You must be a loged user to know your affinity with edgarinos
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
3
7 de agosto de 2009
7 de agosto de 2009
12 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
No entiendo cómo se puede puntuar esta película con un 6,1. Evidentemente merece muchísimo menos.
La primera entrega de esta saga era entretenida, era innovadora y hasta se puede deicr que una buena película. La segunda parte era bastante mediocre, pero se podían apreciar algunas cosas buenas y por lo menos el entretenimiento estaba garantizado en casi toda la película.
De echo, cuando salió en cine la segunda parte, se pudo apreciar que era mucho peor que la primera pero eso suele pasar en las segundas partes, como se ve en la saga de "Indiana Jones" o de "Bourne", así que fui al cine con unos amigos esperando que la tercera parte remontara y dejara mejor sabor de boca, pero es que ni siquiera llegaba al pésimo nivel de la segunda.
El entretenimiento, que era lo único que salvaba a la segunda, se pierde por completo hasta el punto en que me quedé dormido en dos escenas. Ni siquiera las pequeñas gracias y chistes de Jack Sparrow conservaban su gracia, y el discurso final de Elisabeth daba vergüenza ajena.
El problema general de la saga es un problema de planteamiento, ya que al hacer la primera parte independiente y la segunda y la tercera como si fueran una sola dividida en dos, se está condenando al fracaso de la saga. O se hacen todas las películas con el mismo argumento (como las de Bourne) o todas de distinto argumento aunque conservando a los personajes (como en Indiana Jones). Las interpretaciones las califico de la siguiente manera:
Johnny Depp (5), Orlando Bloom (4), Keira Knightley (3), Billi Nighy (6) y Geoffrey Rush (6).
En dos palabras: prácticamente despreciable.
(Y con una banda sonora del enorme Hans Zimmer que no se merece)
La primera entrega de esta saga era entretenida, era innovadora y hasta se puede deicr que una buena película. La segunda parte era bastante mediocre, pero se podían apreciar algunas cosas buenas y por lo menos el entretenimiento estaba garantizado en casi toda la película.
De echo, cuando salió en cine la segunda parte, se pudo apreciar que era mucho peor que la primera pero eso suele pasar en las segundas partes, como se ve en la saga de "Indiana Jones" o de "Bourne", así que fui al cine con unos amigos esperando que la tercera parte remontara y dejara mejor sabor de boca, pero es que ni siquiera llegaba al pésimo nivel de la segunda.
El entretenimiento, que era lo único que salvaba a la segunda, se pierde por completo hasta el punto en que me quedé dormido en dos escenas. Ni siquiera las pequeñas gracias y chistes de Jack Sparrow conservaban su gracia, y el discurso final de Elisabeth daba vergüenza ajena.
El problema general de la saga es un problema de planteamiento, ya que al hacer la primera parte independiente y la segunda y la tercera como si fueran una sola dividida en dos, se está condenando al fracaso de la saga. O se hacen todas las películas con el mismo argumento (como las de Bourne) o todas de distinto argumento aunque conservando a los personajes (como en Indiana Jones). Las interpretaciones las califico de la siguiente manera:
Johnny Depp (5), Orlando Bloom (4), Keira Knightley (3), Billi Nighy (6) y Geoffrey Rush (6).
En dos palabras: prácticamente despreciable.
(Y con una banda sonora del enorme Hans Zimmer que no se merece)

6.7
49,089
5
18 de enero de 2008
18 de enero de 2008
10 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡Pufffff!
Esto si que es una decepción. Fracaso desde dos puntos de vista distintos:
1) Fracaso para el cine bélico:
Desde luego es una decepción para mucha gente que esperaba una película bélica entretenida (y digo esto porque conozco a mucha gente que piensa lo mismo). Una película que cuenta una historia muy interesante pero que, la película en sí, no es interesante. El desembarco en la "Playa Roja" contiene una de las mejores escenas de guerra que yo haya visto jamás pero que se echa a perder con el resto de la película. Sin duda, hay decenas de películas bélicas más entretenidas que esta. Desde luego decepciona profundamente al género bélico.
