You must be a loged user to know your affinity with Pierrot Le Fou
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
Serie

4.8
45
2
15 de mayo de 2022
15 de mayo de 2022
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los antecedentes…
“Cuna de lobos” fue una telenovela emblemática de los ochenta producida por televisa que incluía un excelente reparto de actores televisivos y de cine. Visualizada aún en 2022 resulta una de las mejores producciones que ha engendrado el prolífico género de la telenovela: guión sin trampas, protagonistas y secundarios bien caracterizados y justificación de la existencia de cada capítulo. Además creo para la memoria colectiva la villana de las villanas, Catalina Creel (María Rubio). Vamos que si hubieses de ver una telenovela en tu vida esta debería ser “cuna de lobos” (1986).
¿Qué decir del remake?
Productora: también producida por televisa, quien se dedica a hacer remake de sus grandes producciones sin mejorar lo anterior (otra que me viene en mente es el remake de Rubí). También Televisa ya no es lo que era, tiene mucha competencia, entre Telemundo, Netflix y Caracol TV…
Actuaciones: malas no, lo siguiente tampoco, lo otro. Aparte de Paz Vega todos los otros actores lo hacen pésimo, mención especial a Paulette Hernandez (Eleonora) y Diego Amozurrutia (Alejandro) que son de aberración total y absoluta.
Trama: la cambiaron bastante para parecer más contemporánea, y se parece más a ‘quien mató a Sara’ de Netflix que a ‘Cuna de lobos’
- El gran secreto de Catalina Creel no existe en el remake, el cual es el hilo conductor y su arma para manipular, en la telenovela original. Entonces, ¿por qué lo llamaron remake?
Otros cambios aleatorios
- Los Creel no son magnates de una química farmacéutica sino unos corruptos que trafican con diamantes y que tienen una empresa de fachada.
- El hijo favorito es gay. Pero eso no le impide tener hijos con mujeres.
- La esposa engañada es huérfana.
- Catalina tiene más amantes que Don Juan Tenorio, la domestica lesbiana, el hermano del difunto marido, y a saber quien más.
- El hermano del marido también tiene una esposa que tiene un trastorno mental.
- El final es distinto, más abierto, como si fueran a hacer “cuna de lobos II” (por favor, no!)
Caracterización:
- Catalina: o paz Vega es demasiado joven para el papel, o los hijos son demasiado mayores, casi parecen de la misma edad. Se va cambiando el parche del ojo durante los capítulos, y más que una arma para acentuar su maldad parece un accesorio de disfraz. El personaje no es malvado sino un sicario de noche y seductor de día. Destrozo total del personaje.
- Leonora: por qué llora en todos los episodios es incomprensible. Es un personaje fuerte, independiente e inteligente que aquí se convirtió en una ingenua y tonta. De eso que te preguntas, ¿cómo se puede ser tan tonta? Es imposible, hay que practicar mucho. Sobretodo lo más gratuito es que aquí es huérfana y sin ningún conocido. El personaje queda simplificadíssimo.
- Los hijos, Alejandro y Gonzalo, nada que ver. El personaje de Gonzalo es el que más se parece al original aunque aquí está tan acentuado que es bebedor y jugador que el personaje resulta parodiado.
Otros secundarios relevantes en la serie original, se suprimieron o son modificados sin sentido, como la domestica lesbiana, quien en la serie original no puede ni ver Catalina Creel.
En fin. Un despropósito, vamos, que si no hubiesen dicho que era un remake, hubiera salido mejor parada la serie. Entonces sólo seria otra telenovela mala. No un remake malo de una telenovela buena.
“Cuna de lobos” fue una telenovela emblemática de los ochenta producida por televisa que incluía un excelente reparto de actores televisivos y de cine. Visualizada aún en 2022 resulta una de las mejores producciones que ha engendrado el prolífico género de la telenovela: guión sin trampas, protagonistas y secundarios bien caracterizados y justificación de la existencia de cada capítulo. Además creo para la memoria colectiva la villana de las villanas, Catalina Creel (María Rubio). Vamos que si hubieses de ver una telenovela en tu vida esta debería ser “cuna de lobos” (1986).
