You must be a loged user to know your affinity with Dhanidekeith
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
8
10 de noviembre de 2023
10 de noviembre de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Georgy es una joven poco atractiva y desaliñada, que se desempeña haciendo clases de baile infantil; hija de una pareja de criados de un millonario, ha llamado la atención de este último, quien desea hacerla su amante frente a su inevitable viudez. A pesar de su excelente educación y a la tentadora oferta del jefe de sus padres, Georgy vive en un piso que comparte con Meredith, una chica mod que se preocupa sólo de pasarlo bien, sin importarle su novio, Jos. Pero las cosas cambian cuando Meredith queda embarazada, y Jos, al no querer pagar otro aborto, decide que deben casarse y criar al niño.
Una comedia (no sé si calificarla dentro del Kitchen Sink Drama) de triángulo amoroso, en donde está la "fea" buena, la "mala" bonita y el inmaduro; Lynn Redgrave encarna a esta joven patética y bonachona que soporta de todo, aunque no creo que la actuación valiera para una nominación al Oscar, compitiendo con Elizabeth Taylor.
Los secundarios son protagonizados por actores que venían haciendo los mismos personajes hace años; James Mason como el viejo interesado en jovencitas (como lo hizo en "Lolita"), y Alan Bates como Jos, el irresponsable e inmaduro banquero (como lo hizo en "Algo que Parezca Amor"), los padres de Georgy no suman ni restan, pero el personaje, tan importante como el de Georgy y para mí se lleva los premios, es el de Meredith, protagonizado por una Charlotte Rampling que recién venía empezando como actriz. Ella da vida a esta insoportable hedonista, que desprecia y le falta el respeto a todo el mundo; se pelea a los gritos, no atiende a su bebé y apenas es dada de alta en la maternidad se escapa con otro hombre. Recuerdo haber leído que fue elegida porque le daba elegancia al personaje sin hacerlo parecer una p*rra, pero a pesar de eso, Georgy la admiraba y deseaba ser como ella.
Es de un montaje simple y austero; no hay grandes mansiones, ni vestuarios exagerados, sino que lo único destacable (y que se pierde con el rodaje en blanco y negro) son los vestidos diseñados por Mary Quant. Su tema central, compuesto por Jim Dale (el de la saga "Carry On") y cantado por The Seekers es reconocido como un gran éxito de los 60', mientras que el resto de la banda sonora no es de destacar, salvo unos pocos instrumentales de piano en las escenas con el millonario, ayudando a diferenciar el entorno.
Entretiene bastante, pero corre el riesgo que el espectador piense que la protagonista es un poco ridícula y que se le enaltece mucho. La recomiendo para quienes quieran ver algo de entretenimiento ligero y sin mayores pretensiones, y a quienes les interese el Kitchen Sink.
Una comedia (no sé si calificarla dentro del Kitchen Sink Drama) de triángulo amoroso, en donde está la "fea" buena, la "mala" bonita y el inmaduro; Lynn Redgrave encarna a esta joven patética y bonachona que soporta de todo, aunque no creo que la actuación valiera para una nominación al Oscar, compitiendo con Elizabeth Taylor.
Los secundarios son protagonizados por actores que venían haciendo los mismos personajes hace años; James Mason como el viejo interesado en jovencitas (como lo hizo en "Lolita"), y Alan Bates como Jos, el irresponsable e inmaduro banquero (como lo hizo en "Algo que Parezca Amor"), los padres de Georgy no suman ni restan, pero el personaje, tan importante como el de Georgy y para mí se lleva los premios, es el de Meredith, protagonizado por una Charlotte Rampling que recién venía empezando como actriz. Ella da vida a esta insoportable hedonista, que desprecia y le falta el respeto a todo el mundo; se pelea a los gritos, no atiende a su bebé y apenas es dada de alta en la maternidad se escapa con otro hombre. Recuerdo haber leído que fue elegida porque le daba elegancia al personaje sin hacerlo parecer una p*rra, pero a pesar de eso, Georgy la admiraba y deseaba ser como ella.
Es de un montaje simple y austero; no hay grandes mansiones, ni vestuarios exagerados, sino que lo único destacable (y que se pierde con el rodaje en blanco y negro) son los vestidos diseñados por Mary Quant. Su tema central, compuesto por Jim Dale (el de la saga "Carry On") y cantado por The Seekers es reconocido como un gran éxito de los 60', mientras que el resto de la banda sonora no es de destacar, salvo unos pocos instrumentales de piano en las escenas con el millonario, ayudando a diferenciar el entorno.
