You must be a loged user to know your affinity with Hickeystyle
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

4.4
3,412
4
1 de julio de 2015
1 de julio de 2015
22 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay un giro reciente bastante extraño en la carrera de Sean Penn, marcándose unas películas recientes que estropean una buena filmografía. La única respuesta posible a que esté metido en ‘Caza al asesino’ es clara: Sean Penn tiene facturas pendientes que pagar y su única opción es aceptar lo primero que le llegue.
Y lo primero que le ha llegado ha sido un guión de acción muy pero que muy simplón, bastante trillado y ausente de sorpresas. Ha cogido a un director bien curtido en el género y responsable de la primer ‘Venganza’ y ‘Desde París con amor’, ha llamado a un par de amigos (como Idris Elba, Javier Bardem y Ray Winstone) para abultar el reparto y listo.
¿El resto? Mamporrazos a tutiplén al servicio del espectador ansioso de guantazos. Persecuciones, tiroteos, sangre pero poca imaginación y ninguna escena memorable. Además Penn, amo, dueño y señor del 95% de los planos del film, va con cara de circunstancia durante todo el film (como enfurruñado con el mundo). Como si se oliese que se ha metido en un producto mala calidad. Pero pensará, “Si a Liam Neeson esto le funciona, ¿por qué a mí no?”. Afortunadamente, las de Liam son mejores.
Penn no levanta cabeza. Primero le deja Charlize Theron y ahora esto. Esperemos que se recupere.
Más en: https://alquimistacinefilo.wordpress.com
Y lo primero que le ha llegado ha sido un guión de acción muy pero que muy simplón, bastante trillado y ausente de sorpresas. Ha cogido a un director bien curtido en el género y responsable de la primer ‘Venganza’ y ‘Desde París con amor’, ha llamado a un par de amigos (como Idris Elba, Javier Bardem y Ray Winstone) para abultar el reparto y listo.
¿El resto? Mamporrazos a tutiplén al servicio del espectador ansioso de guantazos. Persecuciones, tiroteos, sangre pero poca imaginación y ninguna escena memorable. Además Penn, amo, dueño y señor del 95% de los planos del film, va con cara de circunstancia durante todo el film (como enfurruñado con el mundo). Como si se oliese que se ha metido en un producto mala calidad. Pero pensará, “Si a Liam Neeson esto le funciona, ¿por qué a mí no?”. Afortunadamente, las de Liam son mejores.
Penn no levanta cabeza. Primero le deja Charlize Theron y ahora esto. Esperemos que se recupere.
Más en: https://alquimistacinefilo.wordpress.com

6.9
6,630
7
26 de octubre de 2017
26 de octubre de 2017
23 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Basada en una historia real e interpretada por verdaderos jinetes (es decir, actores no profesionales,) ‘The Rider’ es, sin duda, una película que llega al alma del espectador. La directora nos trae un western contemporáneo, trasladando al espectador a este rudo mundo, a esta cultura que parece solo existir en la pantalla de cine con una historia conmovedora.
Sacando el máximo partido al paisaje, que se ve mezclado de llanuras extensas con esa preciosidad de caballos, la historia arranca de forma cruda, con un jinete que acaba de sufrir una lesión que, quizás, pueda alejarle por completo de lo que hasta entonces era su vida. Tozudo, intenta hacerse a la idea de que algún día volverá pues su sueño está allí, en la arena, encima de esos animales.
Poco a poco el espectador, que va de la mano del protagonista, se va haciendo a la idea de que eso será complicado, encontrándose completamente perdido. Y llama la atención el cuidado que se realiza de la situación y de su personaje central, eje de la historia, con un Brady Jandreau que se deja llevar por completo, realizando un brillante papel principal. La relación con su familia (su padre o su hermana autista), con sus amigos (todos se dedican a lo mismo), la cultura (debes ser rudo, levantarte, aguantar el golpe…) y los amigos caídos componen una preciosa historia sobre los sueños rotos.
No andaré con rodeos: es una película que recomendaría sin dudarlo.
Más en: https://alquimistacinefilo.wordpress.com/
Sacando el máximo partido al paisaje, que se ve mezclado de llanuras extensas con esa preciosidad de caballos, la historia arranca de forma cruda, con un jinete que acaba de sufrir una lesión que, quizás, pueda alejarle por completo de lo que hasta entonces era su vida. Tozudo, intenta hacerse a la idea de que algún día volverá pues su sueño está allí, en la arena, encima de esos animales.
Poco a poco el espectador, que va de la mano del protagonista, se va haciendo a la idea de que eso será complicado, encontrándose completamente perdido. Y llama la atención el cuidado que se realiza de la situación y de su personaje central, eje de la historia, con un Brady Jandreau que se deja llevar por completo, realizando un brillante papel principal. La relación con su familia (su padre o su hermana autista), con sus amigos (todos se dedican a lo mismo), la cultura (debes ser rudo, levantarte, aguantar el golpe…) y los amigos caídos componen una preciosa historia sobre los sueños rotos.