¿Qué decir del remake?
Productora: también producida por televisa, quien se dedica a hacer remake de sus grandes producciones sin mejorar lo anterior (otra que me viene en mente es el remake de Rubí). También Televisa ya no es lo que era, tiene mucha competencia, entre Telemundo, Netflix y Caracol TV…
Actuaciones: malas no, lo siguiente tampoco, lo otro. Aparte de Paz Vega todos los otros actores lo hacen pésimo, mención especial a Paulette Hernandez (Eleonora) y Diego Amozurrutia (Alejandro) que son de aberración total y absoluta.
Trama: la cambiaron bastante para parecer más contemporánea, y se parece más a ‘quien mató a Sara’ de Netflix que a ‘Cuna de lobos’
- El gran secreto de Catalina Creel no existe en el remake, el cual es el hilo conductor y su arma para manipular, en la telenovela original. Entonces, ¿por qué lo llamaron remake?
Otros cambios aleatorios
- Los Creel no son magnates de una química farmacéutica sino unos corruptos que trafican con diamantes y que tienen una empresa de fachada.
- El hijo favorito es gay. Pero eso no le impide tener hijos con mujeres.
- La esposa engañada es huérfana.
- Catalina tiene más amantes que Don Juan Tenorio, la domestica lesbiana, el hermano del difunto marido, y a saber quien más.
- El hermano del marido también tiene una esposa que tiene un trastorno mental.
- El final es distinto, más abierto, como si fueran a hacer “cuna de lobos II” (por favor, no!)
Caracterización:
- Catalina: o paz Vega es demasiado joven para el papel, o los hijos son demasiado mayores, casi parecen de la misma edad. Se va cambiando el parche del ojo durante los capítulos, y más que una arma para acentuar su maldad parece un accesorio de disfraz. El personaje no es malvado sino un sicario de noche y seductor de día. Destrozo total del personaje.
- Leonora: por qué llora en todos los episodios es incomprensible. Es un personaje fuerte, independiente e inteligente que aquí se convirtió en una ingenua y tonta. De eso que te preguntas, ¿cómo se puede ser tan tonta? Es imposible, hay que practicar mucho. Sobretodo lo más gratuito es que aquí es huérfana y sin ningún conocido. El personaje queda simplificadíssimo.
- Los hijos, Alejandro y Gonzalo, nada que ver. El personaje de Gonzalo es el que más se parece al original aunque aquí está tan acentuado que es bebedor y jugador que el personaje resulta parodiado.
Otros secundarios relevantes en la serie original, se suprimieron o son modificados sin sentido, como la domestica lesbiana, quien en la serie original no puede ni ver Catalina Creel.
En fin. Un despropósito, vamos, que si no hubiesen dicho que era un remake, hubiera salido mejor parada la serie. Entonces sólo seria otra telenovela mala. No un remake malo de una telenovela buena.
6
4 de septiembre de 2021
4 de septiembre de 2021
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde ‘club de cuervos’ que Netflix no presentaba algo en castellano que pueda interesar al público interesado en ver una serie distraída pero con ‘chicha’.
Porque las series que no se las cree ni el guionista y que olvidas al terminarlas son lo habitual de la plataforma, y para ver series así, mejor leer un libro.
"Todo va a estar bien" es una serie de 8 capítulos dirigida por Diego Luna y producida por La Corriente del Golfo (Luna, Bernal).
Sonará increíble pero narra una historia de gente corriente dirigida a gente corriente. Un matrimonio que se quiere divorciar y también con un hijo (el pan del siglo XIX). Está situada en México pero podría pasar en cualquier país hispanohablante. La temática de trasfondo es la incomunicación entre parejas y padres e hijos (nada nuevo, ya Antonioni hacía largas y pausadas películas al respeto).
Tiene un ritmo ameno, unas buenas actuaciones, unas reflexiones básicas pero certeras y una historia con la que cualquier adulto que haya tenido una relación sólida se puede identificar.
