You must be a loged user to know your affinity with resorte
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
Documental

7.8
12,477
9
4 de junio de 2011
4 de junio de 2011
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque no te guste la Fórmula 1 no te lo pierdas. Un retrato vigoroso, bien documentado, cuidado, narrativamente imponente y con escenas que permanecen en la memoria. No recae en ningún momento en efectismos baratos y va increscendo como la espuma. Contiene imágenes inéditas inesperadas que te soprenderán y a la postre te dejarán boquiabierto. Senna ya es leyenda también en la gran pantalla. Altamente recomendable.

6.1
21,936
6
28 de agosto de 2012
28 de agosto de 2012
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
He de reconocerlo, al principio tuve ciertas reticencias a la hora de ver este filme. No era ni prejuicio ni nada, sino vas bien precaución y cierto suspense. Pero una vez visto, a salido cara, he salido ganando.
“Carmina o revienta” no es una obra a comparar con otro tipo de filmes, es más, es tan singular que tampoco es comparable a otro tipo de falso documental. Creo, que para lo que intenta explicar, cumple notablemente. No esperemos grandes elementos cinematogràficos porque no los tiene, pero si tiene pulso narrativo que es lo importante. Paco León hace un buen trabajo tras la cámara sobre todo siendo muy solvente al darle mucha importancia al guiòn, a Carmina y al lenguaje corporal, muy importante en este tipo de filmes tan "monótonos" en cuanto a "movimiento".
Puede que le sobre alguna escena, que algún personaje secundario sea simplemente figurante, y que llegue a rozar meramente lo caricaturesco y vulgar en algùn mínimo instante, pero por lo demás es divertida, te ríes (al menos yo) cuatro o cinco veces a carcajadas, Carmina y María Leòn hace un tandem perfecto (se nota mucho la quìmica familiar), y la trama aunque no sea nada del otro mundo, es muy interesante desde que coge brillo hasta el final, ayudada por los escasos 72 minutos de duracion. El ambiente tambièn està muy logrado, huele a hogar, a calle, tabàco, a jamón, a cerveza, a flamenco, a dìa a dìa, pero también se respira nostalgia y un punto de vista de resignación optimista.
Carmina solo tuvo que leer el guión, adoptarlo y ser ella misma. Alguna vez se autoparodia, es verdad, Paco Leòn optò por no cortar la escena e improvisar. Su registro es muy bueno, pero hay que decir que encorcetado. Media hora mas de filme, y las cosas no funcionarían igual. Sin embargo, ella y su hijo con su sabia fórmula de que sea ésta el centro de todo, cumplen su cometido.
Aún con todo, "Carmina o revienta" no es màs que un cine costumbrista, a la española y con un hervor cotidiano y callejero. No tiene nada màs. Pero todo lo que propone, y ejecuta, lo hace para que el espectador se identifique rotundamente, o al menos piense, que identificándose entenderá que tal situaciones se dan en una vida más allà de la ficciòn y de un cuantos barrios residuales. Asì, el mensaje està claro, camina y tira palante.
“Carmina o revienta” no es una obra a comparar con otro tipo de filmes, es más, es tan singular que tampoco es comparable a otro tipo de falso documental. Creo, que para lo que intenta explicar, cumple notablemente. No esperemos grandes elementos cinematogràficos porque no los tiene, pero si tiene pulso narrativo que es lo importante. Paco León hace un buen trabajo tras la cámara sobre todo siendo muy solvente al darle mucha importancia al guiòn, a Carmina y al lenguaje corporal, muy importante en este tipo de filmes tan "monótonos" en cuanto a "movimiento".
