You must be a loged user to know your affinity with alfataurus
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6.5
20,582
4
16 de junio de 2011
16 de junio de 2011
9 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Debra Granik está convencida hasta el esnobismo de que para que su película funcione debe transmitir realidad. Winter’s Bone pretende ser tan creíble que desafina por los cuatro costados. El intento de que suframos con el drama y de dotarlo de realismo es tan esforzado que durante todo el metraje notamos en demasía este empeño y precisamente eso hace que todo resulte artificial. Lo contrario de lo que procura.
Luego están esos diálogos para besugos tipo:
- Tengo que encontrar a mi padre, ¿sabes dónde puede estar ahora?.
- Hace dos semanas que no lo veo.
- ¿No sabes dónde está?.
- No. No sé por donde anda.
- ¿No lo has visto?.
- No.
Y entre pregunta y respuesta… unas largas, irritantes y premeditadas pausas (apostaría a que están en el guión) para que parezca una conversación natural entre dos pueblerinos estadounidenses. O porque queda muy de cine indie, vaya usted a saber.
Los personajes, al no tener unos caracteres bien definidos, actúan de modo incongruente cambiando en pocos minutos y sin razón de ser el modo de actuar... Ahora soy un canalla sin escrúpulos que no quiero saber nada de ti y al rato me juego el cuello por echarte una mano... Ahora te rompo la cara y poco después te ayudo, sin que quede claro la razón de ese cambio de parecer, o por lo menos tenga algo de sentido.
Casi todo lo que ocurre en Winter’s Bone, el cómo y el porqué, es postizo. Es pretenciosamente cruda y con una factura falsamente independiente. A pesar de contar con una historia que debería ser desgarradora, no consigue conmover porque los sentimientos que muestra están prefabricados.
Luego están esos diálogos para besugos tipo:
- Tengo que encontrar a mi padre, ¿sabes dónde puede estar ahora?.
- Hace dos semanas que no lo veo.
- ¿No sabes dónde está?.
- No. No sé por donde anda.
- ¿No lo has visto?.
- No.
Y entre pregunta y respuesta… unas largas, irritantes y premeditadas pausas (apostaría a que están en el guión) para que parezca una conversación natural entre dos pueblerinos estadounidenses. O porque queda muy de cine indie, vaya usted a saber.
Los personajes, al no tener unos caracteres bien definidos, actúan de modo incongruente cambiando en pocos minutos y sin razón de ser el modo de actuar... Ahora soy un canalla sin escrúpulos que no quiero saber nada de ti y al rato me juego el cuello por echarte una mano... Ahora te rompo la cara y poco después te ayudo, sin que quede claro la razón de ese cambio de parecer, o por lo menos tenga algo de sentido.
Casi todo lo que ocurre en Winter’s Bone, el cómo y el porqué, es postizo. Es pretenciosamente cruda y con una factura falsamente independiente. A pesar de contar con una historia que debería ser desgarradora, no consigue conmover porque los sentimientos que muestra están prefabricados.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Seguramente lo más auténtico de la película sea esa abuela que canta country en el cumpleaños de la madre de una de las muchas vecinas chaladas a las que la protagonista va a rogar amparo.
Por cierto, si alguna vez se pierden por la América profunda y van a parar a cierto pueblucho de mala muerte en Missouri, más les vale no pedir ayuda para salir de allí, asegúrense de llevar un buen GPS, porque lo máximo que van a conseguir es que les inviten a degustar la ardilla frita y luego les den una paliza por preguntones.
Por cierto, si alguna vez se pierden por la América profunda y van a parar a cierto pueblucho de mala muerte en Missouri, más les vale no pedir ayuda para salir de allí, asegúrense de llevar un buen GPS, porque lo máximo que van a conseguir es que les inviten a degustar la ardilla frita y luego les den una paliza por preguntones.

5.1
12,158
7
19 de noviembre de 2010
19 de noviembre de 2010
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
En realidad soy un blando. Cuando veo una gota de sangre verdadera, con sus asquerosillos neutrófilos y linfocitos, me entran sudores fríos y me baja la tensión. Ante la escena de un accidente en carretera tengo que volver la mirada porque me horroriza y deprime sobremanera ser testigo del sufrimiento auténtico. La violencia real me produce vómitos y diarreas. El enfrentamiento físico con un semejante me repugna y ni siquiera soy capaz de insultar al árbitro de los partidos de fútbol a los que por cierto no voy.
En el día a día soy un ser racional y dócil como un ternasco. Un ciudadano ejemplar... Y todo gracias a las saludables películas de Saw.