Expone temas de actualidad en Latinoamérica como el machismo, feminismo, homosexualidad, divorcio, etc.
Recomendable para ver algo en Netflix con pies y cabeza.
Porque las series que no se las cree ni el guionista y que olvidas al terminarlas son lo habitual de la plataforma, y para ver series así, mejor leer un libro.
"Todo va a estar bien" es una serie de 8 capítulos dirigida por Diego Luna y producida por La Corriente del Golfo (Luna, Bernal).
Sonará increíble pero narra una historia de gente corriente dirigida a gente corriente. Un matrimonio que se quiere divorciar y también con un hijo (el pan del siglo XIX). Está situada en México pero podría pasar en cualquier país hispanohablante. La temática de trasfondo es la incomunicación entre parejas y padres e hijos (nada nuevo, ya Antonioni hacía largas y pausadas películas al respeto).
Tiene un ritmo ameno, unas buenas actuaciones, unas reflexiones básicas pero certeras y una historia con la que cualquier adulto que haya tenido una relación sólida se puede identificar.
Expone temas de actualidad en Latinoamérica como el machismo, feminismo, homosexualidad, divorcio, etc.
Recomendable para ver algo en Netflix con pies y cabeza.
7
18 de octubre de 2016
18 de octubre de 2016
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La novela:
“Guerra y Paz” narra en paralelo la vida de los aristócratas Pierre y Andréi, los cuales están discomformes con su mundo y rol en la sociedad.
Tolstoi nos habla, con el pretexto de las guerras napoleonicas, de la moral / humanidad en los tiempos de crisis así como de la busqueda de felicidad en un mundo a caballo del antiguo y nuevo regimen.
Hay que aclarar que es una novela antibelica y no existe el trio amoroso Natasha-Pierre-Andréi que expone la película del 56´.
La película:
Consta de quatro partes (la novela de 7) y 8 horas de metraje donde se plasma con éxito el alma rusa, tan importante en la obra de Tolstoi. La I y la II habla de las famílias. La III y IV parte se centra en las batallas y el incendio de Moscú. Las primeras son más filosoficas y las segundas más visuales.
Es tan fiel a la novela que hasta se la puede tachar de impersonal, pero seguramente era el proposito del director.
Se hace complicado de seguir los densos diálogos que son recitados a un ritmo vertiginoso (sobretodo si las ves subtitulada).
Una característica del metraje que se hace evidente para el espectador actual es la propaganda patriotica pro-Rusia en periodos de la Guerra Fría. La obra de Tolstoi es ubicada en el XIX y además no comparte dichas ideas sinó que crítica una Rusia jerarquica y anticuada.
Valoración (+) :
Conservar el narrador omnisciente que ayuda al espectador a entender los hechos y los protagonistas si se desconoce la novela.
Mantener el paralelismo entre las historias.
Los personajes corresponden a la descripción física así como sus personalidades.
Valoración (-) :
Como película de época, hay mejores.
Bondarchuck no para de hacer planos cortos y cortantes.
Es tosca en las secuencias de interiores.
“Guerra y Paz” narra en paralelo la vida de los aristócratas Pierre y Andréi, los cuales están discomformes con su mundo y rol en la sociedad.
Tolstoi nos habla, con el pretexto de las guerras napoleonicas, de la moral / humanidad en los tiempos de crisis así como de la busqueda de felicidad en un mundo a caballo del antiguo y nuevo regimen.
Hay que aclarar que es una novela antibelica y no existe el trio amoroso Natasha-Pierre-Andréi que expone la película del 56´.
La película:
Consta de quatro partes (la novela de 7) y 8 horas de metraje donde se plasma con éxito el alma rusa, tan importante en la obra de Tolstoi. La I y la II habla de las famílias. La III y IV parte se centra en las batallas y el incendio de Moscú. Las primeras son más filosoficas y las segundas más visuales.
Es tan fiel a la novela que hasta se la puede tachar de impersonal, pero seguramente era el proposito del director.
