You must be a loged user to know your affinity with SeDePelisNoDeCine
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
7
4 de abril de 2018
4 de abril de 2018
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muchas sensaciones y pensamientos inundaban mi cabeza antes de ver esta película. Un pariente me habló de ella hace unos meses, y de no ser por él quizás ni me hubiese percatado de su existencia hasta los días previos al estreno. La premisa, sin repelerme, me parecía del montón, y dado mi completo desconocimiento del material original, probablemente lo único que me llamaba la atención era su director.
Mi mayor escepticismo tenía que ver con la representación de Oasis (La realidad virtual en la que transcurre casi toda la trama) ya que en el tráiler todo era excesivamente digital. Esto me hacía temer que la película cojeara en el plano visual por un uso abusivo de CGI y pantalla verde. Por fortuna no ha sido el caso. Mientras que las escenas en el mundo real están rodadas como un 'live action' corriente, aquellas que se desarrollan en Oasis están hechas completamente en animación 3D, emulando la realidad virtual que representan. En base a la filmografía de su director podríamos decir que, en lo que a diseño de producción se refiere, 'Ready Player One' es una híbrido entre 'El puente de los espías' y 'Tintín', en el mejor sentido de la expresión. En mi opinión esta decisión formal es completamente acertada.
Otra duda venía a raíz de las críticas previas que la definen como un producto para nostálgicos de los años 80. Entonces, los que nacimos en los 90 podríamos disfrutarla o nos miraríamos unos a otros en el cine con cara de gilipollas? Tranquilos que hay de todo. La llamada cultura pop no es un capítulo cerrado; sigue creciendo conforme pasan los años y aquí hay guiños para todos los públicos. 'King Kong', 'Regreso al futuro' y 'Jurassic Park' no forman parte de mi infancia pero 'El Gigante de Hierro' sí, y verlo de nuevo en pantalla es una gozada.
Argumentalmente la película es algo simplona. No en vano han llegado a rebautizarla como 'Fan Service, la película', dada la importancia que se le da a este elemento. Básicamente es una trama corporativa llena de guiños a la cultura pop, en la que un villano cliché (Personaje recurrente de Ben Mendelsohn) quiere apoderarse de la mayor empresa del mundo a cualquier precio, siendo un grupo de chavales los únicos capaces de plantarle cara. Estos avanzan de pista en pista como Hansel y Gretel, justificando sus deducciones con que son una panda de frikis inadaptados, y por ello los más indicados para esta tarea. Nada que objetar y nada que destacar.
En resumen: Entretenimiento a cucharadas para toda la familia. Los niños se lo pasarán pipa con el apartado visual, mientras los más mayores (y no tanto) disfrutarán volviendo a sus infancias durante el buen rato que dura la película. En el marco de su productora la compararía con 'Super 8', aunque la de Abrams es mucho más sólida como producto individual.
PD: Un DESPREJUICIADA película de ciencia-ficción cuyo antagonista se llama Nolan. Un puntazo.
Mi mayor escepticismo tenía que ver con la representación de Oasis (La realidad virtual en la que transcurre casi toda la trama) ya que en el tráiler todo era excesivamente digital. Esto me hacía temer que la película cojeara en el plano visual por un uso abusivo de CGI y pantalla verde. Por fortuna no ha sido el caso. Mientras que las escenas en el mundo real están rodadas como un 'live action' corriente, aquellas que se desarrollan en Oasis están hechas completamente en animación 3D, emulando la realidad virtual que representan. En base a la filmografía de su director podríamos decir que, en lo que a diseño de producción se refiere, 'Ready Player One' es una híbrido entre 'El puente de los espías' y 'Tintín', en el mejor sentido de la expresión. En mi opinión esta decisión formal es completamente acertada.