Porque la bestia cruel y sádica que habita en mi yo más profundo disfruta intensamente con los jueguecitos del Puzzle, y ante un nuevo estreno de la saga me veo obligado a sacarla de paseo temblorosa de placer y morbo, impaciente al imaginar que nuevas salvajadas sanguinarias le esperan. El que todo sea una invención de kétchup e intestinos de silicona tranquiliza a la conciencia amable y además permite a la bárbara atávica desahogarse inocuamente hasta la próxima entrega.
Una advertencia para algunos iluminados guardianes de la moral ajena con más poder que sensatez... Deberían llevar cuidado al censurar este cine e impedir que tipos raritos como yo lo vean, ya que así están propiciando que la porción bestial de la mollera no encuentre alivio y la irracionalidad se acumule con el consiguiente peligro de que se desborde como un water atascado. Luego pasa lo que pasa, que te lías a mordiscos con el primero que te sopla.
Está claro que films como este deberían ser recomendados por la OMS y subvencionados por cualquier estado responsable que se precie, en aras de una convivencia pacífica y el amor fraterno entre los farsantes mojigatos de buena voluntad.
En el día a día soy un ser racional y dócil como un ternasco. Un ciudadano ejemplar... Y todo gracias a las saludables películas de Saw.
Porque la bestia cruel y sádica que habita en mi yo más profundo disfruta intensamente con los jueguecitos del Puzzle, y ante un nuevo estreno de la saga me veo obligado a sacarla de paseo temblorosa de placer y morbo, impaciente al imaginar que nuevas salvajadas sanguinarias le esperan. El que todo sea una invención de kétchup e intestinos de silicona tranquiliza a la conciencia amable y además permite a la bárbara atávica desahogarse inocuamente hasta la próxima entrega.
Una advertencia para algunos iluminados guardianes de la moral ajena con más poder que sensatez... Deberían llevar cuidado al censurar este cine e impedir que tipos raritos como yo lo vean, ya que así están propiciando que la porción bestial de la mollera no encuentre alivio y la irracionalidad se acumule con el consiguiente peligro de que se desborde como un water atascado. Luego pasa lo que pasa, que te lías a mordiscos con el primero que te sopla.
Está claro que films como este deberían ser recomendados por la OMS y subvencionados por cualquier estado responsable que se precie, en aras de una convivencia pacífica y el amor fraterno entre los farsantes mojigatos de buena voluntad.

5.0
3,292
7
24 de febrero de 2010
24 de febrero de 2010
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Thriller psicológico o sobrenatural, según, que mire usted por donde en general es impecable; diálogos los justos y bien cuidados, un guión que sin ser espectacular carece de las grietas que suelen adornar a este tipo de historias, buenísimas interpretaciones de los protagonistas, excelentes secundarios (las dos madres) y una banda sonora y fotografía que acompañan sin estridencias. ¿Qué más queremos?, ¿que sea originalísima además?, eso ya es pedir demasiado y ocurre bien pocas veces, no todo pueden ser obras maestras.
Buen ejemplo del cine de misterio y terror español de la última década, que goza de buena salud. Que sea por muchos años.
Buen ejemplo del cine de misterio y terror español de la última década, que goza de buena salud. Que sea por muchos años.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final es abierto y no podría ser de otra manera, no sabremos nunca si Jacobo sufre alucinaciones a causa de la esquizofrenia heredada de su madre o es realmente acosado por el fantasma de Mateo. O así lo entendí.
Y en cuanto a que fué el hijo quién mató al padre, pues debo ser un ingenuo porque no me lo esperaba.
Gracioso el personaje del cura loco, el que suelta la frasecita del título de esta opinión, le podrían haber dado más cancha.
Ahora vienen los peros (pocos): el epílogo de Jacobo con su hijo casi que se lo podían haber ahorrado, yo hubiera preferido que acabara en el manicomio como su madre, atado a la cama y viendo como Marta Etura embarazada se casaba con el psiquiatra, al que encima no quiere, y con quién cría al hijo de Jacobo que resulta que ya de pequeñito tiene una facilidad increíble para la escultura y una siniestra mirada de psicópata... jeee, jeee...
Los finales felices (aunque este no lo sea del todo y deje un discreto y forzado margen a la vuelta del mal) se me atragantan en el cine de terror, pero debe ser un problema mío ya que la mayoría prefiere ver, lógicamente y por su acción balsámica después de sufrir durante toda la proyección, una luz al final del tunel o un desenlace medio esperanzador.
Y en cuanto a que fué el hijo quién mató al padre, pues debo ser un ingenuo porque no me lo esperaba.
Gracioso el personaje del cura loco, el que suelta la frasecita del título de esta opinión, le podrían haber dado más cancha.
