You must be a loged user to know your affinity with Adrián Klas
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
9
2 de marzo de 2015
2 de marzo de 2015
13 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Así sea literatura, cine, televisión, o a nivel coloquial, cuando una historia está bien relatada, no depende de su contexto.
Porque de lo que aquí se trata, no es exclusivamente de un drama burgués fronterizo con la tragedia, si no de una compleja trama de involucramiento humano de dimensión universal. De alturas y miserias, individuales y colectivas. Y dado que "nadie se salva de vivir", el entorno en el que se desarrolla esta magnífica serie podría ser tanto el que es, como cualquier otro.
Sin embargo, habiendo tenido oportunidad de atravesar experiencias personales en el lugar en que está situada la historia - lo cual quizás haya acrecentado mi interés -, es oportuno refrescar a la memoria cinéfila que esa zona de Long Island (N.Y.), de grandes contrastes climáticos - muy calurosa en verano y gélida en invierno, siempre ventosa por dar la cara al mar -, también es en la que se han situado algunas películas y series de gran repercusión, como p.e. "Verano del 42" "Nuestros Años Felices" y la vigente (aunque menos relevante) serie "Revenge", todas en las cuales se exhibe el perfil del alto medio social que la habita y visita.
En ella está Fire Island -emblemática playa nudista y gay- y más allá Martha's Vineyard, tradicional refugio veraniego de la famosa región WASP (white-anglo saxon-protestant) estadounidense que inmortalizara en algunas canciones el gran dúo setentista Carly Simon y James Taylor, otrora un matrimonio artístico y formal. Y esto explica, entre otras cosas, la presentación de cada episodio, musicalizada con un extraordinario tema llamado "Container", aún no incluido en ningún cd de la gran cantante norteamericana Fiona Apple, digna heredera de Joni Mitchell.
Pero aún con ello, creo que de no haber sido así el suspenso incesante que nos entrega la estética con que es presentada la historia, causaría intenso efecto, haya uno estado en la zona o no, aunque el conocimiento del medio social coadyuve a comprender mejor la idiosincracia de los personajes.
Comparativamente, ubico a The Affair (palabra difícil de traducir al español) entre lo mejor que he visto en este formato, con el agregado de ser un producto tan sutilmente elaborado que fluctúa permanentemente - y con solvencia - entre diversos géneros. Hay de todo: amores, desamores, pasiones, odios, indiferencias, empatía, desentendimiento, cuestiones de familia, de pareja, íntimas, inter generacionales, sociales, económicos, de intriga policial, toques de humor, etc. Y todo ello resuelto mediante una cinematografía experta que se potencia con actuaciones de altísimo nivel.
Tan así es que si por casualidad el tema no fuera de nuestro interés, igualmente vale la pena no perderse la descollante actuación de Ruth Wilson, emulando - o tal vez superando - la cima alcanzada en "Luther". Para mi, estamos ante la presencia de una nueva Meryl Streep.
En síntesis: vista ya completa la soberbia primera temporada (2014) - que recomiendo calurosamente -, esperamos la segunda.
Porque de lo que aquí se trata, no es exclusivamente de un drama burgués fronterizo con la tragedia, si no de una compleja trama de involucramiento humano de dimensión universal. De alturas y miserias, individuales y colectivas. Y dado que "nadie se salva de vivir", el entorno en el que se desarrolla esta magnífica serie podría ser tanto el que es, como cualquier otro.
Sin embargo, habiendo tenido oportunidad de atravesar experiencias personales en el lugar en que está situada la historia - lo cual quizás haya acrecentado mi interés -, es oportuno refrescar a la memoria cinéfila que esa zona de Long Island (N.Y.), de grandes contrastes climáticos - muy calurosa en verano y gélida en invierno, siempre ventosa por dar la cara al mar -, también es en la que se han situado algunas películas y series de gran repercusión, como p.e. "Verano del 42" "Nuestros Años Felices" y la vigente (aunque menos relevante) serie "Revenge", todas en las cuales se exhibe el perfil del alto medio social que la habita y visita.