Otra duda venía a raíz de las críticas previas que la definen como un producto para nostálgicos de los años 80. Entonces, los que nacimos en los 90 podríamos disfrutarla o nos miraríamos unos a otros en el cine con cara de gilipollas? Tranquilos que hay de todo. La llamada cultura pop no es un capítulo cerrado; sigue creciendo conforme pasan los años y aquí hay guiños para todos los públicos. 'King Kong', 'Regreso al futuro' y 'Jurassic Park' no forman parte de mi infancia pero 'El Gigante de Hierro' sí, y verlo de nuevo en pantalla es una gozada.
Argumentalmente la película es algo simplona. No en vano han llegado a rebautizarla como 'Fan Service, la película', dada la importancia que se le da a este elemento. Básicamente es una trama corporativa llena de guiños a la cultura pop, en la que un villano cliché (Personaje recurrente de Ben Mendelsohn) quiere apoderarse de la mayor empresa del mundo a cualquier precio, siendo un grupo de chavales los únicos capaces de plantarle cara. Estos avanzan de pista en pista como Hansel y Gretel, justificando sus deducciones con que son una panda de frikis inadaptados, y por ello los más indicados para esta tarea. Nada que objetar y nada que destacar.
En resumen: Entretenimiento a cucharadas para toda la familia. Los niños se lo pasarán pipa con el apartado visual, mientras los más mayores (y no tanto) disfrutarán volviendo a sus infancias durante el buen rato que dura la película. En el marco de su productora la compararía con 'Super 8', aunque la de Abrams es mucho más sólida como producto individual.
PD: Un DESPREJUICIADA película de ciencia-ficción cuyo antagonista se llama Nolan. Un puntazo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es cosa mía o el disgusto por perder a su tía le dura muy poco al protagonista
SerieAnimación

--
Animación
1
4 de julio de 2020
4 de julio de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
A ver por dónde empiezo. 'Koya no Kotobuki Hikotai' ('The Magnificent Kotobuki' en inglés) es uno de los últimos proyectos de Tsutomu Mizushima, director de 'Girls un Panzer' y de 'Shirobako' incluida su segunda OVA. Ambas me gustaron bastante y, si bien no me parecen ninguna maravilla, cuando descubrí que su director había hecho otra con una premisa tan parecida supe que tenía que verla. Tanto que, sin marearos con el rebuscado sistema que uso para establecer en qué orden veo los casi cien animes que tengo pendientes, este iba justo por delante de 'Kimetsu no yaiba', que no es moco de pavo.
Lamentablemente el guión de esta cosa hace aguas ya desde el primer capítulo, cuando somete tus oídos, tu velocidad lectora, tu salud mental y todo lo demás a una ametralladora de diálogos absurdos que intentan construir desesperadamente a unos personajes que a la postre resultan todos repelentes, estúpidos, extravagantes y estereotipados. Aunque nos va a marear mucho con las seis chicas protagonistas solo se molestará en desarrollar mínimamente a una de ellas, no hasta el sexto capítulo (el único rescatable), pero sin mucha continuidad pasado ese punto.
Acaba pasando lo de siempre, que a algún genio del estudio se le ocurrió hacer una anime sobre chicas que pilotan cazas de la segunda guerra mundial, pero una vez con la idea en la mano no supo sacarle partido y, en vez de explorar el mundo que presenta y todo lo relacionado con esos "hoyos espacio-temporales", que es donde está la chicha de la serie, dedicó casi todo el metraje a saltar de subtrama en subtrama, con no sé qué facciones enfrentadas, cada una con su colección de personajillos de mierda y todas resueltas de la forma más anticlimática posible. Vamos, que se quedó en la superficie en lugar de profundizar en lo que realmante importa; es como si lo hubiesen escrito con prisas.
Otro punto negativo es la animación. Esta es muy importante ya que siendo una serie sobre combates aéreos uno podría pensar que estos son lo que la define y que esta crítica debería pivotar en torno ellos, y no tanto sobre el guión. Pues ya os digo cómo son: simples, aburridos, tediosos y repetitivos. Todos siguen la misma dinámica: un avión dispara a otro desde arriba; el primero es alcanzado en la unión entre las alas y el fuselaje; el avión empieza a humear; y finalmente cae dando vueltas y envuelto en llamas... ya está, estos son los combates de 'Koya no Kotobuki Hikotai'. No hay unas piezas arrancadas, ni un ala cortada, ni una pérdida de presión hidráulica, ni un tiro en el hombro... nada de nada, estas cosas solo pasan 3 veces mal contadas y siempre a conveniencia del guión.
