You must be a loged user to know your affinity with Adrián Cantor
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7.3
15,914
8
30 de agosto de 2013
30 de agosto de 2013
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando la vi entendí la copia que había hecho una película que hace unos años me gustó, Un Angel Enamorado con Nicolas Cage, pero esta se escapa de lo comercial y entra a lo poético, lo filosófico.
La película tiene un acierto en su fotografía, los colores que maneja le quedan muy bien y el guión es excelente, a muchos le pueden aburrir, eso lo entiendo, pero difícilmente la encuentren vacía de simbología y poder.
La película tiene un acierto en su fotografía, los colores que maneja le quedan muy bien y el guión es excelente, a muchos le pueden aburrir, eso lo entiendo, pero difícilmente la encuentren vacía de simbología y poder.
29 de diciembre de 2015
29 de diciembre de 2015
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Inicia una historia interesante de un país desconocido, un suceso que al parecer es muy importante para Asia oriental … sorpresa, el impulso se pierde cuando esta en juego una visión impuesta vulgarmente.
los objetos, su cultura y la relación del entorno permiten entender un suceso como producto de alguna fatalidad del destino. Tales objetos según su posición, el lugar y el momento van recreando las circunstancias de una línea de generaciones que reproducen el suceso en toda obra y base venidera (política, cultura, lingüística, económica y claro social)
Claro está que la interpretación es el núcleo o la parte más importante de la práctica histórica (investigador(a)) su escancia general y el momento global determinan toda actividad del historiador. Es así como la interpretación de los realizadores de la película es un corolario que no respeta la complejidad de la simbología y la era, claro, ellos hablan de su país y un suceso que les es más cercano y personal que a los de este lado del continente preocupado por reinados, futbol y fiesta. Pero su argumento es banal, ridículo, la película entonces se convierte en un espejo de la peor parte de Hollywood y adolecentes fantasiosos y pues si bien la historia parte de problemas, la cinta se convierte en una más a histórica con algunos vestuarios interesantes, tecnología adecuada. Pero farsante y tonta por momentos.
los objetos, su cultura y la relación del entorno permiten entender un suceso como producto de alguna fatalidad del destino. Tales objetos según su posición, el lugar y el momento van recreando las circunstancias de una línea de generaciones que reproducen el suceso en toda obra y base venidera (política, cultura, lingüística, económica y claro social)
Claro está que la interpretación es el núcleo o la parte más importante de la práctica histórica (investigador(a)) su escancia general y el momento global determinan toda actividad del historiador. Es así como la interpretación de los realizadores de la película es un corolario que no respeta la complejidad de la simbología y la era, claro, ellos hablan de su país y un suceso que les es más cercano y personal que a los de este lado del continente preocupado por reinados, futbol y fiesta. Pero su argumento es banal, ridículo, la película entonces se convierte en un espejo de la peor parte de Hollywood y adolecentes fantasiosos y pues si bien la historia parte de problemas, la cinta se convierte en una más a histórica con algunos vestuarios interesantes, tecnología adecuada. Pero farsante y tonta por momentos.

6.2
39
7
22 de junio de 2013
22 de junio de 2013
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hoy y a pesar de que las autoridades reconocieron la legitimidad y legalidad de un paro campesino que se desarrolla en Tibu Cauca, han muerto dos hombres: Leonel Jácome de 20 años y Edison Franco Jaimes de 21 años, junto a ellos 10 heridos de bala de fusil uno de los cuales está gravemente herido por impacto en el pecho y otro en la boca a causa del ESMAD quien les disparo por ordenes del presidente Juan Manuel Santos el cual afirmó que los manifestantes pertenecían al grupo guerrillero de la FARC-EP
Como ejemplo de “cambio” y libertad en el país en 1928 Miguel Abadía Méndez ordena atacar el 6 de Diciembre a los manifestantes el que se llamo la Masacre De las Bananeras (con 300 muertos aprox.) condenando a María Cano, Raúl Eduardo Mahecha, Ignacio, Nicolás Gutarra lideres sindicalistas y pioneros de las luchas obreras en Colombia, al destierro y la humillación; como suele suceder con lideres de oposición e insurgentes con un factor social en mente.
para entrar en materia con la película y luego de esta comparación generacional, la película marca un momento crucial en Colombia, llena de inversiones sociales y luchas que para la época eran ilegales, estas buscaban reducir el horario laboral que en la época era de 16 horas diarias (cambiada a 8) sin prestaciones sociales Ya que estas llegaran a partir de los 30’s.
