Haz click aquí para copiar la URL
España España · Viladecans
...
You must be a loged user to know your affinity with marckwire21
Críticas 215
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
5 de febrero de 2016
13 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ne soyez pas DIABOLIQUES! Ne detruisez pas l´intérêt que pourraient prendre vos amis à ce film. Ne leur racontez pas ce que vous avez vu. Merci pour eux.
(¡No sean diabólicos! No destruyan el interés que puedan sentir sus amigos por esta película. No les cuenten lo que han visto. Gracias en su nombre.)

Con este texto finaliza 'Les diaboliques', mi TOP 3. 'Celle qui n'était plus', la novela en la que esta basada esta película fue escrita por los novelistas Pierre Boileau y Thomas Narcejac, autores más tarde de otro gran título, 'D'entre les morts', adaptada al cine en 1958 por Hitchcok con el sobrenombre de 'Vertigo'; en 1960 ayudaron a Georges Franju en la adaptación cinematográfica de 'Les yeux sans visage' (que también encontraréis en este TOP). Co-escrita (con Jerome Geronimi, Rene Masson y Frederic Grendel), dirigida, producida y estrenada por el talentoso Henri Georges Clouzot en 1955, autor entre otras magnificas películas de 'Le salaire de la peur', 'Quai des Orfèvres' o 'Le Corbeau', 'Les diaboliques' supuso otra muesca más en la carrera del brillante director francés. En un colegio internado alejado de Paris junto a decenas de niños conviven, el director Michel Delassalle (Paul Meurisse), su mujer Christina (Véra Clouzot), los profesores Nicole Horner (Simone Signoret), Drain (Pierre Larquey), Raymond (Michel Serrault) y el personal de servicio. Todos allí conocen el triangulo amoroso que forman el director, su mujer y la profesora Nicole, una rubia de lengua cortante. Y cuando digo todos, es todos, hasta los niños. Este triángulo que desde el inicio ya conocemos, tanto nosotros como el resto de personajes, es el primer aviso del director para que estemos muy atentos a cada escena y no perdamos detalle. El director, el machista y autoritario Michel, hace y deshace a su antojo tanto con su mujer, su amante, los empleados y hasta la propia institución infantil, la cual regenta con mano dura descarada. Mujer y amante, hartas ambas de sus continuos desprecios buscaran la forma de acabar con la situación a cualquier precio. Algunos datos curiosos proporcionan un valor añadido a esta cinta como que la productora asociada (Filmsonor era la principal) es Vera Films, llamada así en honor a su mujer Vera Clouzot que interpreta el papel de Christina Delassalle. Lo todavía mas curioso, extraño y que forma parte de la leyenda que acompaña la película es que al igual que Christina, su personaje, Vera Clouzot también sufría del corazón y murió fruto de un ataque tan solo 5 años después del estreno de 'Les diaboliques'. Otro detalle menos escabroso es que este fue el film que ayudó a Hitchcock (quien llego tarde a la compra de los derechos para rodar 'Les diaboliques') a adaptar finalmente la novela de Robert Bloch, 'Psycho'. Además, el escritor confesó en una entrevista que el film francés era su película de terror favorita. Estamos ante un perfecto thriller psicológico, una maravilla de principio a fin. Clouzot va mezclando todas las piezas compuestas por los personajes, los carácteres tan exquisitamente perfilados y lugares u objetos clave (colegio, apartamento, piscina, tintorería, baúl, mechero, figura porcelana, llave con forma de estrella) aumentado el suspense hasta un final apoteósico que ya es parte de la historia del cine.