2) Fracaso para el señor Eastwood:
Menuda diferencia entre algunos de sus últimos trbajos como "Million Dollar Baby" o "Mystic River" (por no hablar de sus clásicos de siempre). Un verdadero bajón que dejará huella en su carrera como director. Muy mal, Clint, muy mal.
En resumen, una película con un argumento muy "curioso" que nos da a entender lo que ocurrió de verdad en Iwo Jima y por ello, insuspendible, pero desde luego, una totalmente dispensable superproducción tanto para el cine bélico, como para Clint. Es incluso inferior a "Cartas desde Iwo Jima". Ciertamente indigna de formar parte de la filmografía de Eastwood.
Esto si que es una decepción. Fracaso desde dos puntos de vista distintos:
1) Fracaso para el cine bélico:
Desde luego es una decepción para mucha gente que esperaba una película bélica entretenida (y digo esto porque conozco a mucha gente que piensa lo mismo). Una película que cuenta una historia muy interesante pero que, la película en sí, no es interesante. El desembarco en la "Playa Roja" contiene una de las mejores escenas de guerra que yo haya visto jamás pero que se echa a perder con el resto de la película. Sin duda, hay decenas de películas bélicas más entretenidas que esta. Desde luego decepciona profundamente al género bélico.
2) Fracaso para el señor Eastwood:
Menuda diferencia entre algunos de sus últimos trbajos como "Million Dollar Baby" o "Mystic River" (por no hablar de sus clásicos de siempre). Un verdadero bajón que dejará huella en su carrera como director. Muy mal, Clint, muy mal.
En resumen, una película con un argumento muy "curioso" que nos da a entender lo que ocurrió de verdad en Iwo Jima y por ello, insuspendible, pero desde luego, una totalmente dispensable superproducción tanto para el cine bélico, como para Clint. Es incluso inferior a "Cartas desde Iwo Jima". Ciertamente indigna de formar parte de la filmografía de Eastwood.
8
30 de agosto de 2011
30 de agosto de 2011
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cualquier persona con interés por los dramas históricos quedará atrapada por esta serie. El principio de cada capítulo es MAGISTRAL. Con esa cabecera magníficamente elaborada, con una banda sonora sobrecogedora de Trevor Morris y una fotografía tremendamente atractiva.
Aprovecho para añadir que los escenarios, vestuarios, etc. son de lo mejor que he visto en mucho tiempo (mejores, incluso, que los de la gran serie "Roma").
De los actores sólo puedo decir que no hay ninguno que no cumpla notablemente con su papel. Tal vez haya llegado a aborrecer el personaje de Henry Cavill en algún capítulo, ya que resulta ligeramente monótono. Jonathan Rhys Meyers (salvando las diferencias con los retratos de Enrique VIII, físicamente hablando) da la talla de sobra, metiéndose notablemente en la piel de un personaje tremendamente complejo. Debo destacar los trabajos de la IMPECABLE Natalie Dormer como Ana Bolena (muy impecable debía ser para imponerse sobre la interpretación de Natalie Portman en las "Hermanas Bolena"... y lo consigue), de Jeremy Northam, James Frain, Maria Doyle Kennedy, Sam Neill y, por supuesto, la cautivadora Annabelle Wallis.
Podríamos referirnos a las distintas temporadas de la serie de esta manera:
- La 1ª temporada. Estupenda en todos los sentidos. Se centra en el "encoñamiento" de Enrique con Ana Bolena y su divorcio con Catalina de Aragón, así como la ruptura ideológica con Roma. Fabuloso el papel de Sam Neill como el corrupto cardenal Thomas Wolsey.
- La 2ª temporada. En conjunto seguramente la mejor de las 4. Trata el matrimonio de Enrique con Ana Bolena, la coronación de esta como reina, y el complot de su muerte. Adquieren especial importancia los personajes de Thomas Moro, Catalina de Aragón y Thomas Cromwell. Los tres perfectamente caracterizados e interpretados. También aparece la que, desde mi punto de vista, fue la mejor mujer y el verdadero amor de Enrique VIII, Jane Seymour.