Y si la animación de los combates es mala no os cuento ya los personajes. Estos son una especie de "moñecos" 3D con dos ojos pegados a la cara, apenas expresivos y de movimientos propios de las cinemáticas de un videojuego. Me recuerda en este sentido a la nueva serie de Netflix 'Drifting Dragons', aunque considero que aquí están bastante peor.
Y no hay mucho más que contar; los aviones emiten petardeos y silbidos muy rarunos, así que el apartado efectos y montaje de sonido tampoco está muy fino. También podríamos divagar sobre la necesidad que tiene el menda de verse las series al completo incluso cuando son tan malas como esta. Pero bueno, eso ya es asunto para el frenopático.
En resumen: no soy asiduo a dar notas tan bajas como esta, pero es que no le encuentro nada positivo a 'Koya no Kotobuki Hikotai'. Si me apuras te diría que es tan sumamente estúpida que muy de vez en cuando logra arrancarme alguna carcajada.
Lamentablemente el guión de esta cosa hace aguas ya desde el primer capítulo, cuando somete tus oídos, tu velocidad lectora, tu salud mental y todo lo demás a una ametralladora de diálogos absurdos que intentan construir desesperadamente a unos personajes que a la postre resultan todos repelentes, estúpidos, extravagantes y estereotipados. Aunque nos va a marear mucho con las seis chicas protagonistas solo se molestará en desarrollar mínimamente a una de ellas, no hasta el sexto capítulo (el único rescatable), pero sin mucha continuidad pasado ese punto.
Acaba pasando lo de siempre, que a algún genio del estudio se le ocurrió hacer una anime sobre chicas que pilotan cazas de la segunda guerra mundial, pero una vez con la idea en la mano no supo sacarle partido y, en vez de explorar el mundo que presenta y todo lo relacionado con esos "hoyos espacio-temporales", que es donde está la chicha de la serie, dedicó casi todo el metraje a saltar de subtrama en subtrama, con no sé qué facciones enfrentadas, cada una con su colección de personajillos de mierda y todas resueltas de la forma más anticlimática posible. Vamos, que se quedó en la superficie en lugar de profundizar en lo que realmante importa; es como si lo hubiesen escrito con prisas.
Otro punto negativo es la animación. Esta es muy importante ya que siendo una serie sobre combates aéreos uno podría pensar que estos son lo que la define y que esta crítica debería pivotar en torno ellos, y no tanto sobre el guión. Pues ya os digo cómo son: simples, aburridos, tediosos y repetitivos. Todos siguen la misma dinámica: un avión dispara a otro desde arriba; el primero es alcanzado en la unión entre las alas y el fuselaje; el avión empieza a humear; y finalmente cae dando vueltas y envuelto en llamas... ya está, estos son los combates de 'Koya no Kotobuki Hikotai'. No hay unas piezas arrancadas, ni un ala cortada, ni una pérdida de presión hidráulica, ni un tiro en el hombro... nada de nada, estas cosas solo pasan 3 veces mal contadas y siempre a conveniencia del guión.
Y si la animación de los combates es mala no os cuento ya los personajes. Estos son una especie de "moñecos" 3D con dos ojos pegados a la cara, apenas expresivos y de movimientos propios de las cinemáticas de un videojuego. Me recuerda en este sentido a la nueva serie de Netflix 'Drifting Dragons', aunque considero que aquí están bastante peor.
Y no hay mucho más que contar; los aviones emiten petardeos y silbidos muy rarunos, así que el apartado efectos y montaje de sonido tampoco está muy fino. También podríamos divagar sobre la necesidad que tiene el menda de verse las series al completo incluso cuando son tan malas como esta. Pero bueno, eso ya es asunto para el frenopático.