Nunca más volverás a ver una piscina de la misma manera después de visionar 'Les diaboliques'. Ni tan siquiera una bañera. Posee tantos momentos brillantes que si la primera vez que se ve se disfruta más por no conocer el giro final, en posteriores ocasiones uno saborea toda esa esencia de Clouzot, entendiendo el porqué de muchos de los planos con los que el realizador francés intentaba decirnos más cosas de las mostradas a simple vista (esos planos de mujer y amante separados por un árbol o una columna, la inocencia y la maldad, el bien y el mal (?)). La fotografía del habitual de Clouzot, el veterano con mas de 200 películas Armand Thirard, es otro de los aciertos de este thriller aportando un enfoque casi victoriano a ese internado ya desde el arranque mostrándonos en contrapicado su nombre grabado en la valla metálica. Su banda sonora solo aparece en los títulos de crédito iniciales y finales, firmada por Georges Van Parys y compuesta principalmente por violines, pianos y unos diabólicos coros de voces infantiles casi al final donde aparece el siguiente texto: 'Une peinture est toujours assez morale quand elle est tragique et qu´ele donne l´horreur des choses qu´elle retrace - Barbey D´Aurevilly' (Una pintura siempre es lo suficientemente moral cuando es trágica y refleja el horror de las cosas que describe). Thriller psicológico con unas pinceladas dramáticas, pues obviamente las tiene como son esa mujer inocente, católica, enferma y ninguneada por su propio marido quién la ama sólo por su dinero y es capaz de flirtear con su amante delante de ella, la propia amante maltratada fisicamente, la pobreza patente en la gestión del internado con un director rácano y violento (cuando manda a Drain callar a los niños lo levanta del brazo y lo obliga literalmente o el mismo Drain suplicando por un vaso de vino) que no se ocupa de los deberes que un cargo así exige. Pinceladas dramáticas porque aquí lo que premia no es el drama sino el ir sumando factores para el shock final. El guión es ágil, sin profundizar en el drama y sin engaños consigue mantener el interés hasta su tensionado final. Película que serviría de pauta para muchos otros directores en el futuro y al que su aire hitchcockiano y su particular natural fotografía en blanco y negro no conducían a crear una atmósfera oscura y oprimente sino mas bien un clima de suspense y tensión palpable en cada escena. Solo me queda remarcar las actuaciones en las que ninguna destaca más que otra siendo todas de gran talante. Clásico imperecedero de potente dirección y puesta en escena.

Crítica completa en BLOODSTAB: http://bloodstab.blogspot.com.es/2014/11/top-10-terror-europeo-parte-3.html
I Am Your Father
Documental
España2015
6.4
1,316
Documental, Intervenciones de: David Prowse, Lou Ferrigno, Kenny Baker ...
8
11 de octubre de 2015
17 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bravo Marc! Bravo Toni! El documental sobre el verdadero padre de Darth Vader, David Prowse, es una joya del cine de este país que todo fan de saga deberia ver. En 81 minutos (una lastima que no dure mas) los directores Marc Cabotá y Toni Bestard no solo consiguen mostrarnos y contarnos la verdadera historia del histórico desprecio y desplante de Lucas Arts a la figura de Prowse sino que también le sobra tiempo y magia para tocar la fibra sensible tanto del actor británico como la de los espectadores con un final conmovedor e histórico. Un proyecto que ha tardado 3 años en vez la luz y del cual sus propios directores se sienten orgullosos con el resultado final. El documental sigue los pasos de Cabotá en la búsqueda de Prowse para una entrevista personal y así poder aclarar lo ocurrido con George Lucas tras el estreno de la primera parte de 'Star Wars'. A través de su viaje descubriremos los porques de toda la polémica suscitada, los lugares recorridos para llegar hasta Prowse (rodados de forma impecable) y la sorpresa final, algo que ningún fan de la saga y del cine en general puede llegar a imaginar siquiera. Todo un chispazo final lleno de ternura, de complicidad, de amor al cine y de respeto a quien, en la sombra, no solo fue capaz de estar silencio sin exigir nada sino que sin el, seguramente, Darh Vader, jamas hubiera existido.

