You must be a loged user to know your affinity with Ryan O'Reily de la serie Oz
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
10
21 de mayo de 2022
21 de mayo de 2022
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mad Men también fue una serie que atravesó una década crucial en la historia estadounidense, y muchos de sus hitos fueron retratados: los personajes presenciaron la llegada del hombre a la luna, aplaudieron la elección de Kennedy y lloraron la muerte de Marylin Monroe.
La llegada de la década de los 70s no solo cambió la ambientación y vestuarios de la serie por algo más colorido y moderno, sino que la revolución hippie, el uso de drogas y la lucha por la emancipación de las mujeres se hicieron su lugar en la trama, dándonos un vistazo a cómo se configuraba la vida de sujetos corrientes en torno a un contexto mayor.
Todo esto, mientras magistralmente se desenvolvía una revelación profundamente humana que iba cobrando cada vez más sentido: los seres humanos nos configuramos según nuestras acciones, y cambiar no es tan fácil como nos gustaría. La serie develaba la repetición de patrones de conducta destructivos y explicaba cómo se desarrollaban y la forma de vivir alrededor de ellos, todo visto desde aquella gente infeliz que en sus anuncios prometía felicidad a las masas.
Mad Men nos permitió reconocernos a nosotros mismos y entender la naturaleza humana un poco mejor. No es un logro pequeño para cualquier serie de televisión y esta en particular terminó por convertirse en un hito en sí misma, casi tan crucial como los que retrataba.
La llegada de la década de los 70s no solo cambió la ambientación y vestuarios de la serie por algo más colorido y moderno, sino que la revolución hippie, el uso de drogas y la lucha por la emancipación de las mujeres se hicieron su lugar en la trama, dándonos un vistazo a cómo se configuraba la vida de sujetos corrientes en torno a un contexto mayor.
Todo esto, mientras magistralmente se desenvolvía una revelación profundamente humana que iba cobrando cada vez más sentido: los seres humanos nos configuramos según nuestras acciones, y cambiar no es tan fácil como nos gustaría. La serie develaba la repetición de patrones de conducta destructivos y explicaba cómo se desarrollaban y la forma de vivir alrededor de ellos, todo visto desde aquella gente infeliz que en sus anuncios prometía felicidad a las masas.
Mad Men nos permitió reconocernos a nosotros mismos y entender la naturaleza humana un poco mejor. No es un logro pequeño para cualquier serie de televisión y esta en particular terminó por convertirse en un hito en sí misma, casi tan crucial como los que retrataba.
10
21 de mayo de 2022
21 de mayo de 2022
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Damas y caballeros, agárrense a sus asientos, porque ha llegado la mejor serie de 2015. Y es que la serie Mr Robot, es sin duda el mejor estreno que he visto en los últimos tiempos. Todo un alarde creativo y narrativo al servicio de una historia simplemente contundente. No te pierdas esta crítica de la serie Mr Robot.
¿De qué va Mr Robot?
Es difícil explicar de qué va Mr Robot. Si nos ceñimos a la anécdota pura y dura, trata sobre una especie de yonki sociópata que en realidad es un brillante hacker informático. Adicto a la morfina para mitigar el dolor que le causa vivir su día a día. Un antisocial que evita cualquier contacto físico, y que lo ha llevado a convertirse en todo un antisistema, aspirando a derrocar el orden establecido.
Pero olvídate de la historia. Mr Robot es posiblemente la serie más original que se ha creado en los últimos años. Mientras mucha gente se golpea el pecho por haber visto la primera temporada de True Detective y sacar el tema de conversación como el que no quiere la cosa, encerrado en un cliché que no le pertenece, otras series igual de buenas o incluso mejores, se escapan por su televisor, casi a hurtadillas. Y Mr. Robot es esa serie.
Cuidado, yo soy un gran seguidor de True Detective, una serie simplemente maravillosa, pero estos últimos meses se han estrenado otras series de igual o más calidad que siguen siendo igualmente aptas, aunque no hayan sido validadas en las redes sociales, o en las tertulias de pseudo-seriéfilos que buscan la reprobación de un público no-iniciado. A saber: Halt & Cath Fire, Fargo, Marco Polo, Better Call Saul,Daredevil, Borgen o Les Revenants.
¿A qué se parece?