En resumen: no soy asiduo a dar notas tan bajas como esta, pero es que no le encuentro nada positivo a 'Koya no Kotobuki Hikotai'. Si me apuras te diría que es tan sumamente estúpida que muy de vez en cuando logra arrancarme alguna carcajada.

6.7
34,061
7
23 de mayo de 2018
23 de mayo de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Otra película obligada de 2018. Gracias a esta página puedo realizar un seguimiento menos anárquico de los estrenos para cada año, separando los que me llaman la atención pero no espero pagar por verlos de aquellos con los que me dejaré la pasta con gusto, y Deadpool 2 pertenece a este último grupo. Probablemente no necesitaba innovar demasiado para gustarnos, pero la anterior fue un éxito tan grande que difícilmente su secuela podría estar a la altura. Para mi sorpresa las primeras críticas la alabaron, llegando a decir con bastante ligereza que superaba a la de 2016. Por desgracia mi relación con la crítica profesional está en horas bajas después de que gran parte de esta tuviese la desvergüenza de catalogar 'Los últimos Jedi' como una de las mejores de su franquicia entre otras burradas, así que cuando empezaron a venderme Deadpool 2 como lo mejor del personaje pensé: "Vale, lo que tú digas...".
Como era de esperar Wade Wilson vuelve con todo, lleno de mofas a Marvel, a DC... al cine de superhéroes en general y sobretodo a sí mismo, resultando una película llena de humor ácido y zascas para mearse de la risa (Me quedo con el de 'Batman v Superman'), pero al mismo tiempo comete el mismo fallo que 'Guardianes de la Galaxia Vol.2', cogiendo aquellos elementos que hicieron grande a la original y lanzándotelos a cascoporro. En consecuencia resulta demasiado frenética y su humor no siempre funciona. También se ve obligada a seguir algunos arquetipos de este tipo de cine para justificar su existencia, y aunque va acompañada en todo momento de esos chistes mordaces que tanto nos gustan, la propuesta pierde frescura tanto a nivel interno como dentro de su género.
A pesar de todo si la anterior te gustó esta no te aburrirá en ningún momento. Está tan repleta de acción y chistes que pasarás todo el visionado riéndote incluso aunque no todos te funcionen. Es más, hay algunos momentos que dan otra vuelta de tuerca y son aun más paródicos de lo que la broma en sí podría aparentar, como son el rol de Cable en la trama o la escena de iniciación de la X-Force. Tanto es así que algún despistado podría quejarse de su inclusión en el tráiler alegando que era falsa propaganda pero en la película está plenamente justificado y es unas risas.
Poco más a resaltar; a más presupuesto más disparos, más explosiones, más slow-motion (que no funciona del todo bien), más personajes... Este último elemento está bastante bien trabajado, sobre todo un Cable que, salvando enormes distancias, viene a reemplazar el papel de Ajax como antagonista principal, resultando un personaje infinitamente mejor. Russell, por lo menos a mí, ni fu ni fa, pero bueno, es lo que se les ocurrió a los guionistas para entrelazar todo este disparate.
En resumen: No es mejor que la original pero he pasado un rato muy entretenido en el cine. Ninguna de las dos partes pretendía otra cosa.
Como era de esperar Wade Wilson vuelve con todo, lleno de mofas a Marvel, a DC... al cine de superhéroes en general y sobretodo a sí mismo, resultando una película llena de humor ácido y zascas para mearse de la risa (Me quedo con el de 'Batman v Superman'), pero al mismo tiempo comete el mismo fallo que 'Guardianes de la Galaxia Vol.2', cogiendo aquellos elementos que hicieron grande a la original y lanzándotelos a cascoporro. En consecuencia resulta demasiado frenética y su humor no siempre funciona. También se ve obligada a seguir algunos arquetipos de este tipo de cine para justificar su existencia, y aunque va acompañada en todo momento de esos chistes mordaces que tanto nos gustan, la propuesta pierde frescura tanto a nivel interno como dentro de su género.