Entretiene bastante, pero corre el riesgo que el espectador piense que la protagonista es un poco ridícula y que se le enaltece mucho. La recomiendo para quienes quieran ver algo de entretenimiento ligero y sin mayores pretensiones, y a quienes les interese el Kitchen Sink.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo que la película quiere hacer en el fondo es mostrar el contraste de lo irresponsable y lo maduro; Georgy prefirió casarse con el millonario sólo para poder adoptar a Sara, la hija de sus amigos que no la quisieron, mientras que Jos y Meredith son mostrados como unos inmaduros. Jos se da a la flojera cuando renuncia a su trabajo mientras que Meredith, que nunca se ocupó de su hija, se va con otro hombre al salir de la maternidad, abandonando a la bebé y a su esposo.
4
10 de noviembre de 2023
10 de noviembre de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Basada libremente en el clásico de Louisa May Alcott, esta versión presenta a cuatro hermanas huérfanas que deben sobreponerse a una serie de dificultades; Magda, Roba, Tere y Lucy han perdido a sus padres y viven solas en una gran casa y con una modesta pensión, pero los problemas económicos, el miedo a perderlo todo gracias a una inescrupulosa tía y la mortal enfermedad de una de ellas pone a prueba su resiliencia. Ellas reciben constantemente la ayuda y compañía de Tony, un chico que espera heredar una fortuna de su moribundo tío y que está enamorado de Roba, sin ser correspondido.
La idea inicial es buena y conserva algunos aspectos originales de la novela, como el conflicto entre Lucy y Roba porque la mayor no dejó que la menor los acompañara a una salida y esta termina dañando sus cuadros, pero la edición deja bastante que desear. Un ejemplo; en la escena de la visita de la tía en casa de las hermanas, Lucy tiene puesto un vestido blanco con rosa, y en la escena siguiente en la calle, donde Tony las invita a dar una vuelta en auto, la niña usa un conjunto de blusa y pantalón verde, siendo que ambas secuencias son continuadas (al rato que se va la tía, Tony entra a la casa para la invitación). Esto le quita continuidad y creo, sin ser cineasta, que es un grave error al filmar.
Lamentablemente, la trama pierde el interés al pasar de ser una adaptación actualizada de la novela a convertirse en un culebrón telenovelesco, en donde afloran los triángulos amorosos y los sentimientos, tales como el triángulo Roba - Tony - Tere y las intenciones del amigo del padre de casarse con Magda. Más aún, esto se vuelve más dramático con la enfermedad de Tere (un raro e incurable cáncer a la sangre). Ideas básicas como tiempo, lugares o edades son pasadas por alto y le generan muchas dudas al espectador; por ejemplo, al inicio vemos que sólo las dos hermanas menores van a la escuela (sólo un día), pero las demás no se sabe cuántos años tienen o si tienen algún objetivo, salvo Magda cuando comienza a trabajar de secretaria. El tema de la escuela se diluye porque no se ve que vayan más ni tampoco se dice que estén de vacaciones o algo así.
La música es bastante repetitiva y sólo consiste en el instrumental de los créditos iniciales, que a lo largo de la película nos enteramos que se llama "Manzanitas Dulces", pero no se destaca alguna otra secuencia.
Se deja ver, pero ignorando todas esas fallas de edición y huecos de guión, quedando sólo como una pobre adaptación que termina siendo un culebrón mexicano.
La idea inicial es buena y conserva algunos aspectos originales de la novela, como el conflicto entre Lucy y Roba porque la mayor no dejó que la menor los acompañara a una salida y esta termina dañando sus cuadros, pero la edición deja bastante que desear. Un ejemplo; en la escena de la visita de la tía en casa de las hermanas, Lucy tiene puesto un vestido blanco con rosa, y en la escena siguiente en la calle, donde Tony las invita a dar una vuelta en auto, la niña usa un conjunto de blusa y pantalón verde, siendo que ambas secuencias son continuadas (al rato que se va la tía, Tony entra a la casa para la invitación). Esto le quita continuidad y creo, sin ser cineasta, que es un grave error al filmar.
Lamentablemente, la trama pierde el interés al pasar de ser una adaptación actualizada de la novela a convertirse en un culebrón telenovelesco, en donde afloran los triángulos amorosos y los sentimientos, tales como el triángulo Roba - Tony - Tere y las intenciones del amigo del padre de casarse con Magda. Más aún, esto se vuelve más dramático con la enfermedad de Tere (un raro e incurable cáncer a la sangre). Ideas básicas como tiempo, lugares o edades son pasadas por alto y le generan muchas dudas al espectador; por ejemplo, al inicio vemos que sólo las dos hermanas menores van a la escuela (sólo un día), pero las demás no se sabe cuántos años tienen o si tienen algún objetivo, salvo Magda cuando comienza a trabajar de secretaria. El tema de la escuela se diluye porque no se ve que vayan más ni tampoco se dice que estén de vacaciones o algo así.