En ella está Fire Island -emblemática playa nudista y gay- y más allá Martha's Vineyard, tradicional refugio veraniego de la famosa región WASP (white-anglo saxon-protestant) estadounidense que inmortalizara en algunas canciones el gran dúo setentista Carly Simon y James Taylor, otrora un matrimonio artístico y formal. Y esto explica, entre otras cosas, la presentación de cada episodio, musicalizada con un extraordinario tema llamado "Container", aún no incluido en ningún cd de la gran cantante norteamericana Fiona Apple, digna heredera de Joni Mitchell.
Pero aún con ello, creo que de no haber sido así el suspenso incesante que nos entrega la estética con que es presentada la historia, causaría intenso efecto, haya uno estado en la zona o no, aunque el conocimiento del medio social coadyuve a comprender mejor la idiosincracia de los personajes.
Comparativamente, ubico a The Affair (palabra difícil de traducir al español) entre lo mejor que he visto en este formato, con el agregado de ser un producto tan sutilmente elaborado que fluctúa permanentemente - y con solvencia - entre diversos géneros. Hay de todo: amores, desamores, pasiones, odios, indiferencias, empatía, desentendimiento, cuestiones de familia, de pareja, íntimas, inter generacionales, sociales, económicos, de intriga policial, toques de humor, etc. Y todo ello resuelto mediante una cinematografía experta que se potencia con actuaciones de altísimo nivel.
Tan así es que si por casualidad el tema no fuera de nuestro interés, igualmente vale la pena no perderse la descollante actuación de Ruth Wilson, emulando - o tal vez superando - la cima alcanzada en "Luther". Para mi, estamos ante la presencia de una nueva Meryl Streep.
En síntesis: vista ya completa la soberbia primera temporada (2014) - que recomiendo calurosamente -, esperamos la segunda.

6.4
740
7
19 de mayo de 2012
19 de mayo de 2012
13 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ante todo quisiera expresar mi desacuerdo con aquellos que, por fuera del "spoiler", cuentan el argumento - incluyendo detalles substanciales - de esta o cualquier otra película. "Notas a Pié de Página" (tal como la traduciríamos al español), "parece" una película en la que se juega un conflicto edipíco, una rivalidad padre-hijo acentuada por el hecho de dedicarse ambos "casi" a lo mismo. Sin embargo, en el final uno entenderá que "el tema medular es la actitud del investigador", la metodología científica como ética al servicio del conocimiento. Y con ello entenderá el final (y la decisión que hace presente allí al personaje).
Engaña el director con cierto tono de comedia - p.e. la música, de características lúdicas -, siendo que es un profundo drama en el que los personajes padecen por cuestiones inherentes a sí mismos, así como por conflictos de relación. La película fué nominada al Oscar a la mejor película extranjera, lo cual le da jerarquía "per se". Y si bien es algo tortuosa y displacentera, su temática, por cierto original e interesante, coadyuva a calificarla de buena, invitando a verla. La recomiendo.
Engaña el director con cierto tono de comedia - p.e. la música, de características lúdicas -, siendo que es un profundo drama en el que los personajes padecen por cuestiones inherentes a sí mismos, así como por conflictos de relación. La película fué nominada al Oscar a la mejor película extranjera, lo cual le da jerarquía "per se". Y si bien es algo tortuosa y displacentera, su temática, por cierto original e interesante, coadyuva a calificarla de buena, invitando a verla. La recomiendo.

6.8
334
10
4 de abril de 2010
4 de abril de 2010
13 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si a través de una parábola se quisiera representar el sometimiento de un pueblo, no podría haber sido mejor elegido un tema que el de esta extraordinaria película rumana. Tiene todo: humanidad, inhumanidad, folclore, universalidad, belleza, horror, danza, música, política, costumbres, etc. Además, impecable reconstrucción escenográfica y actuaciones formidables, al nivel del mejor teatro europeo.