Se hace complicado de seguir los densos diálogos que son recitados a un ritmo vertiginoso (sobretodo si las ves subtitulada).
Una característica del metraje que se hace evidente para el espectador actual es la propaganda patriotica pro-Rusia en periodos de la Guerra Fría. La obra de Tolstoi es ubicada en el XIX y además no comparte dichas ideas sinó que crítica una Rusia jerarquica y anticuada.
Valoración (+) :
Conservar el narrador omnisciente que ayuda al espectador a entender los hechos y los protagonistas si se desconoce la novela.
Mantener el paralelismo entre las historias.
Los personajes corresponden a la descripción física así como sus personalidades.
Valoración (-) :
Como película de época, hay mejores.
Bondarchuck no para de hacer planos cortos y cortantes.
Es tosca en las secuencias de interiores.
5
1 de noviembre de 2017
1 de noviembre de 2017
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Plagado de estereotipos, situaciones inverosímiles e inútiles, actuaciones sobreactuadas… ¿Y qué? Es una parodia de la clase media española necesaria. Hay mucha critica gratuita y un rechazo generalizado por ser producto de Mediaset. Ante todo decir que es la mejor serie de Mediaset sin duda alguna y de hecho una serie con este formato y argumento podría ser de cualquier canal. Pero claro si te la tomas en serio o si no ves que parodia cualquier valor o situación pues obviamente llegas a la conclusión de que es un bodrio.
De la temporada 3 a la 9 es una propuesta digna del humor español más castizo. La 1 y la 2 son un copia mala de la homologa ‘Aquí no hay quien viva’. A partir de la 10 el humor se convierte en una vulgaridad de capítulos de hora y media con guiones flojos carentes de un humor y personajes más propios de un reality show que una serie de humor. Desde la adquisición de la serie por Amazon Prime la serie ya pierde el rumbo totalmente y ningún gag ni personaje despierta interés.
De la temporada 3 a la 9 es una propuesta digna del humor español más castizo. La 1 y la 2 son un copia mala de la homologa ‘Aquí no hay quien viva’. A partir de la 10 el humor se convierte en una vulgaridad de capítulos de hora y media con guiones flojos carentes de un humor y personajes más propios de un reality show que una serie de humor. Desde la adquisición de la serie por Amazon Prime la serie ya pierde el rumbo totalmente y ningún gag ni personaje despierta interés.
Miniserie

8.0
6,865
6
4 de diciembre de 2021
4 de diciembre de 2021
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
M.T. Giordana no es un buen director, al igual, que R. Benigni, dos sobrevalorados directores italianos que dan al público lo que quiere ver e oír. Genios del marketing.
Comparar ‘Novecento’ con ‘La Meglio Gioventu’, como hacen algunos críticos, debe hacer remover Bertolucci en su tumba.
Aparentemente ‘La Meglio Gioventu’ puede parecer apasionante: paisajes pintorescos, actores guap@s, etc… Pero allí queda todo. Los personajes son planos, los hechos históricos son relatados superficialmente, y en 8h de metraje todo es alegría y cuando hay tristeza también hay alegría.
En definitiva, es muy telenovelesca y está bien lejos de la profundidad de personajes o hechos que relata ‘Novecento’ así mismo las actuaciones o la dirección son incomparables.
Es una serie reconfortante y optimista para pasar un buen rato, y ya.
Comparar ‘Novecento’ con ‘La Meglio Gioventu’, como hacen algunos críticos, debe hacer remover Bertolucci en su tumba.
Aparentemente ‘La Meglio Gioventu’ puede parecer apasionante: paisajes pintorescos, actores guap@s, etc… Pero allí queda todo. Los personajes son planos, los hechos históricos son relatados superficialmente, y en 8h de metraje todo es alegría y cuando hay tristeza también hay alegría.
En definitiva, es muy telenovelesca y está bien lejos de la profundidad de personajes o hechos que relata ‘Novecento’ así mismo las actuaciones o la dirección son incomparables.
Es una serie reconfortante y optimista para pasar un buen rato, y ya.
Más sobre Pierrot Le Fou
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here