Maria cano en ese aspecto fue una precursora en una época en que las mujeres no tenían derecho al voto (la primera vez que una mujer voto en Colombia, fue el 1 de diciembre de 1957), se destacaba como lietarata, impulsadora de la educación. Pusilánime con la Violencia, maltratos, masacres en una época difícil para el país colisionado por un bipartidismo hipócrita y absurdo, una transición entre lo que fue la guerra de los mil días y el nacimiento de las guerrillas liberales además de ser cercana a la muerte de Jorge Eliécer Gaitán y el triunfo del liberalismo.
es así como Maria Loboguerreo hace un paneo al nacimiento de la confederación obrera nacional y el partido socialista revolucionario. Tocando temas de silenciamiento, opresión y represión.
mala en la música, las actuaciones tienden a decaer, sin embargo para la época y los recursos que manejó es sorprendente, como este país de realismo mágico y violencia de estado, puede ser tomada como escuela para aquellos Mamertos que salen a las calles con ira pero mucho temor (incluido yo), para ellos-nosotros hay una escena interésate en la que Ezequiel le dice a María cano que para su discurso tiene un análisis dialéctico de la sociedad enfocado en el materialismo histórico, a lo que María responde: “no necesito de eso, el pueblo habla sencillo, fácil, usa palabras simples”. Puesto que la lucha y el deseo de ayuda esta más allá de la teoría, se basa en los hechos y su acción y reacción. Aunque sin olvidar lo ingenuo que es creer que el cambio se logra solo a fuerza de practica: de ser así, solo tendríamos que ser obstinados constantes y repetir los mismos hechos como suceden con las marchas de hoy 22 de junio de 2013.
Como ejemplo de “cambio” y libertad en el país en 1928 Miguel Abadía Méndez ordena atacar el 6 de Diciembre a los manifestantes el que se llamo la Masacre De las Bananeras (con 300 muertos aprox.) condenando a María Cano, Raúl Eduardo Mahecha, Ignacio, Nicolás Gutarra lideres sindicalistas y pioneros de las luchas obreras en Colombia, al destierro y la humillación; como suele suceder con lideres de oposición e insurgentes con un factor social en mente.
para entrar en materia con la película y luego de esta comparación generacional, la película marca un momento crucial en Colombia, llena de inversiones sociales y luchas que para la época eran ilegales, estas buscaban reducir el horario laboral que en la época era de 16 horas diarias (cambiada a 8) sin prestaciones sociales Ya que estas llegaran a partir de los 30’s.
Maria cano en ese aspecto fue una precursora en una época en que las mujeres no tenían derecho al voto (la primera vez que una mujer voto en Colombia, fue el 1 de diciembre de 1957), se destacaba como lietarata, impulsadora de la educación. Pusilánime con la Violencia, maltratos, masacres en una época difícil para el país colisionado por un bipartidismo hipócrita y absurdo, una transición entre lo que fue la guerra de los mil días y el nacimiento de las guerrillas liberales además de ser cercana a la muerte de Jorge Eliécer Gaitán y el triunfo del liberalismo.
es así como Maria Loboguerreo hace un paneo al nacimiento de la confederación obrera nacional y el partido socialista revolucionario. Tocando temas de silenciamiento, opresión y represión.
mala en la música, las actuaciones tienden a decaer, sin embargo para la época y los recursos que manejó es sorprendente, como este país de realismo mágico y violencia de estado, puede ser tomada como escuela para aquellos Mamertos que salen a las calles con ira pero mucho temor (incluido yo), para ellos-nosotros hay una escena interésate en la que Ezequiel le dice a María cano que para su discurso tiene un análisis dialéctico de la sociedad enfocado en el materialismo histórico, a lo que María responde: “no necesito de eso, el pueblo habla sencillo, fácil, usa palabras simples”. Puesto que la lucha y el deseo de ayuda esta más allá de la teoría, se basa en los hechos y su acción y reacción. Aunque sin olvidar lo ingenuo que es creer que el cambio se logra solo a fuerza de practica: de ser así, solo tendríamos que ser obstinados constantes y repetir los mismos hechos como suceden con las marchas de hoy 22 de junio de 2013.
