divertido.

A cada vuelta, quizás atrapado por la fuerza centrífuga del carrusel, el espectador descubrirá una nueva historia, un personaje secundario que dará sentido al resto, porque en la cinta se destaca y reafirma la individualidad silenciada por las dinámicas colectivas. El argumento gira alrededor de una muerte que desencadena la historia principal, mucho más vital que la melancólica mirada atrás a la que obliga su mcguffin.

Pese al drama que relata, Naveriani consigue mantener un tono alegre para su canto a la identidad y su denuncia de los roles y prejuicios perpetuados en una sociedad que persigue a toda costa eliminar cualquier diferencia que rompa la uniformidad de sus tradiciones. Esta película muestra el precio y cómo la mentira es capaz de crecer para abrirse camino hasta convertir un idílico y tranquilo pueblo en el mayor de los infiernos sin rastro de la cordialidad inicial que parecía reinar en la terraza del Wet Sand.

Cuenta con una música muy bien elegida y que le da fuerza e intensidad al mensaje de liberación que subyace, así como una fotografía que se adapta camaleónicamente a los estados interiores de los personajes, propiciando escenas casi poéticas. La he comparado con un tiovivo, ¿a quién lo le gustaba dar una vuelta?
18 de enero de 2023 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
A pesar de la metáfora que utiliza, Hive ha hecho más por el alegato feminista y el empoderamiento de la mujer que ninguna campaña o colectivo en los últimos años. Sin más elementos de los imprescindibles, Basholli denuncia problemas e injusticias reales. Cuenta con un guión sencillo que no se complica y una narrativa visual impactante, a veces cercana al mayor de los realismos por su obsesión detallista.

Puesto que el principal activo de la película descansa en su vertiente humana, no sorprende que se apoye en una estupenda construcción de personajes. No sé queda ahí y también retrata con precisión la idiosincrasia social y cultural de Kosovo. Ambos, personajes y comunidad, se relacionan con habilidad, creciendo en complejidad según avanza el metraje.

Hive es una historia dura e inspiradora sobre la independencia, la lucha por la supervivencia, la rebelión frente a la injusticia y la fortaleza de espíritu. Su protagonista encabeza un reparto de sólidas interpretaciones, emocionalmente crudas y conmovedoras en su contención. Se resiente tal vez en la rigidez autoimpuesta de un guión demasiado estructurado que a veces da la sensación de limitar el desarrollo de sus personajes. Sin embargo, los diálogos, naturales y sencillos, mantienen el realismo que busca su director. Quizás podría haber ido algo más allá en términos de profundidad de la historia, pero el eco que le llega al espectador después de su visionado es suficiente para validar la cinta.
18 de enero de 2023 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Luzzu me sirve una vez más para reivindicar que no hacen falta grandes medios para hacer grandes películas. El cine ofrece recursos sencillos a quien sabe lo que quiere contar y, pulsando las teclas adecuadas, el resultado siempre es efectivo.

Luzzu es la confluencia, tantas veces choque, entre los tiempos modernos y la tradición. Camilleri podría haber buscado la emoción y el drama, pero se ha decantado por ceñirse al relato. Rueda con cariño, que a veces contrasta con la impasibilidad de su protagonista, un hombre que es llevado al límite de si mismo por un actor que ejecuta una interpretación sublime. Es probable que si lo hace sea en buena medida por la profundidad y el espacio que el guión le da a su personaje.

La cinta es un homenaje a un estilo de vida en vías de extinción y destaca por su tono veraz y la humilde belleza que transmite en mitad de una historia de ahogamiento emocional. Se trata de una película pequeña, muy pequeña, como un luzzu al lado de los grandes pesqueros de la industria. Está claro que no es una historia de cine, pero Camilleri la hace cine.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para