Puede que le sobre alguna escena, que algún personaje secundario sea simplemente figurante, y que llegue a rozar meramente lo caricaturesco y vulgar en algùn mínimo instante, pero por lo demás es divertida, te ríes (al menos yo) cuatro o cinco veces a carcajadas, Carmina y María Leòn hace un tandem perfecto (se nota mucho la quìmica familiar), y la trama aunque no sea nada del otro mundo, es muy interesante desde que coge brillo hasta el final, ayudada por los escasos 72 minutos de duracion. El ambiente tambièn està muy logrado, huele a hogar, a calle, tabàco, a jamón, a cerveza, a flamenco, a dìa a dìa, pero también se respira nostalgia y un punto de vista de resignación optimista.
Carmina solo tuvo que leer el guión, adoptarlo y ser ella misma. Alguna vez se autoparodia, es verdad, Paco Leòn optò por no cortar la escena e improvisar. Su registro es muy bueno, pero hay que decir que encorcetado. Media hora mas de filme, y las cosas no funcionarían igual. Sin embargo, ella y su hijo con su sabia fórmula de que sea ésta el centro de todo, cumplen su cometido.
Aún con todo, "Carmina o revienta" no es màs que un cine costumbrista, a la española y con un hervor cotidiano y callejero. No tiene nada màs. Pero todo lo que propone, y ejecuta, lo hace para que el espectador se identifique rotundamente, o al menos piense, que identificándose entenderá que tal situaciones se dan en una vida más allà de la ficciòn y de un cuantos barrios residuales. Asì, el mensaje està claro, camina y tira palante.

8.6
172,107
10
3 de diciembre de 2011
3 de diciembre de 2011
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sinceramente es el mejor drama carcelario y una de las mejores películas que he podido ver en mi vida. Esta cinta de una calidad fuera de toda duda, hizo que me enganchara con la historia de principio a fin. Si no fuera porque en 1995 compitió con "Forrest Gump", ésta película hubiera sido la gran ganadora del Oscar en dicho año con permiso de Pulp Fiction (me gustan todas)
Es inmejorable en todos los aspectos, una de las pocas películas en las que se roza la perfección. Las interpretaciones por parte Tim Robbins (es increíble) y Morgan Freeman (casi Dios) me pusieron los bellos de punta en prácticamente en todas las escenas. El montaje es excelente, así como los diálogos, la historia, el ritmo, el desenlace. Porque es la narración que lleva al entretenimiento y hasta la intriga en algunos momentos.
Y lo de Frank Darabont, es también caso aparte. Toca la cima de su carrera con una inteligencia asombrosa a la hora de llevar el filme, con un tranquilidad en la escena pasmosa, sin lucirse, sin pisar el acelerador, dejando que "otros" tomaran protagonismo. Zihuatanejo. Que escena. La de Robbins en los muros de la cárcel con Freeman escéptico. Darabont no era hasta esa fecha un director y guionista demasiado conocido, pero a las riendas de Cadena Perpetua, el hombre realizó un clásico del cine. El segundo mejor filme para la “gente de a pie” tras el “El Padrino”.
El argumento es sencillo y magistralmente ejecutado, con un transcurso de los hechos interesantísimo y un final apoteósico, hacen para mí de este film una de las mayores obras maestras del cine moderno.
Su grandeza reside en emocionar, en dejarte sin palabras al final de la cinta y el transcurso de ella. Sin mentiras, ni artificios innecesarios, eso es para otras películas. Porque Cadena Perpetua es brutalmente honesta. Y también idealista. Por eso, algún fallo de guión y que algún personaje entre en la partida sin tener “poder” para ello, casi para ensalzar el filme. Tiene escenas que son bocados de cine, cine verdadero, cine del que ya no se hace. Ésta película habla sobre la amistad. Y que bonita es la amistad, como la esperanza. Sólo tengo un pero sobre ella, sobre la película digo, y no es que no se llevara ni un mísero Oscar, si no que me quedo con mal sabor de boca al pensar que no la pude ni la podré disfrutar jamás en el cine (la vi en 2003). Abre bien los ojos cuando la veas porque puede que te enseñe a valorar lo que realmente importa.
