You must be a loged user to know your affinity with cinéfilo compulsivo
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7.1
55,916
9
11 de mayo de 2015
11 de mayo de 2015
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera película del director primerizo Alex Garland me dejó pegado a la butaca por su sencillez narrativa, y al mismo tiempo, por la profundidad de su mensaje.
Es una peli de ciencia ficción en la que se plantean al espectador algunas de las típicas cuestiones existenciales de los relatos de dicho género. Pero las ventajas en este caso son los pocos personajes de la historia y lo fácil que resulta comprender sus reacciones.
Además, los actores no sobreactúan y la sobriedad de toda la producción en general (decorados, banda sonora, etc) le añade credibilidad a la película.
La recomiendo para todo espectador que disfrute del cine de entretenimiento con un punto de reflexión.
Es una peli de ciencia ficción en la que se plantean al espectador algunas de las típicas cuestiones existenciales de los relatos de dicho género. Pero las ventajas en este caso son los pocos personajes de la historia y lo fácil que resulta comprender sus reacciones.
Además, los actores no sobreactúan y la sobriedad de toda la producción en general (decorados, banda sonora, etc) le añade credibilidad a la película.
La recomiendo para todo espectador que disfrute del cine de entretenimiento con un punto de reflexión.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El demiurgo, la inteligencia artificial, el test de Turing... y el (¿inesperado?) giro final.
DEUS EX MACHINA
DEUS EX MACHINA

6.4
21,108
2
3 de noviembre de 2015
3 de noviembre de 2015
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un guión absurdo para una película manipuladora y tramposa como muy pocas veces he visto. Infravalora la inteligencia del espectador hasta un punto que resulta ofensivo. No hay más que observar que el guión está trufado de situaciones inverosímiles, pistas falsas y rebuscados giros y dobles giros.
Para más inri, tenemos a dos actores protagonistas sobreactuados; Hopkins se lleva la palma pero Gosling no se queda atrás. Se nota que el director disfruta al tener a su cargo a dos intérpretes de renombre, ya que les da esa libertad de actuación; y ellos también al poder dar rienda suelta a sus respectivos tics, llegando a abusar tanto, que cansan al espectador tan sólo con verles la cara.
Y me pregunto: todo esto ¿para qué? Detrás no hay mensaje ni nada que se le parezca. Sólo un pasatiempo visual efectista y gratuito. Una tortura pura y dura para el espectador.
Para más inri, tenemos a dos actores protagonistas sobreactuados; Hopkins se lleva la palma pero Gosling no se queda atrás. Se nota que el director disfruta al tener a su cargo a dos intérpretes de renombre, ya que les da esa libertad de actuación; y ellos también al poder dar rienda suelta a sus respectivos tics, llegando a abusar tanto, que cansan al espectador tan sólo con verles la cara.
Y me pregunto: todo esto ¿para qué? Detrás no hay mensaje ni nada que se le parezca. Sólo un pasatiempo visual efectista y gratuito. Una tortura pura y dura para el espectador.
21 de octubre de 2016
21 de octubre de 2016
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy interesante película de Charles Crichton, director inglés de heterogénea y atractiva filmografía. En el género cómico destacó con obras como Los apuros de un pequeño tren u Oro en barras. En ellas, trataba personajes con cierto encanto, con los que era fácil empatizar, poniéndolos en situaciones arriesgadas en las que sus fines venían a justificar sus medios.
Con esta película rodada en España parece querer adaptar ese estilo a las circunstancias e idiosincrasia ibéricas. El protagonismo corresponde a un niño que ante las penurias económicas de la familia, decide “tomar prestado” un millón de pesetas al banco.
Parece la típica historia de la vida vista a través de los ojos de un niño. Y lo es, porque la inocencia infantil es el motor de la acción. Pero tiene muchos más detalles que la enriquecen y le aportan originalidad e interés. Su credibilidad reside en la sencillez de la historia, y en la austeridad de la propia producción, sin actores de renombre ni grandes alardes técnicos.
Mi alta valoración se debe, además, a que todos los exteriores fueron rodados en Valencia. Y ver en pantalla grande cómo era tu ciudad hace 50 años es un espectáculo muy valioso para cualquiera. Vemos la Plaza del Ayuntamiento, la Calle de la Paz, la Plaza de la Reina, el Hotel Astoria, el cauce del río Túria, y un largo etcétera de localizaciones reconocibles. De lo más curioso ver los tranvías pasando por debajo de las Torres de Quart y Serranos, o la cremà de la falla Serranos. Observamos cómo el paso del tiempo ha cambiado nuestra ciudad. Cómo era en plena postguerra, mucho antes de expandirse con el boom urbanístico a partir de los 80 y 90.