La serie Mr Robot, es todo un experimento creativo que bien podría haber salido de la cabeza inquieta de un genio como Orson Welles o Stanley Kubrick. Todo se nos cuenta en una desgarradora primera persona, que hace que el espectador empatice con el protagonista y se sienta pequeño y en un mundo caótico que arrasa con todo. La soledad es una sombra alargada cuando disfrutamos de los episodios de una hora de duración.
Una de las cosas que hace mr robot son en evadir la llamada “Regla de los tercios”, una regla de composición visual, la cual segmenta el cuadro en 3 tercios horizontales y 3 tercios verticales, dividiéndolo así en 9 rectángulos iguales y generando 4 puntos de intersección entre las líneas que marcan los tercios. Estos 4 puntos son los lugares donde deberíamos ubicar lo que deseamos que sea el centro de interés de la imagen y, en caso de tener 2 centros de interés, ponerlos en puntos de intersección opuestos (preferentemente en diagonal), como podemos ver en este plano de La ventana indiscreta: La serie no sólo rompe estas reglas por no ubicar los centros de atención en los puntos de intersección, sino porque además deja, mediante el uso de lentes abiertos (gran angulares), una cantidad inmensa de espacio en algunas de sus composiciones (la gran mayoría de las veces sin que esté pasando nada relevante en el resto del cuadro), dejando el aire del encuadre a menudo ubicado en una dirección inusual, sobre todo con un gran espacio por encima de los personajes y a veces por detrás de ellos, dejando al personaje arrinconado contra una esquina del cuadro. Incluso a veces la imagen corta los objetos de interés, así como no siempre busca que los planos y contraplanos conserven las características de encuadre entre sí (como «teóricamente» debería hacerse).En la mayoría de las producciones audiovisuales es algo inusual ver este tipo de encuadres, incluso uno podría pensar que es una simple actitud pretenciosa del director, lo cierto es que, planteado a conciencia o no, causa un efecto en el espectador, tanto a nivel estético como sensorial. Estas tomas parecen tener la visión de un testigo casual, involuntario, inmóvil e indiferente en presencia de la escena, como una cámara que alguien olvido prendida convenientemente pero que quedó mal orientada, o una cámara oculta, donde su visión se termina reflejando en el encuadre
¿De qué va Mr Robot?
Es difícil explicar de qué va Mr Robot. Si nos ceñimos a la anécdota pura y dura, trata sobre una especie de yonki sociópata que en realidad es un brillante hacker informático. Adicto a la morfina para mitigar el dolor que le causa vivir su día a día. Un antisocial que evita cualquier contacto físico, y que lo ha llevado a convertirse en todo un antisistema, aspirando a derrocar el orden establecido.
Pero olvídate de la historia. Mr Robot es posiblemente la serie más original que se ha creado en los últimos años. Mientras mucha gente se golpea el pecho por haber visto la primera temporada de True Detective y sacar el tema de conversación como el que no quiere la cosa, encerrado en un cliché que no le pertenece, otras series igual de buenas o incluso mejores, se escapan por su televisor, casi a hurtadillas. Y Mr. Robot es esa serie.
Cuidado, yo soy un gran seguidor de True Detective, una serie simplemente maravillosa, pero estos últimos meses se han estrenado otras series de igual o más calidad que siguen siendo igualmente aptas, aunque no hayan sido validadas en las redes sociales, o en las tertulias de pseudo-seriéfilos que buscan la reprobación de un público no-iniciado. A saber: Halt & Cath Fire, Fargo, Marco Polo, Better Call Saul,Daredevil, Borgen o Les Revenants.
¿A qué se parece?
La serie Mr Robot, es todo un experimento creativo que bien podría haber salido de la cabeza inquieta de un genio como Orson Welles o Stanley Kubrick. Todo se nos cuenta en una desgarradora primera persona, que hace que el espectador empatice con el protagonista y se sienta pequeño y en un mundo caótico que arrasa con todo. La soledad es una sombra alargada cuando disfrutamos de los episodios de una hora de duración.