No quisiera desvelar nada para no estropear su visionado, son 81 minutos de puro cine, de pura historia pero...si quiero recalcar esta frase de James Earl Jones: 'Yo no soy Darh Vader, yo solo soy un efecto especial'. Para quienes no lo sepan, Jones fue el actor elegido para poner su voz a la versión original de Darth Vader...hubiera quien hubiera bajo la mascara negra. Esta pequeña joya de documental debería salir del festival de Sitges con la nominación o la casi segura nominación para los Goya del próximo año, el trabajo realizado durante los 3 años se ve condesado en poco mas de hora y cuarto de una manera detallada y concreta, uno se siente parte del viaje de Cabotá a tierras inglesas para encontrarse con el grandullón de David, un tipo de mirada tierna, melancolica y con unas ganas inmensas de sentirse reconocido, de sentir el calor de un publico que --a pesar de las diferencias que el británico tiene o tenia con Lucas Arts, nunca ha dejado de reconocerle su trabajo-- desea ansiosamente poder ver a David en las convenciones trianuales de 'Star Wars' en las que esta vetado. Si, vetado. Hasta ese punto llego el señor George Lucas con su culo en la silla bajo el porche de su rancho texano o donde quiera que viva y se este gastando el dineral que le proporciona el merchandising. Una lastima, y no quiero seguir, que me caliento y se me escapan los spoilers. Gran banda sonora de Tolo Prats ('El cadaver de Anna Fritz') y poco mas que añadir, en resumidas cuentas, para lo poco que dura y lo buena historia que cuenta, creo que estamos ante un documental cuanto menos, interesante y si ya eres fan de la saga...preparate para emocionarte con la mirada de un tipo de casi 2 metros, autor del villano mas conocido de la historia del cine y el culpable, directa o indirectamente, del desarrollo final de la primera trilogía. La respuesta a esto, en el documental. No dejéis de verlo.

Critica completa en BLOODSTAB: http://bloodstab.blogspot.com.es/2015/10/i-am-your-father.html
27 de octubre de 2016
13 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando una película de género llega al circuito festivalero sin trailer ni teaser...ahí es donde su director se la juega. Por lo menos en cuanto a asistencia/respuesta se refiere. La búsqueda de información cobra una prioridad de la que no gozan el resto de films participantes. Un titulo explicito apoyado por un cartel llamativo, unos protagonistas conocidos y un extracto del propio film fueron las únicas pistas previas que se pudieron encontrar del largometraje que el barcelonés Carles Torrens dirigió y presento este 2016 durante la 49 edición del Festival de Sitges. El boca oreja funciono a la perfección y de un pase al siguiente el publico aumento de manera considerable. Escrita por Jeremy Salter ('The Lazarus Effect', 'The Exorcist (TV)'), 'Pet' es la segunda película en la dirección de Carles Torrens despues de 'Emergo' en 2011 y varios cortos anteriores. El mundialmente conocido por sus papeles como Merry Brandybuck en la saga 'LOTR' o Charlie en 'Lost', Dominic Monaghan, interpreta a Seth, un trabajador de una tienda para perros que un día se topa en el autobús con una antigua compañera de clase, Holly (Ksenia Solo). A partir de ese momento la vida de Seth dará un vuelco y su obsesión con la joven lo llevara a secuestrarla y tenerla cautiva en el sótano donde trabaja pero...quien es realmente cautivo de quien...y porqué?. Thriller psicológico de manual, honesto con el espectador, con un giro de guión sorpesivo y un montaje parecido al de 'Saw' sin ser esta nada mas que una simple referencia en ese sentido ya que 'Pet' compite en otros temas bien distintos. Estamos ante una historia de amor bastante extraña, sangrienta y dolorosa tanto física como mentalmente, compuesta por dos almas totalmente solitarias -y desquiciadas?- que a su vez están rodeadas de otras, ya sean animales o humanas. Mas que una doble lectura, Torrens apuesta por el thriller clásico donde nada es lo que parece hasta el último fotograma. Su buen ritmo o su corte oscuro, morboso y nada pretencioso elevan la producción por encima de otras que si pecaban de algo de pretenciosidad como la francesa dirigida por Yann Gozlan en 2015, 'Un homme idéal'. En aquella, las intenciones de su protagonista resultaban lejanas,vanidosas, se lograba empatizar con el personaje por momentos pero en el fondo su poso, era oscuro y arrogante. En 'Pet', el Seth creado por Salter se nos presenta como un cuidador de perros, servicial, atento, sabemos o creemos saber que algo en su mente no funciona correctamente, es un acosador nato pero nos da igual, no podemos dejar de sentir cierta complicidad con el personaje de Dominic Monaghan. Es un buen tipo hasta cuando ocurre el hecho que lo cambia todo. Seth nos cae bien incluso cuando sus acciones no son las mas acertadas y, la duda que Holly siembra en él, la sentimos como propia, Torrens y Salter en ese instante ya nos ha convertido en complices mientras nosotros debatíamos sobre los clichés que podamos haber visto o no. Seth no es un psicópata, no es un serial killer, es un alma solitaria, manipulable, frágil, Seth esta bien lejos de ser un psicópata, es un acosador que jamás cruzó la linea y que cuando decide hacerlo es cuando su verdadera naturaleza sale a la luz y comete los errores propios de alguien que se enfrenta a algo por primera vez. Hay que alabar también sin duda el buen hacer de la canadiense Ksenia Solo dando la replica a Monaghan ya que, sin la buena interpretación que ofrece no seria posible este quid pro quo o este versus que ambos actores mantienen durante toda la película .'Pet' dibuja su linea con 4 actores y 2 escenarios, engancha por su guión y el buen giro que posee y que la convierten en algo mas que un producto convencional, un thriller de manual clásico, negro y verdaderamente sorpresivo; deja rastros para segundas lecturas pero, como dije al inicio, Torrens lo que busca es un resultado final honesto, sin ir mas allá, una historia sencilla y bien dirigida. Buena.