Por desgracia, esta gran película no consiguió estrenarse en su momento. Ahora la filmoteca valenciana la ha rescatado durante dos sesiones, y he sido de los pocos afortunados en verla. Ojalá se programe más a menudo. Yo pasé un muy buen rato, disfruté como un enano.
En cuanto a estilo cinematográfico, se nota la influencia del neorrealismo italiano, con El ladrón de bicicletas como mejor ejemplo, pero conforme avanza se notan rasgos propios, como explico en spoiler.
Con esta película rodada en España parece querer adaptar ese estilo a las circunstancias e idiosincrasia ibéricas. El protagonismo corresponde a un niño que ante las penurias económicas de la familia, decide “tomar prestado” un millón de pesetas al banco.
Parece la típica historia de la vida vista a través de los ojos de un niño. Y lo es, porque la inocencia infantil es el motor de la acción. Pero tiene muchos más detalles que la enriquecen y le aportan originalidad e interés. Su credibilidad reside en la sencillez de la historia, y en la austeridad de la propia producción, sin actores de renombre ni grandes alardes técnicos.
Mi alta valoración se debe, además, a que todos los exteriores fueron rodados en Valencia. Y ver en pantalla grande cómo era tu ciudad hace 50 años es un espectáculo muy valioso para cualquiera. Vemos la Plaza del Ayuntamiento, la Calle de la Paz, la Plaza de la Reina, el Hotel Astoria, el cauce del río Túria, y un largo etcétera de localizaciones reconocibles. De lo más curioso ver los tranvías pasando por debajo de las Torres de Quart y Serranos, o la cremà de la falla Serranos. Observamos cómo el paso del tiempo ha cambiado nuestra ciudad. Cómo era en plena postguerra, mucho antes de expandirse con el boom urbanístico a partir de los 80 y 90.
Por desgracia, esta gran película no consiguió estrenarse en su momento. Ahora la filmoteca valenciana la ha rescatado durante dos sesiones, y he sido de los pocos afortunados en verla. Ojalá se programe más a menudo. Yo pasé un muy buen rato, disfruté como un enano.
En cuanto a estilo cinematográfico, se nota la influencia del neorrealismo italiano, con El ladrón de bicicletas como mejor ejemplo, pero conforme avanza se notan rasgos propios, como explico en spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La originalidad viene también porque partiendo del neorrealismo, no gira hacia el melodrama, sino, descaradamente hacia la comedia. Momentos destornillantes son las persecuciones de los mafiosos y la policía tras el niño, que se cruzan entre ellos, o con coches o bicis que pasan; el abuelo sordo como una tapia; los mafiosos que vuelven al alba con los pies molidos y sin resultados…
Y por supuesto, el final feliz. La “nueva” familia. Más pobres que ayer pero menos que mañana. Y a pesar de eso, más felices que nunca.
Y por supuesto, el final feliz. La “nueva” familia. Más pobres que ayer pero menos que mañana. Y a pesar de eso, más felices que nunca.

6.2
1,019
7
24 de noviembre de 2015
24 de noviembre de 2015
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy interesante la historia real de este hombre que corría maratones por afición, y robaba bancos por obsesión.
La película explica muy bien eso tan típico de los thrillers criminales, de que el protagonista podría ser cualquiera (tu vecino, tu compañero de trabajo, tu carnicero), y más en estos tiempos que el running, que tiene algo de afición-obsesión, está tan de moda.
Importante el trabajo del reparto en la contención de emociones, sobretodo de Andreas Lust. También el guión se nota trabajado, ya que refleja con igual realismo tanto las escenas de “acción” como las “lentas”. En cuanto a la dirección, me llamaron la atención los travellings laterales de su huida de uno de los atracos, a través de bosques y campos.
La película explica muy bien eso tan típico de los thrillers criminales, de que el protagonista podría ser cualquiera (tu vecino, tu compañero de trabajo, tu carnicero), y más en estos tiempos que el running, que tiene algo de afición-obsesión, está tan de moda.