Una de las cosas que hace mr robot son en evadir la llamada “Regla de los tercios”, una regla de composición visual, la cual segmenta el cuadro en 3 tercios horizontales y 3 tercios verticales, dividiéndolo así en 9 rectángulos iguales y generando 4 puntos de intersección entre las líneas que marcan los tercios. Estos 4 puntos son los lugares donde deberíamos ubicar lo que deseamos que sea el centro de interés de la imagen y, en caso de tener 2 centros de interés, ponerlos en puntos de intersección opuestos (preferentemente en diagonal), como podemos ver en este plano de La ventana indiscreta: La serie no sólo rompe estas reglas por no ubicar los centros de atención en los puntos de intersección, sino porque además deja, mediante el uso de lentes abiertos (gran angulares), una cantidad inmensa de espacio en algunas de sus composiciones (la gran mayoría de las veces sin que esté pasando nada relevante en el resto del cuadro), dejando el aire del encuadre a menudo ubicado en una dirección inusual, sobre todo con un gran espacio por encima de los personajes y a veces por detrás de ellos, dejando al personaje arrinconado contra una esquina del cuadro. Incluso a veces la imagen corta los objetos de interés, así como no siempre busca que los planos y contraplanos conserven las características de encuadre entre sí (como «teóricamente» debería hacerse).En la mayoría de las producciones audiovisuales es algo inusual ver este tipo de encuadres, incluso uno podría pensar que es una simple actitud pretenciosa del director, lo cierto es que, planteado a conciencia o no, causa un efecto en el espectador, tanto a nivel estético como sensorial. Estas tomas parecen tener la visión de un testigo casual, involuntario, inmóvil e indiferente en presencia de la escena, como una cámara que alguien olvido prendida convenientemente pero que quedó mal orientada, o una cámara oculta, donde su visión se termina reflejando en el encuadre
10
21 de mayo de 2022
21 de mayo de 2022
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
The Sopranos, The Wire, Six Feet Under y Breaking Bad; aquellos colosos que, en su día, demostraron la capacidad de la televisión a la hora de ofrecer un producto inteligente, de peso y relevancia, merecedor del status de "obra maestra".
No es una serie fácil de digerir. En sí, su ritmo y forma de desarrollar la trama son muy distintos del estilo con el cual estamos familiarizados actualmente en el mundo televisivo. Al contrario que las series de ahora, no ofrece la sensación de satisfacción inmediatamente; el espectador debe ganársela. Es un producto que crece poco a poco en tí sin que te des cuenta. Cuanto más avanzas, vas aprendiendo a ver la serie de verdad y la aprecias cada vez más. Si echas la mirada hacia atrás, descubres constantemente nuevos detalles que pasaron desapercibidos. Estos personajes se adentran gradualmente en tu vida personal, hasta el punto de llegar a considerarlos... casi como otra familia. La tensión nace de las situaciones más insospechadas, y es por el gran apego que has adquirido hacia estos desgraciados. Las visitas a capítulos aleatorios una vez terminada no hacen sino mejorar la serie todavía más, pues la infinita cantidad de sutiles detalles y misterios esparcidos nos asegura que no importa cuántas veces la veas, siempre encontrarás algo nuevo que te sorprenderá.
Me resulta imposible separar las temporadas o los capítulos según su calidad. Los Soprano es una única historia de principio a fin, cuyo increíble nivel permanece estable desde el primer capítulo hasta el último.
"No sabes lo que tienes hasta que lo pierdes". En este caso, ese refrán no podría ser más acertado: mientras la estás viendo no te das cuenta; pero el momento en el que la has terminado, el momento en el que te das cuenta de que ya no tendrás más citas diarias con Tony Soprano en la pantalla... es entonces cuando comprendes lo magnífica que es.
Jamás había visto un elenco de individuos con una moralidad tan gris (metafóricamente hablando). No hay ni un solo héroe, y no hay ni un solo villano. Estamos ante una panda de hipócritas, egoístas, irascibles, infantiles, ignorantes, falsos, orgullosos, envidiosos, mentirosos y mucho más... es decir, son iguales que nosotros, el público. Un análisis profundo y cínico del ser humano y sus miserias. Fallan. Ceden ante los impulsos. Tienen mil y un defectos. Están en un constante cambio y demuestran un rango de sentimientos abismal en cada episodio. Puedes amarlos y odiarlos en cuestión de minutos. Y todo ello está relatado con una sutileza impecable en actuaciones, guión y dirección.
Ahora, si yo tuviera que pensar en personajes u obras que pudieran hacerle frente, recurriría a lo mejor de lo mejor: Breaking Bad, The Wire, Berserk, 20th Century Boys, las primeras temporadas de Game of Thrones, The Dark Knight, Se7en, Schindler's List, Unforgiven, Fullmetal Alchemist, Watchmen, Gantz y todas las que me estaré dejando atrás... Muchas de estas podrán igualar la grandeza que tiene Los Soprano en una de las 3 categorías de las que hablamos (quizás en dos de ellas, como mucho); pero, ¿aunar las 3 al mismo tiempo y mantener el nivel máximo de perfección en todas a la vez?