Crítica completa en BLOODSTAB: http://bloodstab.blogspot.com/2016/10/pet.html
5 de noviembre de 2015
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una versión psicotrópica de 'E.T.', 'Spring Breakers' e 'It Follows', así han catalogado a 'Der Nachtmahr' en algunas webs mientras que su director, AKIZ, afirmo en una entrevista para THE AFI FEST no haber visto 'It Follows' hasta que termino el montaje de esta su opera prima pero si confeso que sus directores favoritos son David Lynch, Gaspar Noé, Alejandro Jodorowsky, Werner Herzog, Chris Cunningham o Stanley Kubrick. Fue una de las joyas que se pudieron ver este año en el festival de Sitges, esta pesadilla alemana del 'novel' director cuenta la historia de una joven de 16 años llamada Tina (Carolyn Genzkow) que empieza a sufrir una serie de pesadillas tras regresar de una fiesta rave con sus amigos. Para colmo, una extraña y amorfa criatura aparece en su vida, una criatura que solo ella puede ver...o no. No es 'Der Nachtmahr' una película de terror al uso, son 88 interesantes minutos de experiencia visual y auditiva. Todo lo que ocurre durante la proyección, TODO, forma parte de un fin común propuesto por su director para ofrecernos una experiencia desastibilizadora, un sueño que no podamos olvidar, una verdadera pesadilla. Achim Bornhak aka AKIZ dirigió para Warner Brothers un drama biográfico llamado 'Das wilde Leben' en 2007 pero por lo que es mas conocido este director alemán es por sus trabajos visuales, esculturas y cuadros que ha ido exponiendo en famosas galerías de arte (Bansky, David Lynch) en Estados Unidos donde se traslado en 1999. No es raro por tanto, que su primer largometraje en solitario fuera un compendio de muy buenas ideas unidas con el fin de trascender mas allá de la pantalla y dejar la marca de su arte=pesadilla en todos los espectadores.

Lo mejor sin duda de la película escrita y dirigida por AKIZ son las múltiples lecturas que se le pueden dar. Funciona como thriller sobrenatural con esa criatura grisácea que aporta un misterio inexplicable, como película de terror floja (que no slasher) pero con escenas muy impactantes a nivel de tensión; como el drama de una joven a la que las drogas que a sus amigos hacen divertirse a ella la arrastran a un mundo de marginación y de lucha con sus miedos internos representados por la fea criatura pariente de 'Bad Milo', incluso podría ser un drama sobre la anorexia. Por si fuera poco, además también funciona maravillosamente como homenaje al cine de terror de serie B gracias especialmente a su bizarro final. La película arranca con Tina y sus amigos yendo a una rave donde el alcohol y las drogas de diseño van de mano en mano. La joven empieza a encontrarse mal y se aparta unos metros a vomitar e intentar volver a la fiesta pero no puede. Al dirigirse todos al coche, Tina ve un collar suyo tirado en el suelo y decide ir a cogerlo justo en el preciso instante que un coche a toda velocidad impacta con ella. La historia entonces vuelve al momento de Tina vomitando y todo es igual, se dirigen al coche y ella sube pero la escena del collar, no se repite. Al llegar a casa y tras oír una serie de extraños ruidos que provienen de la cocina en la planta de abajo, Tina baja y descubre algo increíble, algo espantoso. Su pesadilla ha comenzado o...comenzó con el impacto? Esta Tina soñando? Esta su cerebro tan afectado por las drogas hasta el punto de ver a esta criatura? Porque no deja de comer este repugnante bicho gris? Los une algún tipo de lazo o es la representación física de los miedos de Tina? De su anorexia?