9
8 de febrero de 2016
8 de febrero de 2016
15 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Así como hace parte de la naturaleza: el amor que
Tiene a la guerra como medio, se erige sobre
el odio mortal por la humanidad
Para cuando el descubrimiento del Nuevo Mundo o mejor, para cuando lo españoles llegaron América, los pueblos que vivian en él eran sofisticados y “extraños” en cuanto a cultura se refiere, el resultado de encuentros, mutilaciones, despojos, culturales, cruces de seres de colores, aromas, aspectos, dialectos diferentes terminarián en esa forma lasciva de satisfacer plenamente esos deseos siempre insatisfechos de la humanidad, partiendo del bautizmo de sangre y dolor que maldice un continente por siempre o como diría Galeano, que mantiene a su gente y latinoamerica con las venas abiertas por siempre.
Menino descubre un país invadido de colores, texturas, grupos sociales. Un continente que sufre. que la falta de diálogos sobran cuando sabemos que se refieren al parcero-a, compañero-a, amigo-a, socio-a, indigena, afro, gitano, colono, al garoto-a, guajiro-a, campesino-a, al sumerced, che, cherador, Brasilero-a, Argentino-a, Chileno-a, Mexicano-a, cubano-a, panameño-a, haitiano-a, peruano-a y todo persona que habita el continente, y por desgracia, al saqueo y capitalismo salvaje que es lo que predomina en la historia.
Este mundo de colores, dibujado con diversas tecnicas que van de las más simples a las más sofisticadas, se desarrolla en Brasil, el miedo, la necesidad que este niño tiene ante la ausencia de su padre, al amor por él, lo llaven a recorer y conocer estos colores, una amazonia repleta de belleza, animales, esa naturelza hermosa, virgen en gran proporsion, unos campos, cultivos, montañas, rios, sabanas, desiertos con gente trabajadora.
Pero en el continente más diverso del plantea ha sido bautizado con sangre, sus riquezes y los beneficios naturales que contine han hecho desde la colonia que los paises “del primer mundo” usen estas caracteristicas para hacer dinero y desequilibrar la balanza mundial, las dictaduras y la operación condor desaparecieron gente sebramdo terror, miedo, acabando con la inosencia y experanza de muchos niños.
Las grandes multinacionales extraen materias prima que transfiguran y venden de nuevo a estas regiones por un precio a un mayor que el justo, la gente trabajadora tiene que privarse del sueño, de una buena alimentación e incluso de diversion para poder subsistir, siempre en compañía del amor y el compañerismo.
La música en la película es la excusa y aliento que encunetran muchas personas antes un mundo en decaida, al igual que la samba el bossa nova, nacen en fabelas como contra parte del control político y la corrupción, se convierte así la música en fuente de energia, motor del corazón ante el rechazo y la resistencia de este capitalismo salvaje e hipocrita, la música tranciende en folclor, en fiesta y los mejores recuerdos de un niño y su entorno.
Película invadida y hecha a colores, éstos caracterizan un pais y un continente entero, porque está historia no solo habla de las fabelas, de rio de janeiro, de los campos, las playas, la selva y por supuesto de la gente y música del Brasil, habla de todo un continente que ha soportado explotación laboral, robos, muerte, destruccion de la naturaleza causada en mayor medida por entidades extranjeras que abusan de la inocencia del niño, de la inocencia de un continente que es “nuevo” y “menor” por obligación , de esa invensión de las fronteras.
Tiene a la guerra como medio, se erige sobre
el odio mortal por la humanidad
Para cuando el descubrimiento del Nuevo Mundo o mejor, para cuando lo españoles llegaron América, los pueblos que vivian en él eran sofisticados y “extraños” en cuanto a cultura se refiere, el resultado de encuentros, mutilaciones, despojos, culturales, cruces de seres de colores, aromas, aspectos, dialectos diferentes terminarián en esa forma lasciva de satisfacer plenamente esos deseos siempre insatisfechos de la humanidad, partiendo del bautizmo de sangre y dolor que maldice un continente por siempre o como diría Galeano, que mantiene a su gente y latinoamerica con las venas abiertas por siempre.