Solo Los Soprano.
Pienso en Walter White, Omar Little, Guts o el Joker. Son personajes míticos, no obstante, tienen una cosa en común: aunque están estudiados al milímetro, se desarrollan y evolucionan sin fisuras a lo largo de la historia... a pesar de eso, a la larga o solo por algún pequeño momento, se sienten como personajes en una obra de ficción (lo que puede ser independiente de su calidad objetiva). Y esa es una sensación que no tuve mientras veía Los Soprano.
El único producto capaz de igualarla en términos de realismo es The Wire; la diferencia es que esta última no solo se centraba en sus personajes individualmente: también acaparaba la sociedad y el comportamiento humano de forma colectiva, la corrupción del sistema y demás; por lo tanto, aunque sea más completa en los otros apartados, no tuvo tanto tiempo para profundizar en los individuos protagonistas (al menos, no tanto como Los Soprano).
Como cualquier otra gran obra, The Sopranos se entrega exclusiva e incondicionalmente a sus personajes, a explorar su psique de forma individual. Y de entre todos ellos, el que destaca (por supuesto) es Tony. No vas a aprender cómo funciona la organización criminal al detalle, ya que al igual que la "trama" y los eventos de la misma, todo eso adquiere un plano secundario
No es una serie fácil de digerir. En sí, su ritmo y forma de desarrollar la trama son muy distintos del estilo con el cual estamos familiarizados actualmente en el mundo televisivo. Al contrario que las series de ahora, no ofrece la sensación de satisfacción inmediatamente; el espectador debe ganársela. Es un producto que crece poco a poco en tí sin que te des cuenta. Cuanto más avanzas, vas aprendiendo a ver la serie de verdad y la aprecias cada vez más. Si echas la mirada hacia atrás, descubres constantemente nuevos detalles que pasaron desapercibidos. Estos personajes se adentran gradualmente en tu vida personal, hasta el punto de llegar a considerarlos... casi como otra familia. La tensión nace de las situaciones más insospechadas, y es por el gran apego que has adquirido hacia estos desgraciados. Las visitas a capítulos aleatorios una vez terminada no hacen sino mejorar la serie todavía más, pues la infinita cantidad de sutiles detalles y misterios esparcidos nos asegura que no importa cuántas veces la veas, siempre encontrarás algo nuevo que te sorprenderá.
Me resulta imposible separar las temporadas o los capítulos según su calidad. Los Soprano es una única historia de principio a fin, cuyo increíble nivel permanece estable desde el primer capítulo hasta el último.
"No sabes lo que tienes hasta que lo pierdes". En este caso, ese refrán no podría ser más acertado: mientras la estás viendo no te das cuenta; pero el momento en el que la has terminado, el momento en el que te das cuenta de que ya no tendrás más citas diarias con Tony Soprano en la pantalla... es entonces cuando comprendes lo magnífica que es.
Jamás había visto un elenco de individuos con una moralidad tan gris (metafóricamente hablando). No hay ni un solo héroe, y no hay ni un solo villano. Estamos ante una panda de hipócritas, egoístas, irascibles, infantiles, ignorantes, falsos, orgullosos, envidiosos, mentirosos y mucho más... es decir, son iguales que nosotros, el público. Un análisis profundo y cínico del ser humano y sus miserias. Fallan. Ceden ante los impulsos. Tienen mil y un defectos. Están en un constante cambio y demuestran un rango de sentimientos abismal en cada episodio. Puedes amarlos y odiarlos en cuestión de minutos. Y todo ello está relatado con una sutileza impecable en actuaciones, guión y dirección.
Ahora, si yo tuviera que pensar en personajes u obras que pudieran hacerle frente, recurriría a lo mejor de lo mejor: Breaking Bad, The Wire, Berserk, 20th Century Boys, las primeras temporadas de Game of Thrones, The Dark Knight, Se7en, Schindler's List, Unforgiven, Fullmetal Alchemist, Watchmen, Gantz y todas las que me estaré dejando atrás... Muchas de estas podrán igualar la grandeza que tiene Los Soprano en una de las 3 categorías de las que hablamos (quizás en dos de ellas, como mucho); pero, ¿aunar las 3 al mismo tiempo y mantener el nivel máximo de perfección en todas a la vez?
Solo Los Soprano.