Poco a poco los minutos avanzan y las respuestas, o lo que parecen ser respuestas, empiezan a salir a la luz pero sin dejar nada claro, el espectador va elaborando un argumento y una explicación a todo lo que pasa sin pararse a pensar en el propio titulo de la película, 'Der Nachtmahr' (LA PESADILLA). Y es de todo lo que se ve en esos 88 minutos hay que tener algo claro y añadirlo a todas y cada una de esas explicaciones mentales que nuestro cerebro va generando que es: las intenciones de un director que se ha curtido en el campo de lo visual, de las sensaciones y de las experiencias. A la valiente y notable propuesta del director alemán se una la potente y realista interpretación de Carolyn Genzkow que clava un personaje, que seguro debe conocer bien por su edad, y al que hace evolucionar en sus miradas de una manera sensacional desde el miedo mas irracional hasta la aceptación total cuando llega el final y se convierte casi en una fembot dura como el acero. Si queréis una película parecida, en el año 2000, Jeff Daniels protagonizó un thriller poco conocido llamado 'Chasing Sleep', muy recomendable y en parte, parecido a 'Der Nachtmahr'.

CONTINUA EN SPOILER SIN SER SPOILER

Critica completa en BLOODSTAB: http://bloodstab.blogspot.com.es/2015/11/der-nachtmahr.html
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Nada mas empezar la película AKIZ advierte:

Tonos isocrónicos: El cerebro humano funciona a diferentes tipos de frecuencias, que se corresponden con los diferentes estados en que nos podemos encontrar. Por ejemplo, al estar relajados, las ondas de nuestro cerebro oscilan en un rango de frecuencia aproximado de entre los 14 y los 7 hercios, que se corresponden al estado Alpha. A estados de mayor alerta, más hercios y viceversa. Cuando dormimos por lo general, el estado es Delta y la frecuencia entre 4 y 0,3 hercios aproximadamente. Está probado científicamente que al escuchar ciertos sonidos es posible sintonizar nuestro cerebro con una frecuencia deseada. Estos sonidos son los conocidos como Tonos Isocrónicos. Los tonos Isocrónicos no son más que un sonido que se repite constantemente, que se enciende y se apaga a intervalos de igual duración. La frecuencia con la que ese sonido se repite en un segundo, se mide en HERCIOS, al igual que las ondas cerebrales. (FUENTE: ATRACCION SUBLIMINAL)