No andaré con rodeos: es una película que recomendaría sin dudarlo.
Más en: https://alquimistacinefilo.wordpress.com/
4 de noviembre de 2015
4 de noviembre de 2015
45 de 71 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras probar suerte en el mundo de los cortometrajes, Leticia Dolera decide pasarse al largo con los riesgos que eso conlleva. A pesar de su juventud, la actriz resuelve con bastante solvencia una entretenida historia sobre la “normalidad” y nos invita a reflexionar sobre ello.
No puedo evitar sentir cariño por una película cuando la persona encargada de escribir y dirigirla lo transmite de una manera tan clara. ‘Requisitos para ser una persona normal’ parece tan bien estudiada por su directora, parece que la tiene tan clara y el mensaje es tan directo que no puedes odiarla.
Inevitablemente, la historia te la sabes casi entera, pero no por ello no va a conseguir sorprenderte con la naturalidad de los actores, la buena presentación de los distintos personajes de la trama y la ternura que envuelve a toda la historia.
He echado de menos conocer un poquito más al hermano de la protagonista y a la madre, que nos aguarda un golpe fuerte de guión que confirma nuestras sospechas. No es que estén desdibujados, es que me da la impresión de que aparecen y desaparecen en algunos momentos. Como la película se hace corta, no me hubiera importado un poco más de metraje sobre ellos para hacer la película redonda.
Con cierto toque hipster, ‘Requisitos para ser una persona normal’ se cuela fácilmente en el top diez de las mejores películas españolas del año y por méritos propios. Ojalá se anime a repetir.
Más en: https://alquimistacinefilo.wordpress.com
No puedo evitar sentir cariño por una película cuando la persona encargada de escribir y dirigirla lo transmite de una manera tan clara. ‘Requisitos para ser una persona normal’ parece tan bien estudiada por su directora, parece que la tiene tan clara y el mensaje es tan directo que no puedes odiarla.
Inevitablemente, la historia te la sabes casi entera, pero no por ello no va a conseguir sorprenderte con la naturalidad de los actores, la buena presentación de los distintos personajes de la trama y la ternura que envuelve a toda la historia.
He echado de menos conocer un poquito más al hermano de la protagonista y a la madre, que nos aguarda un golpe fuerte de guión que confirma nuestras sospechas. No es que estén desdibujados, es que me da la impresión de que aparecen y desaparecen en algunos momentos. Como la película se hace corta, no me hubiera importado un poco más de metraje sobre ellos para hacer la película redonda.
Con cierto toque hipster, ‘Requisitos para ser una persona normal’ se cuela fácilmente en el top diez de las mejores películas españolas del año y por méritos propios. Ojalá se anime a repetir.
Más en: https://alquimistacinefilo.wordpress.com
6
26 de enero de 2016
26 de enero de 2016
35 de 52 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras una primera y gloriosa temporada, ‘Fargo‘ se vio obligada a una demandada renovación automática por parte de su audiencia. Los amantes de la película original de los Coen quedaron muy satisfechos, al igual que aquellos que desconocían la obra original. Como su argumento se había cerrado por completo, los responsables decidieron trasladarnos al Fargo de 1979, con resultados insospechados.
Y si algo se puede decir de una serie como ‘Fargo’ es que uno puede ver cada capítulo sin tener ni una sola idea de por dónde van a salir los tiros o por dónde va a ir el argumento. Y si bien la serie arranca como debe de arrancar (otra vez es la suerte la que hace acto de presencia para truncar la vida de los protagonistas) y nos vuelve a presentar a una serie de personajes con los que terminaremos más o menos simpatizando u odiando, no me equivoco si digo que la segunda temporada de ‘Fargo’ no termina de encajar todas sus piezas a la perfección.
No discuto en absoluto que haya momentos de verdadera inspiración en los que además se busca repetidamente evitar caer en la cotidianiedad y lo trillado como el suceso en la cabaña en el campo y su desenlace. Ahí es donde más brillan algunos de los personajes, como el carnicero y su mujer, verdaderos amos de la fiesta.
Pero en otras ocasiones, esa búsqueda y evasión de soluciones sencillas nos llevan hacia un argumento complicado, con muchos personajes que tienen muchas cosas que decir pero que luego no transcienden casi en absoluto (véase la última muerte de la serie).
Hace gracia, pero tampoco encaja excesivamente bien, el componente extraterrestre dentro de la trama sin que al final se le dé una explicación. Tiene su punto cómico sí, pero a diferencia de la primera temporada, donde cada componente no estaba distribuido al azar, aquí termina apoderándose la locura.
Una serie secuela que deja un poco a medias al personal. Se disfrutan los diez episodios con sus respectivos altibajos, pero el final nos deja muy fríos.