En síntesis, se trata de la visita de un funcionario ya entrado en años al villorio de su infancia, acompañado por un grupo de noteros de noticiaro televisivo. Y a partir de allí, la evocación del personaje de una historia acaecida en su infancia, durante la ocupación soviética y la muerte de Stalin. En medio de ello, una boda entre dos jóvenes a los que todos conocían ya como amantes. Y al mismo tiempo, el espíritu de un pueblo víctima de todo tipo de atropello.
No exagero si digo que, junto a las grandes películas vistas a lo largo de mi vida, esta llega para ocupar un lugar destacado e insoslayable. Joya del cine universal.
En síntesis, se trata de la visita de un funcionario ya entrado en años al villorio de su infancia, acompañado por un grupo de noteros de noticiaro televisivo. Y a partir de allí, la evocación del personaje de una historia acaecida en su infancia, durante la ocupación soviética y la muerte de Stalin. En medio de ello, una boda entre dos jóvenes a los que todos conocían ya como amantes. Y al mismo tiempo, el espíritu de un pueblo víctima de todo tipo de atropello.
No exagero si digo que, junto a las grandes películas vistas a lo largo de mi vida, esta llega para ocupar un lugar destacado e insoslayable. Joya del cine universal.

6.6
132
7
17 de enero de 2013
17 de enero de 2013
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
The Chosen trata de la profunda y a su vez dificultosa amistad surgida de un hecho accidental entre dos jóvenes judíos de Brooklyn durante los años finales y posteriores a la segunda guerra mundial. Uno de ellos hijo del más destacado rabino, y el otro - huérfano de madre - de un editorialista que activa a favor de la creación del Estado de Israel. Por momentos costumbrista, por momentos intimista, en todo momento interesante, cuestionadora, con buen nivel de lenguaje, expone el contraste entre quien emerge de una familia religiosa ultra conservadora, con un padre rígido pero muy reconocido socialmente, y quien proviene de una familia judía apenas tradicionalista y con ideas progresistas.
Es una película seria cuyo dilema medular no ha perdido actualidad. Las actuaciones y resoluciones cinematográficas son impecables, haciendo de ella un film de muy buen nivel que merece ser visto, por más que hayan pasado 32 años desde su estreno. La recomiendo.
Es una película seria cuyo dilema medular no ha perdido actualidad. Las actuaciones y resoluciones cinematográficas son impecables, haciendo de ella un film de muy buen nivel que merece ser visto, por más que hayan pasado 32 años desde su estreno. La recomiendo.
6
26 de julio de 2020
26 de julio de 2020
13 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Emotiva, escenográfica -y por momentos lacrimógena serie "inconclusa"-, ambientada en un entorno natural de gran belleza: la gélida zona rural de la Isla del Príncipe Eduardo, Canadá, con una magnífica reconstrucción de época hacia finales del S.XIX.
Si bien interesante, a mi gusto adolece de un gran defecto: la maníaca locuacidad e histrionismo con la que el guión ha dotado a la púber Ana -el personaje principal-, sumado a su incesante fantasía filo esquizofrénica, lo cual le hace perder una seria dosis de realismo que bien podría haber tenido sin que merme su efectividad... Por el contrario, de no haberle dado un carácter tan singular y atípico -aunque absolutamente pintoresco-, se hubiese favorecido a una mayor universalidad de un personaje en el contexto en que se desenvuelven las características del complejo tránsito femenino de la pubertad a la adolescencia. O dicho de otra manera: el poner en boca de una niña de doce años -aproximadamente- un caprichoso fárrago de expresiones, reflexiones, metáforas, fantasías, emociones, etc. etc; impropio de su edad, limita la trascendencia del producto a un caso individual atípico; con lo cual, finalmente lo empobrece y vuelve absurdo -o poco creíble- "por exceso de riqueza textual".
Tratándose de una huérfana de nacimiento que hasta llegar a su nuevo hogar adoptivo, ha pasado por orfanatos y familias en las que recibió todo tipo de destrato, lo más probable es que la niña hubiese adquirido una personalidad desconfiada, taciturna y recatada; no un carácter expansivo e híper quinético que tan solo se justifica por su desesperación en busca de afecto y reconocimiento... Pero bueno: así es como se la ha retratado en las novelas sobre las que se basa el guión...