Es inmejorable en todos los aspectos, una de las pocas películas en las que se roza la perfección. Las interpretaciones por parte Tim Robbins (es increíble) y Morgan Freeman (casi Dios) me pusieron los bellos de punta en prácticamente en todas las escenas. El montaje es excelente, así como los diálogos, la historia, el ritmo, el desenlace. Porque es la narración que lleva al entretenimiento y hasta la intriga en algunos momentos.
Y lo de Frank Darabont, es también caso aparte. Toca la cima de su carrera con una inteligencia asombrosa a la hora de llevar el filme, con un tranquilidad en la escena pasmosa, sin lucirse, sin pisar el acelerador, dejando que "otros" tomaran protagonismo. Zihuatanejo. Que escena. La de Robbins en los muros de la cárcel con Freeman escéptico. Darabont no era hasta esa fecha un director y guionista demasiado conocido, pero a las riendas de Cadena Perpetua, el hombre realizó un clásico del cine. El segundo mejor filme para la “gente de a pie” tras el “El Padrino”.
El argumento es sencillo y magistralmente ejecutado, con un transcurso de los hechos interesantísimo y un final apoteósico, hacen para mí de este film una de las mayores obras maestras del cine moderno.
Su grandeza reside en emocionar, en dejarte sin palabras al final de la cinta y el transcurso de ella. Sin mentiras, ni artificios innecesarios, eso es para otras películas. Porque Cadena Perpetua es brutalmente honesta. Y también idealista. Por eso, algún fallo de guión y que algún personaje entre en la partida sin tener “poder” para ello, casi para ensalzar el filme. Tiene escenas que son bocados de cine, cine verdadero, cine del que ya no se hace. Ésta película habla sobre la amistad. Y que bonita es la amistad, como la esperanza. Sólo tengo un pero sobre ella, sobre la película digo, y no es que no se llevara ni un mísero Oscar, si no que me quedo con mal sabor de boca al pensar que no la pude ni la podré disfrutar jamás en el cine (la vi en 2003). Abre bien los ojos cuando la veas porque puede que te enseñe a valorar lo que realmente importa.

5.9
32,422
6
25 de mayo de 2013
25 de mayo de 2013
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de anteriores decepciones, y en general, de malas sagas a partir de aquella excelente primera entrega dónde muchos nos emocionamos, Sylvester Stallone brinda a todos los seguidores de Rocky, una acertada y eficaz sexta parte que pone broche final a la historia de "El Potro de Philadelphia" con pasado italiano.
Rocky Balboa es un filme hecho exclusivamente para callar bocas, dejar un buen legado y recuerdo, y sobre todo, para mostrar toda esa parte humana que se perdió, (que no olvidó), con el viaje de Rocky por Los Urales y las calles de "tercera". Siempre he destacado de la parte I, más allá de su valor cinematográfico, la historia y lo vibrante y épica de ella, su continuo viaje por la moral, el sacrificio y la superación, y todas esas cuestiones intangibles y viscerales que desprende casi cada fotograma en la pantalla.
El guión en esta última parte vuelve a recuperar el valor de antaño, y aunque es más simple y edulcorado, al final de todo nos convencemos que Stallone ha acabado bien con la historia. La banda sonora mítica sigue estando presente y aunque hay algunas bajas importantes en el reparto, el espíritu Rocky revive por momentos y al menos no se dinamita durante su proyección. Lo mejor aparte de lo comentado, es la buena factura técnica de la cinta ayudada por los medios prestados de la HBO, ESPN y compañía, con un combate final largo y de los mejores rodados nunca en cuanto a lo visual, pero a la vez totalmente irreal y no creíble que en general te saca la mueca de asombro.
Antes, la historia de padre e hijo, está bastante trabajada con buenos diálogos y utilizando escenas muy sombrías para realzar el carácter del filme, pero al mismo tiempo pone a Rocky Balboa como un hombre demasiado bueno y lo eleva por momentos al pedestal de Santo. Eso, un poco el doblaje, y que el montaje final, se le note mucho el corta y pega, sobre todo en la pelea final con las tomas de los diferentes partes y lugares con los seguidores y familiares que vibraban con él, hace que todo al final no sea tan buena.