Frecuencias binaurales: Los pulsos o tonos binaurales son artefactos del procesamiento auditivo, o sonidos aparentes percibidos en el cerebro cuando un oído escucha un sonido en una frecuencia que es muy cercana a la del otro oído. Este efecto fue descubierto en 1839 por Heinrich Wilhelm Dove. Por ejemplo, si el oído izquierdo recibe sonidos con una frecuencia de 400 Hz y el oído derecho de 410 Hz, el pulso binaural resultante será de 10 Hz. Las frecuencias de los tonos deben ser menores a los 1.000 Hz y la diferencia de frecuencias debe ser menor a 30 Hz.1 Cuando estos dos tonos de frecuencias ligeramente diferentes son presentadas de forma separada, una en cada oído, utilizado auriculares con estéreo, el fenómeno resultante que produce el cerebro son pulsaciones de baja frecuencia en cuanto a amplitud y localización sonora del sonido percibido y un tono de batimiento es percibido, como si las dos frecuencias se mezclaran naturalmente fuera del cerebro. (FUENTE: WIKIPEDIA)
24 de abril de 2016
20 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
Peculiar y curioso thriller de ciencia ficción el dirigido por Jeff Nichols con el que casi vende su alma a la industria hollywoodiense. 'Midnight Special' es la cuarta película de uno de los mas protemedores realizadores norteamericanos de los últimos años; se estreno con 'Shotgun Stories' en 2007 y cuatro años mas tarde y casi al unisono dirigió 'Take Shelter' y 'MUD' en 2011 y 2012 respectivamente. 'Midnight Special' llega en 2016 cumpliendo ese ciclo de madurez entre historias/películas que mantiene Nichols y repitiendo con la participación de su actor fetiche, Michael Shannon. Luego hablare un poco sobre esta curiosa 'trilogía' formada por la dupla Nichols/Shannon pero ahora os cuento mas sobre 'Midnight Special' y porque considero que es la película mas floja de las tres que ha realizado con Shannon al frente sin contar 'MUD', la cual todavía no he podido ver. 'Midnight Special' consigue sin casi buscarla, toda la magia que 'Super 8' rezuma, es un hit and run, una road movie que centra todos sus esfuerzos en la linea central de su argumento y deja de lados otras que podrían haber dado mucho mas crédito a su director y a la película en si. La historia es muy muy conocida por todos, o al menos por la masa cinéfaga: 'ser' especial a la carrera acompañado por familiares o amigos con el ejercito, el FBI y la NASA tras ellos. Si me pongo a sacar títulos parecidos o similares la lista puede ser curiosa, el que mas clama la atención es 'Close Encounters of the Third Kind' de Spielberg pero el trama base es idéntica o casi a 'Short Circuit' e incluso 'Free Willy', si si, una vez la veáis, pensadlo que tiene su lógica, y si me apuráis hasta tiene algo de 'Starman', 'D.A.R.Y.L.', 'Flight of the Navigator' o 'Mercury Rising' con la ventaja que el 'ser' especial, Alton (Jaeden Lieberher), no se la pasa toda la película chillando por su autismo.

Llegados a este punto imagino que ya os podréis hacer una idea del argumento de 'Midnight Special', trama sencilla bajo el filtro de Nichols, es decir, tono austero, banda sonora melancólica y seriedad en el guión sin dejar espacio a la fantasía spielbergiana o similares, que la hay ojo, o al menos yo veo esos toques en el comic que lee Alton, el momento radio latina o en la escena final con esos extractores de petróleo mirando al cielo. Ya quisieran muchas películas de ciencia ficción actual tener el enfoque que tiene 'Midnight Special', estamos ante una buena película que marca un inicio fulgurante de 35 minutos donde se nos mete en la historia directamente y sin previo aviso. Nichols suelta al espectador en ese momento en que el 'ser' ya ha sido cazado por el estado y empieza la gran huida. El mayor problema es que pasada esta intensa e interesante media hora larga con alguna que otra escena llamativa el conjunto de lo que se nos cuenta empieza a hacerse extremadamente previsible, se pierden tramas como la de la secta y esos dos secuaces para potenciar a un personaje impuesto a la fuerza y que no aporta nada, es mas, la película podría haber funcionado sin el, o en este caso, ella, Kirsten Dunst. Su personaje, el de Sarah Tomlin, la madre (?) del 'ser', dudo mucho que tenga mas de 25 lineas en todo el film, la mayoría del tiempo callada, absorta, como drogada o sin saber que importancia tiene su papel, sus apariciones podrían haber sido suplantadas por el personaje de Joel Edgerton ('Warrior', 'The Gift') tranquilamente y nadie hubiera notado la diferencia. Buen personaje por cierto, con dos simples lineas en una conversación pasada la mitad del film Nichols lo define muy bien, hasta llegar a ese punto uno puede hasta llegar a pensar que es un amigo con algún tipo de deficiencia mental al que Shannon ha embaucado debido a sus pocas palabras. También aparece Adam Driver ('Star Wars VII'), para que entiendan algunos el porque en parte de su elección como Kylo Ren, su altura y su voz también fueron motivos para elegir en su momento a David Prowse como Vader, no?. Pues eso. Volviendo al tema de la madre de Alton, es importante que aparezca pero no que tenga mas protagonismo que por ejemplo el líder de la secta o los secuaces. Aun así esta diferencia se puede aceptar pero lo que no se puede pasar por alto es el gran desliz que tiene Nichols en una de las escenas, si me dices que se trata de una opera prima pues se lo puedo perdonar pero para un tipo con la trayectoria que tiene ya a sus espaldas este director, es un fallo tonto e imperdonable. Hablo de la escena del control en la carretera. Como es posible que Shannon no solo se recupere tan pronto de lo que le ha pasado en el hombro sino que lleva una gran mancha de sangre en la camiseta, visible a todas luces menos para las decenas de militares que pululan por el control. Si, es injusto menospreciar una película buena por un simple fallo o un detalle pero es que clama al cielo semejante incoherencia cuando nos estas vendiendo un thriller de ciencia ficción bajo el filtro de la realidad mas austera. No es creíble!. Comparándola con las dos anteriores películas que rodó con Shannon, esta es la mas comercial, por decirlo de alguna manera, las relaciones personales entre los protagonistas no importan tanto o no son tan 'reales' como resultan en 'TS' que es de todas la que tiene ese elemento 'fantastico' del apocalipsis pero a su vez funciona como el drama de un hombre al que su propia familia toma por loco.