- La 3ª temporada. La primera mitad de esta es de lo mejor de la serie junto con la segunda temporada, ya que comienza magistralmente con la rebelión del norte de los "Peregrinos de Gracia", encabezados por el que (si tuviera que elegir) diría que es mi personaje favorito de la serie, el abogado Robert Aske, interpretado de forma sensacional por Gerard McSorley. La segunda mitad pierde considerablemente con respecto a la primera, ya que la relación de Enrique con Ana de Cleves no da mucho de sí.
- La 4ª temporada. Seguramente la primera mitad de esta es, la peor parte de la serie. En el sentido de que se centra en la relación de Enrique con Catalina Howard y adquiere importancia el que para mí es, con diferencia, el peor personaje de la serie, Thomas Culpepper. Lo único en lo que se basa esta parte de la serie es en la infidelidad de Catalina y punto. Pero la segunda mitad de la temporada remonta con las únicas escenas bélicas de la serie en la guerra con Francia.
(Conclusión final en el spoiler)
Aprovecho para añadir que los escenarios, vestuarios, etc. son de lo mejor que he visto en mucho tiempo (mejores, incluso, que los de la gran serie "Roma").
De los actores sólo puedo decir que no hay ninguno que no cumpla notablemente con su papel. Tal vez haya llegado a aborrecer el personaje de Henry Cavill en algún capítulo, ya que resulta ligeramente monótono. Jonathan Rhys Meyers (salvando las diferencias con los retratos de Enrique VIII, físicamente hablando) da la talla de sobra, metiéndose notablemente en la piel de un personaje tremendamente complejo. Debo destacar los trabajos de la IMPECABLE Natalie Dormer como Ana Bolena (muy impecable debía ser para imponerse sobre la interpretación de Natalie Portman en las "Hermanas Bolena"... y lo consigue), de Jeremy Northam, James Frain, Maria Doyle Kennedy, Sam Neill y, por supuesto, la cautivadora Annabelle Wallis.
Podríamos referirnos a las distintas temporadas de la serie de esta manera:
- La 1ª temporada. Estupenda en todos los sentidos. Se centra en el "encoñamiento" de Enrique con Ana Bolena y su divorcio con Catalina de Aragón, así como la ruptura ideológica con Roma. Fabuloso el papel de Sam Neill como el corrupto cardenal Thomas Wolsey.
- La 2ª temporada. En conjunto seguramente la mejor de las 4. Trata el matrimonio de Enrique con Ana Bolena, la coronación de esta como reina, y el complot de su muerte. Adquieren especial importancia los personajes de Thomas Moro, Catalina de Aragón y Thomas Cromwell. Los tres perfectamente caracterizados e interpretados. También aparece la que, desde mi punto de vista, fue la mejor mujer y el verdadero amor de Enrique VIII, Jane Seymour.
- La 3ª temporada. La primera mitad de esta es de lo mejor de la serie junto con la segunda temporada, ya que comienza magistralmente con la rebelión del norte de los "Peregrinos de Gracia", encabezados por el que (si tuviera que elegir) diría que es mi personaje favorito de la serie, el abogado Robert Aske, interpretado de forma sensacional por Gerard McSorley. La segunda mitad pierde considerablemente con respecto a la primera, ya que la relación de Enrique con Ana de Cleves no da mucho de sí.
- La 4ª temporada. Seguramente la primera mitad de esta es, la peor parte de la serie. En el sentido de que se centra en la relación de Enrique con Catalina Howard y adquiere importancia el que para mí es, con diferencia, el peor personaje de la serie, Thomas Culpepper. Lo único en lo que se basa esta parte de la serie es en la infidelidad de Catalina y punto. Pero la segunda mitad de la temporada remonta con las únicas escenas bélicas de la serie en la guerra con Francia.
(Conclusión final en el spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Por último añadir que la única pega de la serie es que tal vez se acabe repitiendo. No hay una evolución sustancial del guión, ni del rumbo mismo de la serie, sino que básicamente le da la vuelta a sucesivas conspiraciones en la corte de unos contra otros. Y al final puede llegar a cansar. Pero dejándo esto de lado, tengo que remarcar los perfectos aspectos técnicos de la serie, su ambientación, su banda sonora, sus actores, etc.