Resumiendo, Rocky Balboa es una película interesante, que recupera a grandes rasgos lo bueno que la hizo grande, que se reconcilia con los fans decepcionados y cumple correctamente con una buena propuesta de cine. Despedidas así se agradecen, no por corregir el error de antaño, que también, sino por el cariño de que un personaje tan admirado fuera visto (desde muchos puntos de vista) como alguien no apático y con el mismo carisma que se le presuponía en su despedida.. El mito volvió a ser leyenda otra vez.
Rocky Balboa es un filme hecho exclusivamente para callar bocas, dejar un buen legado y recuerdo, y sobre todo, para mostrar toda esa parte humana que se perdió, (que no olvidó), con el viaje de Rocky por Los Urales y las calles de "tercera". Siempre he destacado de la parte I, más allá de su valor cinematográfico, la historia y lo vibrante y épica de ella, su continuo viaje por la moral, el sacrificio y la superación, y todas esas cuestiones intangibles y viscerales que desprende casi cada fotograma en la pantalla.
El guión en esta última parte vuelve a recuperar el valor de antaño, y aunque es más simple y edulcorado, al final de todo nos convencemos que Stallone ha acabado bien con la historia. La banda sonora mítica sigue estando presente y aunque hay algunas bajas importantes en el reparto, el espíritu Rocky revive por momentos y al menos no se dinamita durante su proyección. Lo mejor aparte de lo comentado, es la buena factura técnica de la cinta ayudada por los medios prestados de la HBO, ESPN y compañía, con un combate final largo y de los mejores rodados nunca en cuanto a lo visual, pero a la vez totalmente irreal y no creíble que en general te saca la mueca de asombro.
Antes, la historia de padre e hijo, está bastante trabajada con buenos diálogos y utilizando escenas muy sombrías para realzar el carácter del filme, pero al mismo tiempo pone a Rocky Balboa como un hombre demasiado bueno y lo eleva por momentos al pedestal de Santo. Eso, un poco el doblaje, y que el montaje final, se le note mucho el corta y pega, sobre todo en la pelea final con las tomas de los diferentes partes y lugares con los seguidores y familiares que vibraban con él, hace que todo al final no sea tan buena.
Resumiendo, Rocky Balboa es una película interesante, que recupera a grandes rasgos lo bueno que la hizo grande, que se reconcilia con los fans decepcionados y cumple correctamente con una buena propuesta de cine. Despedidas así se agradecen, no por corregir el error de antaño, que también, sino por el cariño de que un personaje tan admirado fuera visto (desde muchos puntos de vista) como alguien no apático y con el mismo carisma que se le presuponía en su despedida.. El mito volvió a ser leyenda otra vez.

7.9
117,900
9
3 de diciembre de 2010
3 de diciembre de 2010
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
No le doy un diez como las dos anteriores, no por qué no se lo merezca, para muchos es la más completa de las tres, si no porque en esta tercera parte, habiendo disfrutado otra vez como un enano, no me sentí tan atraído como las dos anteriores. Toy Story, las tres, tienen el mérito que no decaen, que todas por sí solas son muy buenas. Con sus personajes, con la sátira, los golpes y gags de humor, más escondidos y menos visibles que en otras de animación, y sobre todo, con la sonrisa perpetua que te da durante los noventa minutos de su metraje. Sin embargo, pudiendo tener ésta última entrega, mejor música, y con más y variados personajes, la esencia de la primera no se olvida. E incluso el virtuosismo de la segunda. No obstante, es una pasada la segunda parte de esta tercera cinta, con tantas aventuras y con un mensaje más conmovedor. Se echa en falta un poco más de humor. Sin embargo, con "Toy Story" siempre habrá un amigo en mí.
Más sobre resorte
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here