CONTINUA EN SPOILER SIN SER SPOILER

Crítica completa en BLOODSTAB: http://bloodstab.blogspot.com/2016/04/midnight-special.html
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
O también podemos verla como un homenaje a esa nostálgica ciencia ficción ochentera donde todo ser extraño y no humano era protegido contra el sistema a toda cosa, llamase E.T., llamase Willy o Nº5 o como se quiera. 'Midnight Special' es una buena película que sienta todas sus bases en esa primera media hora larga inicial para luego poner el piloto automático y dejarse llevar hasta un climax final que tampoco termina de convencer lo suficiente como para haber aguantado todo el viaje. Se esta corrumpiendo el toque de Jeff Nichols conforme crece su fama y aumentan los presupuestos de sus producciones? Ahí lo dejo. 'Shotgun Stories' representaba un thriller rustico rodado en Arkansas (lugar donde nació Nichols), serio, de problemas comunes y auténticamente reales, una película con los pies en la tierra y una perfecta y bien encarada tensión, después llego 'Take Shelter' que seguía manteniendo este ambiente rural a lo 'Interstellar' y poco poblado usando el apocalipsis casi como protagonista principal pero siempre con problemas arraigados a la tierra aun como teniendo ese toque místico pero, en 'Midnight Special', la ficción toma completamente el control del guión de Nichols y la acción se mueve de lugar, los personajes rotan y los que se han de quedar salen y los que han de salir se quedan, la historia se corrompe y lo previsible no deja lugar a segundas interpretaciones ni tan siquiera a interesantes segundos visionados. Es como si el director hubiera decidido dar un homenaje a ese cine con el que se crió ya que nació en 1978. La banda sonora de 'Midnight Special' es del habitual de Nichols, David Wingo, y como en 'Take Shelter' marca todas y cada una de las escenas importantes de la película con una extraña melodía muy definida. No son creaciones que uno recuerde con el tiempo pero en ambas películas y sobre todo en esta que nos atañe, ese tono melancólico que emiten te mete de lleno en la historia. Otras cosas que he podido apreciar es que en la trilogía Nichols/Shannon todos los personajes clave son presentados al inicio salvo en 'Midnight Special', donde Sarah (Dunst) aparece pasada esa intensa primera media hora para detener todo el ritmo y la acción acumuladas. El conflicto en 'SS' y 'TS' es presentado al poco de arrancar, en una durante un entierro familiar y la otra mediante una visión de Shannon, pero en 'MS' Nichols empieza directamente con el conflicto, abre la puerta del coche para que nos subamos en marcha y vayamos encajando las piezas de un puzzle cuyas pistas clave van siendo reveladas poco a poco. Y para rematar, las 3 peliculas terminan con un plano similar, sobre todo 'SS' y 'TS', sino parecidos en el mensaje o interpretación si en la forma. En definitiva, como experimento homenaje aprobada con creces y como historia independiente funciona genial ese enfoque mas serio y menos fantasioso de una historia ya contada pero se le debe exigir mas a Jeff Nichols, mucho mas si su rango de producciones cada 4 años. De momento sigue siendo un director a seguir precisamente por estos tonteos de su cine con todo tipo de genero, desde el thriller a la ciencia ficción, siempre con su sello personal. Y como se que os gustan las comparaciones os dejo esta, 'Midnight Special' no es superior a 'Cloverfield Lane 10' pero si igual o algo mejor que 'Super 8'.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para