Menino descubre un país invadido de colores, texturas, grupos sociales. Un continente que sufre. que la falta de diálogos sobran cuando sabemos que se refieren al parcero-a, compañero-a, amigo-a, socio-a, indigena, afro, gitano, colono, al garoto-a, guajiro-a, campesino-a, al sumerced, che, cherador, Brasilero-a, Argentino-a, Chileno-a, Mexicano-a, cubano-a, panameño-a, haitiano-a, peruano-a y todo persona que habita el continente, y por desgracia, al saqueo y capitalismo salvaje que es lo que predomina en la historia.
Este mundo de colores, dibujado con diversas tecnicas que van de las más simples a las más sofisticadas, se desarrolla en Brasil, el miedo, la necesidad que este niño tiene ante la ausencia de su padre, al amor por él, lo llaven a recorer y conocer estos colores, una amazonia repleta de belleza, animales, esa naturelza hermosa, virgen en gran proporsion, unos campos, cultivos, montañas, rios, sabanas, desiertos con gente trabajadora.
Pero en el continente más diverso del plantea ha sido bautizado con sangre, sus riquezes y los beneficios naturales que contine han hecho desde la colonia que los paises “del primer mundo” usen estas caracteristicas para hacer dinero y desequilibrar la balanza mundial, las dictaduras y la operación condor desaparecieron gente sebramdo terror, miedo, acabando con la inosencia y experanza de muchos niños.
Las grandes multinacionales extraen materias prima que transfiguran y venden de nuevo a estas regiones por un precio a un mayor que el justo, la gente trabajadora tiene que privarse del sueño, de una buena alimentación e incluso de diversion para poder subsistir, siempre en compañía del amor y el compañerismo.
La música en la película es la excusa y aliento que encunetran muchas personas antes un mundo en decaida, al igual que la samba el bossa nova, nacen en fabelas como contra parte del control político y la corrupción, se convierte así la música en fuente de energia, motor del corazón ante el rechazo y la resistencia de este capitalismo salvaje e hipocrita, la música tranciende en folclor, en fiesta y los mejores recuerdos de un niño y su entorno.
Película invadida y hecha a colores, éstos caracterizan un pais y un continente entero, porque está historia no solo habla de las fabelas, de rio de janeiro, de los campos, las playas, la selva y por supuesto de la gente y música del Brasil, habla de todo un continente que ha soportado explotación laboral, robos, muerte, destruccion de la naturaleza causada en mayor medida por entidades extranjeras que abusan de la inocencia del niño, de la inocencia de un continente que es “nuevo” y “menor” por obligación , de esa invensión de las fronteras.
15 de abril de 2013
15 de abril de 2013
15 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
El hombre con el Psicoanálisis pierde su posición de centro de si, entonces, ya no determina su conducta sino que esta es determinada por el analizador (Steven) quien no es neutral y quiere tomar su posición intelectual con el lenguaje cinematográfico, reinterpretando, modificando la vida de Kafka (el analizado) y su condición. De allí que use una hipótesis para comparar mesurar y explicar los fenómenos que forman a Kafka alrededor del hombre solitario y misterioso.
Sin embargo, su interpretación es mediocre, la película gira entorno a unos entramados lejanos al verdadero señor K; el nombre podría ser de otro Kafka, si es que lo existió (la palabra Kafka hace referencia a un pájaro perteneciente a la familia de los cuervos y se le otorgo al escritor porque existía un decreto que obligaba a los judíos a ponerse nombre nuevos, no existente, puesto que se consideraba obsoletos referencias a su religión o a no-judíos europeos) pero nos dice que es el conocido porque el director juega citando algunos textos de Franz como para hacerlo más creíble y mucho más falso, puesto que Kafka escribía para si mismo y eso lo saben muchos seguidles de su literatura. En cambio en esta película se habla de fechas, anécdotas incomprensibles y contradictorias con lo que se cree y se ha pensado sobre la vida de Kafka.