Ahora vienen los peros (pocos): el epílogo de Jacobo con su hijo casi que se lo podían haber ahorrado, yo hubiera preferido que acabara en el manicomio como su madre, atado a la cama y viendo como Marta Etura embarazada se casaba con el psiquiatra, al que encima no quiere, y con quién cría al hijo de Jacobo que resulta que ya de pequeñito tiene una facilidad increíble para la escultura y una siniestra mirada de psicópata... jeee, jeee...
Los finales felices (aunque este no lo sea del todo y deje un discreto y forzado margen a la vuelta del mal) se me atragantan en el cine de terror, pero debe ser un problema mío ya que la mayoría prefiere ver, lógicamente y por su acción balsámica después de sufrir durante toda la proyección, una luz al final del tunel o un desenlace medio esperanzador.
10 de marzo de 2010
10 de marzo de 2010
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin duda el film de Richard Fleischer no es la adaptación definitiva del clásico de Verne, uno se da cuenta de eso al descubrir la novela, pero ví la película mucho antes de leerla y el recuerdo siempre fué agradable. Es uno de esos primeros films que da reparo volver a ver de adulto, porque demasiadas veces se ha decepcionado uno al hacerlo en otras ocasiones, pero debo reconocer que en este caso la odisea de Nemo (gran James Mason) y sus prisioneros accidentales no han perdido del todo el encanto y sigue siendo un clásico del cine fantástico y de aventuras disfrutable. Lógicamente el hecho de ser una antigua producción Disney hace que el conjunto sea excesivamente edulcorado, ingenuo e infantiloide.
Lo dicho, decepcionará a los amantes de las adaptaciones literales y a los fans más puristas del libro, pero los nostálgicos la seguiremos viendo o recordando como un trocito de nuestra infancia cinéfila más entrañable.
Seguiremos esperando la nueva versión, que sin duda no se hará esperar, donde los efectos especiales serán muy superiores, está claro. De lo que no estoy tan seguro es de que resulte mejor película que esta de 1954... como no lo fué la nueva adaptación de Viaje al Centro de la Tierra dirigida por Eric Brevig e interpretada por Brendan Fraser en 2008, por poner un ejemplo actual de obra de Julio Verne llevada al cine. Una pena.
Lo dicho, decepcionará a los amantes de las adaptaciones literales y a los fans más puristas del libro, pero los nostálgicos la seguiremos viendo o recordando como un trocito de nuestra infancia cinéfila más entrañable.
Seguiremos esperando la nueva versión, que sin duda no se hará esperar, donde los efectos especiales serán muy superiores, está claro. De lo que no estoy tan seguro es de que resulte mejor película que esta de 1954... como no lo fué la nueva adaptación de Viaje al Centro de la Tierra dirigida por Eric Brevig e interpretada por Brendan Fraser en 2008, por poner un ejemplo actual de obra de Julio Verne llevada al cine. Una pena.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La referencia constante a la energía nuclear: el Nautilus es sin duda un submarino que la utiliza como combustible. Nemo dice en varias ocasiones que esta nueva tecnología puede cambiar el mundo para mejor, pero también destruirlo. Y la isla Vulcania es destruída por una explosión con la característica forma de hongo. Es lógico teniendo en cuenta que el film se rodó a mediados de los cincuenta, en plena resaca nuclear.
8
22 de diciembre de 2010
22 de diciembre de 2010
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
James Cagney guardaba tanto parecido físico con Lon Chaney como un huevo con una castaña, pero la excelente representación del primero dando vida al genio del cine sin palabras, hace que el detalle se quede en mera insignificancia.
El bio-pic es notable, distribuído en dos horas que transcurren sin que la historia flojee ni un instante y combinando sabiamente las caretas del Chaney intérprete, con el rostro del hombre detrás del monstruo. El énfasis dramático lo pone la tormentosa relación con su primera esposa, la cantante Cleva Creighton y el hijo de ambos, el también actor Creighton Chaney (más conocido como Lon Chaney Jr.) cuya carrera estaría siempre opacada por la sombra enorme de su padre.
Recomendable en general e imprescindible para los admiradores del trabajo del mítico y camaleónico artista.
El bio-pic es notable, distribuído en dos horas que transcurren sin que la historia flojee ni un instante y combinando sabiamente las caretas del Chaney intérprete, con el rostro del hombre detrás del monstruo. El énfasis dramático lo pone la tormentosa relación con su primera esposa, la cantante Cleva Creighton y el hijo de ambos, el también actor Creighton Chaney (más conocido como Lon Chaney Jr.) cuya carrera estaría siempre opacada por la sombra enorme de su padre.
Recomendable en general e imprescindible para los admiradores del trabajo del mítico y camaleónico artista.
Más sobre alfataurus
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here