Demás está decir que la escuela actoral anglosajona -y francesa- que también caracteriza a los canadienses, es de altísima calidad y "verismo". Y ello se ve reflejo en casi todos los personajes principales de la serie.
Asimismo, cuenta con la gran virtud de mostrar el progresivo aumento de toma de conciencia del incipiente feminismo de entonces, contradictorio fenómeno de liberación y autonomía en una sociedad "victoriana" a la vez matriarcal e "intra hogareña". Tampoco escapa a los conflictos de abuso, discriminación, etc. por entonces enmudecidos por atávicos prejuicios que social y legalmente, se irán revirtiendo -paulatinamente- durante el siglo posterior... a costa de sangre, sudor y lágrimas.
En síntesis: con virtudes y defectos, no deja de ser "Anne with an E" una serie emotiva y llevadera que nos hace empatizar con esa desgarbada pelirroja pecosa... que se cree fea -a presente y futuro-, siendo una muchacha llena de belleza física y espiritual que (como tantos niños de este mundo hipócrita) ha sido víctima de un imperdonable maltrato infantil contra el que lucha a capa y espada por superarlo. Y con ello, superarse a sí misma..
Si bien interesante, a mi gusto adolece de un gran defecto: la maníaca locuacidad e histrionismo con la que el guión ha dotado a la púber Ana -el personaje principal-, sumado a su incesante fantasía filo esquizofrénica, lo cual le hace perder una seria dosis de realismo que bien podría haber tenido sin que merme su efectividad... Por el contrario, de no haberle dado un carácter tan singular y atípico -aunque absolutamente pintoresco-, se hubiese favorecido a una mayor universalidad de un personaje en el contexto en que se desenvuelven las características del complejo tránsito femenino de la pubertad a la adolescencia. O dicho de otra manera: el poner en boca de una niña de doce años -aproximadamente- un caprichoso fárrago de expresiones, reflexiones, metáforas, fantasías, emociones, etc. etc; impropio de su edad, limita la trascendencia del producto a un caso individual atípico; con lo cual, finalmente lo empobrece y vuelve absurdo -o poco creíble- "por exceso de riqueza textual".
Tratándose de una huérfana de nacimiento que hasta llegar a su nuevo hogar adoptivo, ha pasado por orfanatos y familias en las que recibió todo tipo de destrato, lo más probable es que la niña hubiese adquirido una personalidad desconfiada, taciturna y recatada; no un carácter expansivo e híper quinético que tan solo se justifica por su desesperación en busca de afecto y reconocimiento... Pero bueno: así es como se la ha retratado en las novelas sobre las que se basa el guión...
Demás está decir que la escuela actoral anglosajona -y francesa- que también caracteriza a los canadienses, es de altísima calidad y "verismo". Y ello se ve reflejo en casi todos los personajes principales de la serie.
Asimismo, cuenta con la gran virtud de mostrar el progresivo aumento de toma de conciencia del incipiente feminismo de entonces, contradictorio fenómeno de liberación y autonomía en una sociedad "victoriana" a la vez matriarcal e "intra hogareña". Tampoco escapa a los conflictos de abuso, discriminación, etc. por entonces enmudecidos por atávicos prejuicios que social y legalmente, se irán revirtiendo -paulatinamente- durante el siglo posterior... a costa de sangre, sudor y lágrimas.
En síntesis: con virtudes y defectos, no deja de ser "Anne with an E" una serie emotiva y llevadera que nos hace empatizar con esa desgarbada pelirroja pecosa... que se cree fea -a presente y futuro-, siendo una muchacha llena de belleza física y espiritual que (como tantos niños de este mundo hipócrita) ha sido víctima de un imperdonable maltrato infantil contra el que lucha a capa y espada por superarlo. Y con ello, superarse a sí misma..
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es intolerable que empresas como Netflix -y no son los únicos- "estafen" sistemáticamente a sus abonados, dejando series inconclusas por motivos que deberían haber estado previstos antes de su estreno.
Más sobre Adrián Klas
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here