Muy recomendable.
Muy recomendable.

6.8
74,597
7
10 de septiembre de 2009
10 de septiembre de 2009
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es una película de esas que ves sin esperar nada especial de ella, pero que te engancha desde el principio de una manera increíble. El hecho de que la película no se centre en una historia si no en historias diferentes que transcurren paralelas en la viva, elegante y especialmente navideña Londres, hace que este film no sea uno más del género.
La banda sonora es estupenda, la complejidad de cuadrar y compaginar las diferentes historias está hecha con cuidado y buen ritmo, y el elenco de actores (aunque con algunos altibajos) es bastante prometedor.
También hay que decir que esta película es una de esas que es preferible ver acompañado, de amigos, con la familia o (como han dicho en alguna crítica) con la novia.
Tonterías como la visita frustrada del presidente de Estados Unidos hacen que mucha gente la califique de noñería, pero lo cierto es que en el fondo se aprecian en una peli como esta.
Las interpretaciones las califico de la siguiente manera:
- Liam Neeson (el mejor actor del reparto), Alan Rickman y Emma Thompson hacen trabajos realmente magníficos.
- Colin Firth, Laura Linney y el joven Thomas Sangster cumplen perfectamente con sus personajes.
- Bill Nighy ofrece una actuación firme y bastante convincente.
- Hugh Grant no lo hace mal, en comparación con otros papeles que ha realizado, y Rowan Atkinson está gracioso como siempre en su diminuto papel.
- Los actores bastante desconocidos que hacen de secundarios están, por lo general, bien puestos a excepción de la guapísima (aunque no por eso buena actriz) Keira Knightley.
En definitiva, os aconsejo a todos aquellos a los que os gusten la clase de películas que dejan con un buen sabor de boca que la veáis (a ser posible acompañados). Ya veréis como la simple fotografía de Londres hace que te entren ganas de visitarla en Navidad.
La banda sonora es estupenda, la complejidad de cuadrar y compaginar las diferentes historias está hecha con cuidado y buen ritmo, y el elenco de actores (aunque con algunos altibajos) es bastante prometedor.
También hay que decir que esta película es una de esas que es preferible ver acompañado, de amigos, con la familia o (como han dicho en alguna crítica) con la novia.
Tonterías como la visita frustrada del presidente de Estados Unidos hacen que mucha gente la califique de noñería, pero lo cierto es que en el fondo se aprecian en una peli como esta.
Las interpretaciones las califico de la siguiente manera:
- Liam Neeson (el mejor actor del reparto), Alan Rickman y Emma Thompson hacen trabajos realmente magníficos.
- Colin Firth, Laura Linney y el joven Thomas Sangster cumplen perfectamente con sus personajes.
- Bill Nighy ofrece una actuación firme y bastante convincente.
- Hugh Grant no lo hace mal, en comparación con otros papeles que ha realizado, y Rowan Atkinson está gracioso como siempre en su diminuto papel.
- Los actores bastante desconocidos que hacen de secundarios están, por lo general, bien puestos a excepción de la guapísima (aunque no por eso buena actriz) Keira Knightley.
En definitiva, os aconsejo a todos aquellos a los que os gusten la clase de películas que dejan con un buen sabor de boca que la veáis (a ser posible acompañados). Ya veréis como la simple fotografía de Londres hace que te entren ganas de visitarla en Navidad.
4
7 de agosto de 2009
7 de agosto de 2009
13 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
A mi parecer es la película más injustamente valorada de filmaffinity, y eso que siempre estoy de acuerdo con las valoraciones de esta página.
La película es entretenida, está claro que no te aburres en ningún momento, de echo prefiero esta película que Alejandro Magno, que era un tostón. Pero una cosa es eso y otra cosa es decir que es una buena película. Me parecería injusto que se la llamara buena película porque no lo es en absoluto, pero es que hay personas que la califican de peliculón y eso simplemente me da una rabia que no puedo contener. He llegado a ver críticas que la comparan con la magnífica Gladiator, pero ¿qué es lo que pasa por la cabeza de algunos?, no lo puedo entender.