Pienso en Walter White, Omar Little, Guts o el Joker. Son personajes míticos, no obstante, tienen una cosa en común: aunque están estudiados al milímetro, se desarrollan y evolucionan sin fisuras a lo largo de la historia... a pesar de eso, a la larga o solo por algún pequeño momento, se sienten como personajes en una obra de ficción (lo que puede ser independiente de su calidad objetiva). Y esa es una sensación que no tuve mientras veía Los Soprano.
El único producto capaz de igualarla en términos de realismo es The Wire; la diferencia es que esta última no solo se centraba en sus personajes individualmente: también acaparaba la sociedad y el comportamiento humano de forma colectiva, la corrupción del sistema y demás; por lo tanto, aunque sea más completa en los otros apartados, no tuvo tanto tiempo para profundizar en los individuos protagonistas (al menos, no tanto como Los Soprano).
Como cualquier otra gran obra, The Sopranos se entrega exclusiva e incondicionalmente a sus personajes, a explorar su psique de forma individual. Y de entre todos ellos, el que destaca (por supuesto) es Tony. No vas a aprender cómo funciona la organización criminal al detalle, ya que al igual que la "trama" y los eventos de la misma, todo eso adquiere un plano secundario

7.9
172,912
10
23 de mayo de 2022
23 de mayo de 2022
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película es única. Después de ver esta película la semana pasada, me quedé con un agujero en la boca del estómago. Dejó muchas preguntas en mi mente, y la mayoría de ellas no pueden ser respondidas. Desde mi punto de vista, una película que me hace pensar después de verla es insuperable, y esta película ciertamente cumple en ese aspecto.
Me quedé asombrado con las imágenes vívidas de esta película, así como con el simbolismo. Sin embargo, lo que hace que esta película sea la mejor de 1999 es la actuación. Kevin Spacey brilla como Lester Burnham, y Annette Bening (Carolyn Burnham) no se queda atrás. Los miembros secundarios del reparto como Wes Bentley (Ricky Fitts), Thora Birch (Jane Burnham), Mena Suvari (Angela Hayes) y Chris Cooper (Coronel Frank Fitts) solo se suman al drama de esta película. Creo que el aspecto más especial de esta película es cómo todos los personajes se entrelazan de una manera creíble y fantástica al mismo tiempo. Felicito a Sam Mendes por su dirección de esta película, así como a Alan Ball por escribirla. No creo que pudiera haber sido mejor.
Clasificada R en los EE. UU. por su fuerte sexualidad, lenguaje, contenido de drogas y violencia, la película obviamente merece su calificación. Sin embargo, ninguna de las causas de la calificación R es abrumadora, y todas se suman a la trama de esta película. Si bien no creo que esta sea una película para niños, sugeriría que los adultos la vean con una mente abierta. Creo que los rasgos que tienen muchos de los personajes de esta película se encuentran en muchas personas alrededor del mundo. Quizás es por eso que esta película toca de cerca a tantos espectadores.
Si bien algunos lo anuncian como una "comedia dramática", no veo nada divertido en esta película. Claro, hay algunos momentos cómicos, pero al final, esos momentos fueron casi olvidados cuando se enfrentaron a la sombría realidad de la conclusión de los eventos retratados en esta película.
Si quieres ver una película alegre con algunos elementos de comedia y algunos elementos de drama, no veas American Beauty. Pero si disfrutas de las películas que te hacen pensar y te entretiene un excelente elenco, una excelente dirección y un excelente guión, esta película debería estar en lo más alto de tu lista.
Me quedé asombrado con las imágenes vívidas de esta película, así como con el simbolismo. Sin embargo, lo que hace que esta película sea la mejor de 1999 es la actuación. Kevin Spacey brilla como Lester Burnham, y Annette Bening (Carolyn Burnham) no se queda atrás. Los miembros secundarios del reparto como Wes Bentley (Ricky Fitts), Thora Birch (Jane Burnham), Mena Suvari (Angela Hayes) y Chris Cooper (Coronel Frank Fitts) solo se suman al drama de esta película. Creo que el aspecto más especial de esta película es cómo todos los personajes se entrelazan de una manera creíble y fantástica al mismo tiempo. Felicito a Sam Mendes por su dirección de esta película, así como a Alan Ball por escribirla. No creo que pudiera haber sido mejor.
Clasificada R en los EE. UU. por su fuerte sexualidad, lenguaje, contenido de drogas y violencia, la película obviamente merece su calificación. Sin embargo, ninguna de las causas de la calificación R es abrumadora, y todas se suman a la trama de esta película. Si bien no creo que esta sea una película para niños, sugeriría que los adultos la vean con una mente abierta. Creo que los rasgos que tienen muchos de los personajes de esta película se encuentran en muchas personas alrededor del mundo. Quizás es por eso que esta película toca de cerca a tantos espectadores.