A pesar de todo si la anterior te gustó esta no te aburrirá en ningún momento. Está tan repleta de acción y chistes que pasarás todo el visionado riéndote incluso aunque no todos te funcionen. Es más, hay algunos momentos que dan otra vuelta de tuerca y son aun más paródicos de lo que la broma en sí podría aparentar, como son el rol de Cable en la trama o la escena de iniciación de la X-Force. Tanto es así que algún despistado podría quejarse de su inclusión en el tráiler alegando que era falsa propaganda pero en la película está plenamente justificado y es unas risas.
Poco más a resaltar; a más presupuesto más disparos, más explosiones, más slow-motion (que no funciona del todo bien), más personajes... Este último elemento está bastante bien trabajado, sobre todo un Cable que, salvando enormes distancias, viene a reemplazar el papel de Ajax como antagonista principal, resultando un personaje infinitamente mejor. Russell, por lo menos a mí, ni fu ni fa, pero bueno, es lo que se les ocurrió a los guionistas para entrelazar todo este disparate.
En resumen: No es mejor que la original pero he pasado un rato muy entretenido en el cine. Ninguna de las dos partes pretendía otra cosa.

8.3
35,920
7
21 de mayo de 2018
21 de mayo de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
No llamo a engaño cuando os digo que, incluyendo este, no habré visto más de tres o cuatro westerns contados en toda mi vida. No obstante, 'El hombre que mató a Liverty Valance' es un clásico del cine independientemente de su género por lo que, dada mi reciente aproximación a la cinefilia, está película tenía que llegar a mí tarde o temprano.
Me plantea el mismo conflicto que 'Posesión infernal' de Sam Raimi, y es que muchas de las situaciones y personajes que muestra están bastante trilladas, pero comprendo que fueron estas películas quienes las introdujeron, lo que les agrega valor. Aquí tenemos a un hombre de leyes que acude a un lugar sin ley, y, acorde a sus principios, rehúsa empuñar un arma aunque al final no le queda otro remedio. Como parte del 1% de la población mundial que salió contenta de ver 'El llanero solitario' de Gore Verbinski este concepto no me es desconocido.
Si algo aprendí de 'Los siete samuráis' de Kurosawa es a valorar el acabado y la atmósfera de estas películas tan antiguas. La que nos ocupa posee un diseño de producción que aguanta bastante bien el paso del tiempo (aunque flojea en las escenas de exterior), y logra profundizar en las motivaciones de sus personajes haciéndoles pasar por mil desventuras, algunas muy disparatadas. Y ya que saco el tema, muchas dudas me genera el retrato de la vida política que vemos durante el tramo final. No sé si es una licencia enorme, una sátira o una ilustración realista de lo que solo puede definirse como un circo.
Supone el fin de dos épocas. Por un lado el director John Ford dejaba atrás casi para siempre el género que más reconocimiento le dio; y por otro cuenta el final del salvaje oeste a manos de los hombres arribados a aquella tierra salvaje gracias al ferrocarril. Y es que entre estos pioneros no solo había buscadores de oro, también jueces y abogados dispuestos a hacer prevalecer el orden y la palabra sobre las pistolas y la ley del más fuerte.
Dicho esto, y aunque os choque, esta combinación de elementos hacen que el "final" no sea lo que el título parecía presagiar. Dada la idiosincrasia de nuestro protagonista y su rol en esta historia, cabía esperar, al menos por mi parte, que este título se plasmara en pantalla de forma más metafórica. Esto es lo que me falla porque, aunque la moraleja que encierra no está del todo mal, me parece algo forzado en su ejecución y por ende inferior a mis expectativas.