Más en: https://alquimistacinefilo.wordpress.com
Y si algo se puede decir de una serie como ‘Fargo’ es que uno puede ver cada capítulo sin tener ni una sola idea de por dónde van a salir los tiros o por dónde va a ir el argumento. Y si bien la serie arranca como debe de arrancar (otra vez es la suerte la que hace acto de presencia para truncar la vida de los protagonistas) y nos vuelve a presentar a una serie de personajes con los que terminaremos más o menos simpatizando u odiando, no me equivoco si digo que la segunda temporada de ‘Fargo’ no termina de encajar todas sus piezas a la perfección.
No discuto en absoluto que haya momentos de verdadera inspiración en los que además se busca repetidamente evitar caer en la cotidianiedad y lo trillado como el suceso en la cabaña en el campo y su desenlace. Ahí es donde más brillan algunos de los personajes, como el carnicero y su mujer, verdaderos amos de la fiesta.
Pero en otras ocasiones, esa búsqueda y evasión de soluciones sencillas nos llevan hacia un argumento complicado, con muchos personajes que tienen muchas cosas que decir pero que luego no transcienden casi en absoluto (véase la última muerte de la serie).
Hace gracia, pero tampoco encaja excesivamente bien, el componente extraterrestre dentro de la trama sin que al final se le dé una explicación. Tiene su punto cómico sí, pero a diferencia de la primera temporada, donde cada componente no estaba distribuido al azar, aquí termina apoderándose la locura.
Una serie secuela que deja un poco a medias al personal. Se disfrutan los diez episodios con sus respectivos altibajos, pero el final nos deja muy fríos.
Más en: https://alquimistacinefilo.wordpress.com
4
22 de octubre de 2023
22 de octubre de 2023
38 de 59 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como no conocía la novela de Millas en la que se basaba el film, debo decir que es una película que me ha desconcertado bastante durante las dos horas de proyección.
Primeramente hay que señalar a la maravillosa actriz protagonista de la historia, Malena Alterio, siendo capaz de jugar con sus señas de identidad que tan famosa la han hecho y demostrando en otros pasajes del film, que es una actriz que tiene mucho que demostrar. Ella es Lucía, una técnica informática que se ve en la calle de la noche a la mañana. Como tiene que afrontar unos cuantos gastos, debido a que su padre está en muy mal estado de salud y tiene una chica para ayudarle, decide sacarse la licencia de taxi y comenzar a trabajar en algo completamente diferente.
A partir de aquí, la película, que parecía una de esas de denuncia social, torna en algo completamente distinto y que, en ocasiones, se parece al ‘Taxi driver’ de Scorsese pero, ojo, salvando las distancias, especialmente, argumentales. Lucía empieza un camino de redescubrimiento que le lleva a tomar una serie de decisiones más o menos acertadas que convergen en una tragedia inevitable en la que se verán involucrados los personajes de Aitana Sánchez-Gijón, José Luis Torrijo o Rodrigo Poisón.
Con una banda sonora machacona, que tiene una partitura central acertadísima pero que termina resultando estridente en su uso, Antonio Méndez Esparza quiere que sientas la tensión in crescendo al son que explora el Nessun Dorma y las calles de Madrid mientras hace un montaje un tanto errático.
Hay mucha sensación de vacío, de diálogo insustancial o de improvisación un tanto forzada que no me convence, por no hablar de un forzoso y forzado juego final que, probablemente, beba de la obra original, pero que aquí no llega tan de sorpresa.
No me convence.
Más en: https://alquimistacinefilo.wordpress.com/
Primeramente hay que señalar a la maravillosa actriz protagonista de la historia, Malena Alterio, siendo capaz de jugar con sus señas de identidad que tan famosa la han hecho y demostrando en otros pasajes del film, que es una actriz que tiene mucho que demostrar. Ella es Lucía, una técnica informática que se ve en la calle de la noche a la mañana. Como tiene que afrontar unos cuantos gastos, debido a que su padre está en muy mal estado de salud y tiene una chica para ayudarle, decide sacarse la licencia de taxi y comenzar a trabajar en algo completamente diferente.
A partir de aquí, la película, que parecía una de esas de denuncia social, torna en algo completamente distinto y que, en ocasiones, se parece al ‘Taxi driver’ de Scorsese pero, ojo, salvando las distancias, especialmente, argumentales. Lucía empieza un camino de redescubrimiento que le lleva a tomar una serie de decisiones más o menos acertadas que convergen en una tragedia inevitable en la que se verán involucrados los personajes de Aitana Sánchez-Gijón, José Luis Torrijo o Rodrigo Poisón.
Con una banda sonora machacona, que tiene una partitura central acertadísima pero que termina resultando estridente en su uso, Antonio Méndez Esparza quiere que sientas la tensión in crescendo al son que explora el Nessun Dorma y las calles de Madrid mientras hace un montaje un tanto errático.
Hay mucha sensación de vacío, de diálogo insustancial o de improvisación un tanto forzada que no me convence, por no hablar de un forzoso y forzado juego final que, probablemente, beba de la obra original, pero que aquí no llega tan de sorpresa.
No me convence.
Más en: https://alquimistacinefilo.wordpress.com/
Más sobre Hickeystyle
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here