Si bien algunos lo anuncian como una "comedia dramática", no veo nada divertido en esta película. Claro, hay algunos momentos cómicos, pero al final, esos momentos fueron casi olvidados cuando se enfrentaron a la sombría realidad de la conclusión de los eventos retratados en esta película.
Si quieres ver una película alegre con algunos elementos de comedia y algunos elementos de drama, no veas American Beauty. Pero si disfrutas de las películas que te hacen pensar y te entretiene un excelente elenco, una excelente dirección y un excelente guión, esta película debería estar en lo más alto de tu lista.
10
22 de mayo de 2022
22 de mayo de 2022
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quién hubiera pensado que un espectáculo sobre un caballo antropomórfico ambientado en Hollywood sería uno de los espectáculos más humanos jamás realizados. Eso fue lo que Raphael Bob-Waksberg logró con BoJack Horseman. Es un espectáculo que es hilarante y dramático, satírico y trágico mientras seguimos a BoJack Horseman y sus amigos a través de las pruebas de la vida. El espectáculo podría ser nihilista y los personajes podrían ser proféticos sobre sus propios destinos *sofá* Sarah-Lynn *sofá*. BoJack Horseman ofrece los mejores retratos sobre temas como la salud mental y la adicción y no endulza nada. Esto hace que el programa sea tan identificable y lo deja destacar.
la complejidad humana de esta serie me hace recordar a Los Soprano Y Six feet under en la profundidad y conflictos cotidianos de los personajes... En la historia de la televisión fue Los sopranos quien revoluciono el medio, porque mostró cosas que antes no se podían ver y mostraba una historia bastante bien estructurada a nivel de guión PERO, lo más importante es que mostró a la televisión un protagonista que no era alguien "bueno" porque el objetivo del programa era tomar a alguien de moral repelente ante los ojos del publico (un jefe de la mafia) y profundizar y analizar su psique y vida personal, cosa que es lo que la hace especial y hoy en día hacen a Tony soprano el personaje mejor escrito de la televisión, aparte de ser Filmada de una forma más Cinematográfica, con planos más artísticos y un montaje más reconocible en el cine. Entonces, eso se volvió un punto y aparte en la televisión, después vinieron series como MadMen con un protagonista asqueroso en términos de valores, y esto se volvió a repetir, HBO en eso la tenía clara, vino a 2 metros bajo tierra con una familia disfuncional y personajes muy desagradables pero atrayentes, luego más recientemente vimos a Bojack Horseman con un protagonista al cual no su serie nos recalca a cada momento que es una basura de persona y un cáncer para la vida de los demás. Entonces, hasta aquí hay un patrón en la corta historia de la pantalla chica, Protagonistas Desagradables y de baja moral pero Siempre bien escritos
la complejidad humana de esta serie me hace recordar a Los Soprano Y Six feet under en la profundidad y conflictos cotidianos de los personajes... En la historia de la televisión fue Los sopranos quien revoluciono el medio, porque mostró cosas que antes no se podían ver y mostraba una historia bastante bien estructurada a nivel de guión PERO, lo más importante es que mostró a la televisión un protagonista que no era alguien "bueno" porque el objetivo del programa era tomar a alguien de moral repelente ante los ojos del publico (un jefe de la mafia) y profundizar y analizar su psique y vida personal, cosa que es lo que la hace especial y hoy en día hacen a Tony soprano el personaje mejor escrito de la televisión, aparte de ser Filmada de una forma más Cinematográfica, con planos más artísticos y un montaje más reconocible en el cine. Entonces, eso se volvió un punto y aparte en la televisión, después vinieron series como MadMen con un protagonista asqueroso en términos de valores, y esto se volvió a repetir, HBO en eso la tenía clara, vino a 2 metros bajo tierra con una familia disfuncional y personajes muy desagradables pero atrayentes, luego más recientemente vimos a Bojack Horseman con un protagonista al cual no su serie nos recalca a cada momento que es una basura de persona y un cáncer para la vida de los demás. Entonces, hasta aquí hay un patrón en la corta historia de la pantalla chica, Protagonistas Desagradables y de baja moral pero Siempre bien escritos
Más sobre Ryan O'Reily de la serie Oz
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here