Otra cosa que me ha gustado y disgustado a partes iguales son los personajes. Doniphon, Stoddart y Valance están muy bien construidos pero Hallie me resulta cargante. Su principal cometido en esta película es montarle un pollo tras otro al protagonista solo para arrepentirse después. El colmo al personaje gilipollesco se lo lleva el botarate del comisario, y al cómico, el señor Peabody.
En resumen: Aunque no me parece la panacea, es una excelente muestra de cine clásico bien hecho. Puede que sea la primera película de John Wayne que veo completa.
Me plantea el mismo conflicto que 'Posesión infernal' de Sam Raimi, y es que muchas de las situaciones y personajes que muestra están bastante trilladas, pero comprendo que fueron estas películas quienes las introdujeron, lo que les agrega valor. Aquí tenemos a un hombre de leyes que acude a un lugar sin ley, y, acorde a sus principios, rehúsa empuñar un arma aunque al final no le queda otro remedio. Como parte del 1% de la población mundial que salió contenta de ver 'El llanero solitario' de Gore Verbinski este concepto no me es desconocido.
Si algo aprendí de 'Los siete samuráis' de Kurosawa es a valorar el acabado y la atmósfera de estas películas tan antiguas. La que nos ocupa posee un diseño de producción que aguanta bastante bien el paso del tiempo (aunque flojea en las escenas de exterior), y logra profundizar en las motivaciones de sus personajes haciéndoles pasar por mil desventuras, algunas muy disparatadas. Y ya que saco el tema, muchas dudas me genera el retrato de la vida política que vemos durante el tramo final. No sé si es una licencia enorme, una sátira o una ilustración realista de lo que solo puede definirse como un circo.
Supone el fin de dos épocas. Por un lado el director John Ford dejaba atrás casi para siempre el género que más reconocimiento le dio; y por otro cuenta el final del salvaje oeste a manos de los hombres arribados a aquella tierra salvaje gracias al ferrocarril. Y es que entre estos pioneros no solo había buscadores de oro, también jueces y abogados dispuestos a hacer prevalecer el orden y la palabra sobre las pistolas y la ley del más fuerte.
Dicho esto, y aunque os choque, esta combinación de elementos hacen que el "final" no sea lo que el título parecía presagiar. Dada la idiosincrasia de nuestro protagonista y su rol en esta historia, cabía esperar, al menos por mi parte, que este título se plasmara en pantalla de forma más metafórica. Esto es lo que me falla porque, aunque la moraleja que encierra no está del todo mal, me parece algo forzado en su ejecución y por ende inferior a mis expectativas.
Otra cosa que me ha gustado y disgustado a partes iguales son los personajes. Doniphon, Stoddart y Valance están muy bien construidos pero Hallie me resulta cargante. Su principal cometido en esta película es montarle un pollo tras otro al protagonista solo para arrepentirse después. El colmo al personaje gilipollesco se lo lleva el botarate del comisario, y al cómico, el señor Peabody.
En resumen: Aunque no me parece la panacea, es una excelente muestra de cine clásico bien hecho. Puede que sea la primera película de John Wayne que veo completa.

6.0
58,821
6
6 de mayo de 2018
6 de mayo de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de nada quiero dejar una reflexión que no es mía, porque no tengo ni la cultura ni la mollera para construirla yo mismo, pero creo que es relevante porque lo he visto reflejado claramente en 'Señales'. Y es que Shyamalan no hace terror; su cine retrata dramas de personajes cuyas relaciones se han deteriorado, y utiliza elementos de cine fantástico para espolear estos conflictos, generando un clima de suspense que nos mantiene pegados al televisor.
Esto lo vi en su día con 'El sexto sentido', donde el personaje de Bruce Willis se ha distanciado de su mujer, teniendo al "sexto sentido" del niño como catalizador; y también lo veo en 'Señales', donde un cura interpretado por Mel Gibson ha perdido su relación con dios a causa de la muerte de un ser querido, conflicto que se agrava oportunamente con la llegada de unos extraterrestres. Es algo con lo que puedo empatizar independientemente de mi condición religiosa porque entiendo que muchas personas se refugiarían en la fe ante una situación así.