Importante el trabajo del reparto en la contención de emociones, sobretodo de Andreas Lust. También el guión se nota trabajado, ya que refleja con igual realismo tanto las escenas de “acción” como las “lentas”. En cuanto a la dirección, me llamaron la atención los travellings laterales de su huida de uno de los atracos, a través de bosques y campos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final me pareció muy emocionante, por su ritmo ralentizado, opuesto al del resto del metraje. Un lento clímax para digerir todo lo visto y cerrar la odisea del protagonista con cierto equilibrio.
4
20 de enero de 2017
20 de enero de 2017
38 de 74 usuarios han encontrado esta crítica útil
Decidí verla por estar muy alto en el top de series del año.
Una vez vista, me he quedado decepcionado por su lentitud y sus largos ratos en que “no pasa nada”. Lo contradictorio es que la recomiendo. Pero hacedme el favor de ver sólo el primer capítulo y el último. Los otros seis podéis obviarlos. En serio, haced la prueba. No encontraréis nada raro. Así no perderéis el tiempo que yo he perdido. Por más que lo pienso, más claro lo veo.
Una vez vista, me he quedado decepcionado por su lentitud y sus largos ratos en que “no pasa nada”. Lo contradictorio es que la recomiendo. Pero hacedme el favor de ver sólo el primer capítulo y el último. Los otros seis podéis obviarlos. En serio, haced la prueba. No encontraréis nada raro. Así no perderéis el tiempo que yo he perdido. Por más que lo pienso, más claro lo veo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Tras un primer capítulo muy bueno, que engancha de verdad, me esperaba que a partir del segundo me contaran cosas de Andrea. ¿Quién es? ¿A quién conoce? ¿Qué problemas tiene? En fin, quién la ha matado, y porqué. Queda claro que un intruso entra en su casa y la asesina mientras Naz y ella duermen. Otras preguntas serían ¿tienen sexo? No, que sepamos, aunque Naz dice que sí, pero también dice que no recuerda nada de lo que pasó. Y si tienen sexo, ¿cómo se despierta él en la cocina, vestido tal cual estaba, y ella está bañada en sangre en su cama?
Lo que viene a partir del segundo capítulo y hasta el séptimo son subtramas variadas, que afectan a personajes secundarios que entran y salen de escena, pero que al final no son importantes. Lo que hacen es distraernos y aburrirnos. Un ejemplo claro: conocemos hasta la última uña de los pies de John Turturro. Sabemos exactamente dónde están todos sus eczemas, a cuántos médicos ha ido, etc. y mientras tanto no sabemos nada de Andrea y sus circunstancias. No digo que el actor lo haga mal, sino que el guión le otorga un protagonismo innecesario.
Por otra parte, a Naz lo hemos calado desde el principio. Se intuye que no es el asesino. Pero tampoco cuela como preso macarra. Se supone que ha cambiado en la cárcel pero yo sigo viendo al niño mimado del minuto 1, por muchos tatuajes que se haya hecho y muchos presos a los que haya hecho “favores”. La subtrama de la cárcel tampoco me convence, y no es sólo que no aporta nada. Además es típica, aburrida y no me la creo. En fin, que no sé si es el personaje, o el actor, o ambos, pero no acaban de convencerme.
Casi seguro que habrá segunda temporada. Si la veo, rezaré para que tenga menos capítulos de relleno.
Lo que viene a partir del segundo capítulo y hasta el séptimo son subtramas variadas, que afectan a personajes secundarios que entran y salen de escena, pero que al final no son importantes. Lo que hacen es distraernos y aburrirnos. Un ejemplo claro: conocemos hasta la última uña de los pies de John Turturro. Sabemos exactamente dónde están todos sus eczemas, a cuántos médicos ha ido, etc. y mientras tanto no sabemos nada de Andrea y sus circunstancias. No digo que el actor lo haga mal, sino que el guión le otorga un protagonismo innecesario.
Por otra parte, a Naz lo hemos calado desde el principio. Se intuye que no es el asesino. Pero tampoco cuela como preso macarra. Se supone que ha cambiado en la cárcel pero yo sigo viendo al niño mimado del minuto 1, por muchos tatuajes que se haya hecho y muchos presos a los que haya hecho “favores”. La subtrama de la cárcel tampoco me convence, y no es sólo que no aporta nada. Además es típica, aburrida y no me la creo. En fin, que no sé si es el personaje, o el actor, o ambos, pero no acaban de convencerme.
Casi seguro que habrá segunda temporada. Si la veo, rezaré para que tenga menos capítulos de relleno.
Más sobre cinéfilo compulsivo
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here