La película es una de las mayores manipulaciones que se han hecho en Hollywood, ¿cómo puedes presentar una película con un trailer en el que pone que eran 300 contra um millón?, cuando los persas no llegaban ni a la mitad de ese número y los griegos eran más de 6.000 combatientes entre los que se encontraban 300 espartanos.
La película muestra con un racismo descarado a los persas como inferiores y desagradables tanto física como mentalmente mientras los espartanos son todos guapos y mazados.
Películas del género como "Gladiator", que fue rodada en distintos lugares de Europa o "Troya", que fue rodada en México y Grecia, merecen un reconocimiento, pero una película como esta que se ha rodado entera en un plató de Hollywood con unas ciudades más falsas que otra cosa y con las Termópilas hechas descarada y descuidadamente por ordenador no merece ni el más mínimo reconocimiento.
La película tiene cosas destacables como la fotografía y frases míticas como el grito ¡A-HU! que se deben al cómic de Frank Miller no al estúpido Zack Snyder que no ha dado ni un palo al agua en esta película ya que, cuando se hace una adaptación de un libro al cine, por lo menos el director tiene que pensar en las escenas y el guión, sin embargo esta película está CALCADA del cómic, no se puede reconocer el mérito de los diálogos ni de las escenas de batallas.
Los actores son todos bastante pésimos y Gerard Butler, aunque hace una actuación bastante despreciable por lo menos está bien caracterizado como el Rey Leónidas, aunque eso no sea mérito suyo. En fin, pudo haber sido mucho más si se hubiera hecho desde un punto de vista histórico.
Y cuando leí en el cartel de Watchmen lo de "Del visionario director de 300" me descojoné vivo.
La película es entretenida, está claro que no te aburres en ningún momento, de echo prefiero esta película que Alejandro Magno, que era un tostón. Pero una cosa es eso y otra cosa es decir que es una buena película. Me parecería injusto que se la llamara buena película porque no lo es en absoluto, pero es que hay personas que la califican de peliculón y eso simplemente me da una rabia que no puedo contener. He llegado a ver críticas que la comparan con la magnífica Gladiator, pero ¿qué es lo que pasa por la cabeza de algunos?, no lo puedo entender.
La película es una de las mayores manipulaciones que se han hecho en Hollywood, ¿cómo puedes presentar una película con un trailer en el que pone que eran 300 contra um millón?, cuando los persas no llegaban ni a la mitad de ese número y los griegos eran más de 6.000 combatientes entre los que se encontraban 300 espartanos.
La película muestra con un racismo descarado a los persas como inferiores y desagradables tanto física como mentalmente mientras los espartanos son todos guapos y mazados.
Películas del género como "Gladiator", que fue rodada en distintos lugares de Europa o "Troya", que fue rodada en México y Grecia, merecen un reconocimiento, pero una película como esta que se ha rodado entera en un plató de Hollywood con unas ciudades más falsas que otra cosa y con las Termópilas hechas descarada y descuidadamente por ordenador no merece ni el más mínimo reconocimiento.
La película tiene cosas destacables como la fotografía y frases míticas como el grito ¡A-HU! que se deben al cómic de Frank Miller no al estúpido Zack Snyder que no ha dado ni un palo al agua en esta película ya que, cuando se hace una adaptación de un libro al cine, por lo menos el director tiene que pensar en las escenas y el guión, sin embargo esta película está CALCADA del cómic, no se puede reconocer el mérito de los diálogos ni de las escenas de batallas.
Los actores son todos bastante pésimos y Gerard Butler, aunque hace una actuación bastante despreciable por lo menos está bien caracterizado como el Rey Leónidas, aunque eso no sea mérito suyo. En fin, pudo haber sido mucho más si se hubiera hecho desde un punto de vista histórico.
Y cuando leí en el cartel de Watchmen lo de "Del visionario director de 300" me descojoné vivo.
Más sobre edgarinos
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here