Mucho se ha criticado la aparente falta de coherencia de lo extraterrestres en esta película, pero ese no es el problema; el problema es que en vez de proporcionar información juega a todo lo contrario, a desinformar. Hay que fijarse en los canales que usa el guión para proporcionar esta "información" al espectador y preguntarse qué credibilidad se les podría dar en una situación así. Esto lo vemos reflejado en los propios personajes, cuya madurez emocional está directamente relacionada con el crédito que le dan. Al final todo se reduce a que no sabemos nada. Lo que hace falta aquí es un momento de complicidad con el espectador similar a este:
- Mel: "Parece que se han ido."
- Hijo: "Pero el libro..."
Mel le da un tortazo.
- "Quieres dejar ese libro de una vez. Qué coño sabrá su autor sobre alienígenas."
En su lugar nos presenta un desenlace que me plantea el mismo problema que en 'Perfect Blue': no es del todo malo porque está a tono con el resto del film, pero surge casi de la nada y se siente muy forzado. Tampoco me han gustado algunos personajes, especialmente el del crío. Su personalidad es odiosa y te saca de la película con frases como "Estamos ante un evento decisivo para la humanidad, debes darme la cinta para que en el futuro puedas demostrarle a tus hijos que presenciaste este momento". Por muy friki y polilla que sea, ningún niño de su edad diría cosas así. La mujer policía tampoco me gustó, y requiere tiempo tragar a esa suerte de Forrest Gump venido a menos que interpreta Joaquin Phoenix.
En resumen: Una peli bien realizada pero que se pasa de lista, resultando confusa, artificial, incluso incoherente. Yo creo haberla entendido pero tampoco lo puedo asegurar.
Esto lo vi en su día con 'El sexto sentido', donde el personaje de Bruce Willis se ha distanciado de su mujer, teniendo al "sexto sentido" del niño como catalizador; y también lo veo en 'Señales', donde un cura interpretado por Mel Gibson ha perdido su relación con dios a causa de la muerte de un ser querido, conflicto que se agrava oportunamente con la llegada de unos extraterrestres. Es algo con lo que puedo empatizar independientemente de mi condición religiosa porque entiendo que muchas personas se refugiarían en la fe ante una situación así.
Mucho se ha criticado la aparente falta de coherencia de lo extraterrestres en esta película, pero ese no es el problema; el problema es que en vez de proporcionar información juega a todo lo contrario, a desinformar. Hay que fijarse en los canales que usa el guión para proporcionar esta "información" al espectador y preguntarse qué credibilidad se les podría dar en una situación así. Esto lo vemos reflejado en los propios personajes, cuya madurez emocional está directamente relacionada con el crédito que le dan. Al final todo se reduce a que no sabemos nada. Lo que hace falta aquí es un momento de complicidad con el espectador similar a este:
- Mel: "Parece que se han ido."
- Hijo: "Pero el libro..."
Mel le da un tortazo.
- "Quieres dejar ese libro de una vez. Qué coño sabrá su autor sobre alienígenas."
En su lugar nos presenta un desenlace que me plantea el mismo problema que en 'Perfect Blue': no es del todo malo porque está a tono con el resto del film, pero surge casi de la nada y se siente muy forzado. Tampoco me han gustado algunos personajes, especialmente el del crío. Su personalidad es odiosa y te saca de la película con frases como "Estamos ante un evento decisivo para la humanidad, debes darme la cinta para que en el futuro puedas demostrarle a tus hijos que presenciaste este momento". Por muy friki y polilla que sea, ningún niño de su edad diría cosas así. La mujer policía tampoco me gustó, y requiere tiempo tragar a esa suerte de Forrest Gump venido a menos que interpreta Joaquin Phoenix.
En resumen: Una peli bien realizada pero que se pasa de lista, resultando confusa, artificial, incluso incoherente. Yo creo haberla entendido pero tampoco lo puedo asegurar.
Más sobre SeDePelisNoDeCine
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here