Para ser más exactos, la trama carece de sentido, divaga entre citas desarticuladas y la realidad, hablando incluso de la escritura de una novela de un Hombre convertido en Bicho (la metamorfosis) en un momento que esta no era publica, y que se dice según la leyenda, que le pidió a su amigo que cuando él muriera destruyera todos sus escritos, acá se lo pide a un desconocido.
En 1908 entra a trabajar en una oficina de gobierno como investigador de crímenes, lo cual muestra la película en un principio no muy desarticulado, pero falla cunado hace referencia al castillo, puesto que esa novela la comienza a escribir en 1920 y queda inconclusa a causa de su muerte, mucho tiempo después de haber perdido ese trabajo. La cinta, todo el tiempo hace referencia al Castillo y su proceso e escritura, en la sinopsis se habla de una compañía de seguros, nunca había escuchado alguna reacción de Kafka con un lugar así, y en la película observe una oficina de crímenes. No una sociedad penitenciaria. Pero si una oficina de crímenes.
para finalizar y como reconocimiento y defensa a Steven, esta película solo demuestra lo difícil y casi imposible que es llegar a una explicación definitiva de un texto kafkiano, de Kafka, puesto que el mismo llega a conclusiones tan diferentes al transcurrir de los años, sin dejar de ser el primer escritor postmoderno de la historia, que es al sigo XX lo que fue Shakespier, Dante y Goethe para su época, por otro lado, La técnica del blanco y negro le ayuda estéticamente, Jeremy Irons aunque es un excelente Actor, en esta película se queda corto, puesto que no se parece física ni espiritualmente a Kafka, de lo cual concluyo: La historia no esta lograda pero el método podría darle eficacia.
Sin embargo, su interpretación es mediocre, la película gira entorno a unos entramados lejanos al verdadero señor K; el nombre podría ser de otro Kafka, si es que lo existió (la palabra Kafka hace referencia a un pájaro perteneciente a la familia de los cuervos y se le otorgo al escritor porque existía un decreto que obligaba a los judíos a ponerse nombre nuevos, no existente, puesto que se consideraba obsoletos referencias a su religión o a no-judíos europeos) pero nos dice que es el conocido porque el director juega citando algunos textos de Franz como para hacerlo más creíble y mucho más falso, puesto que Kafka escribía para si mismo y eso lo saben muchos seguidles de su literatura. En cambio en esta película se habla de fechas, anécdotas incomprensibles y contradictorias con lo que se cree y se ha pensado sobre la vida de Kafka.
Para ser más exactos, la trama carece de sentido, divaga entre citas desarticuladas y la realidad, hablando incluso de la escritura de una novela de un Hombre convertido en Bicho (la metamorfosis) en un momento que esta no era publica, y que se dice según la leyenda, que le pidió a su amigo que cuando él muriera destruyera todos sus escritos, acá se lo pide a un desconocido.
En 1908 entra a trabajar en una oficina de gobierno como investigador de crímenes, lo cual muestra la película en un principio no muy desarticulado, pero falla cunado hace referencia al castillo, puesto que esa novela la comienza a escribir en 1920 y queda inconclusa a causa de su muerte, mucho tiempo después de haber perdido ese trabajo. La cinta, todo el tiempo hace referencia al Castillo y su proceso e escritura, en la sinopsis se habla de una compañía de seguros, nunca había escuchado alguna reacción de Kafka con un lugar así, y en la película observe una oficina de crímenes. No una sociedad penitenciaria. Pero si una oficina de crímenes.
para finalizar y como reconocimiento y defensa a Steven, esta película solo demuestra lo difícil y casi imposible que es llegar a una explicación definitiva de un texto kafkiano, de Kafka, puesto que el mismo llega a conclusiones tan diferentes al transcurrir de los años, sin dejar de ser el primer escritor postmoderno de la historia, que es al sigo XX lo que fue Shakespier, Dante y Goethe para su época, por otro lado, La técnica del blanco y negro le ayuda estéticamente, Jeremy Irons aunque es un excelente Actor, en esta película se queda corto, puesto que no se parece física ni espiritualmente a Kafka, de lo cual concluyo: La historia no esta lograda pero el método podría darle eficacia.
Más sobre Adrián Cantor
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here