La música es bastante repetitiva y sólo consiste en el instrumental de los créditos iniciales, que a lo largo de la película nos enteramos que se llama "Manzanitas Dulces", pero no se destaca alguna otra secuencia.
Se deja ver, pero ignorando todas esas fallas de edición y huecos de guión, quedando sólo como una pobre adaptación que termina siendo un culebrón mexicano.

5.4
64
7
16 de octubre de 2023
16 de octubre de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quienes gustan de los Beatles, seguro sabrán que el primer trabajo de George Harrison como solista fue una banda sonora llamada "Wonderwall Music" de una desconocida película que adquirió, con los años, el status de "cine de culto".
Oscar Collins es un profesor dedicado a la investigación científica, que vive solo en un apartamento de Londres. Por accidente, descubre que en un muro hay un agujero que le permite ver todo lo que ocurre al lado, donde viven Penny Lane, una modelo, y su novio, un fotógrafo. De esta manera, Oscar es testigo mudo de la vida de sus vecinos y sabiendo antes que nadie que el fotógrafo engaña a Penny y que ella es infeliz; el profesor los observa día y noche, obsesionándose con la modelo, dejando de lado sus responsabilidades en el trabajo y confundiendo fantasía con realidad.
La puesta visual tiene un gran peso en la película, más que la trama en sí; murales coloridos, vestuario vaporoso, colores fuertes y decoraciones de fantasía ilustran la historia y componen las secuencias psicodélicas (mariposas animadas, duelos con labiales y cigarros gigantes, fiestas, entre otras), mostrando el máximo punto del Swinging London. Todo esto corrió a cargo del grupo artístico "The Fool", que también aparece bailando en una escena. Dentro de esto, hay que mencionar la iluminación, la cual se mueve del verde al rojo, luego al azul y al morado de manera rápida y dándole a los fondos una apariencia uniforme.
El elenco, bastante olvidado ya, se ve limitado por sus personajes, de los que poco y nada se conoce, destacando a Jack MacGowran (Tom Jones, El Baile de los Vampiros) como Collins, dándole un aire de locura que lo deja como un científico despistado. Por su parte, Jane Birkin (antes de irse a cantar a Francia con Serge Gainsbourg) está espléndida como Penny, y realiza unas elegantes secuencias de desnudos, en donde los filtros de color son clave. Sólo es determinada por la imagen, ya que no tiene ninguna línea. No sabemos lo que piensa. Los secundarios no son de mucho aporte, salvo Perkins (el asistente de Collins) y el fotógrafo, quien es el que nos entrega más información de lo que pasa.
La banda sonora se compone sólo de instrumentales (se grabó la canción "In The FIrst Place" con los Remo Four, pero luego se desechó y se incorporó como bonus track en las remasterizaciones del disco), la mayoría con instrumentos indios, y los otros son segmentos psicodélicos utilizados en las sesiones fotográficas o en la secuencia de la fiesta.
La recomiendo para los que estén interesados en el Swinging London y la psicodelia, no creo que sea para todos los gustos y habrá quienes encontrarán que no tiene sentido o que son sólo imágenes sueltas. Esta película se estrenó en mayo del 68' en Cannes, pero no se alcanzó a exhibir por la suspensión del festival de cine, y tampoco tuvo un estreno o premiere en otra parte, quedando relegada al olvido. Aún así, es una delicia visual.
Oscar Collins es un profesor dedicado a la investigación científica, que vive solo en un apartamento de Londres. Por accidente, descubre que en un muro hay un agujero que le permite ver todo lo que ocurre al lado, donde viven Penny Lane, una modelo, y su novio, un fotógrafo. De esta manera, Oscar es testigo mudo de la vida de sus vecinos y sabiendo antes que nadie que el fotógrafo engaña a Penny y que ella es infeliz; el profesor los observa día y noche, obsesionándose con la modelo, dejando de lado sus responsabilidades en el trabajo y confundiendo fantasía con realidad.
La puesta visual tiene un gran peso en la película, más que la trama en sí; murales coloridos, vestuario vaporoso, colores fuertes y decoraciones de fantasía ilustran la historia y componen las secuencias psicodélicas (mariposas animadas, duelos con labiales y cigarros gigantes, fiestas, entre otras), mostrando el máximo punto del Swinging London. Todo esto corrió a cargo del grupo artístico "The Fool", que también aparece bailando en una escena. Dentro de esto, hay que mencionar la iluminación, la cual se mueve del verde al rojo, luego al azul y al morado de manera rápida y dándole a los fondos una apariencia uniforme.
El elenco, bastante olvidado ya, se ve limitado por sus personajes, de los que poco y nada se conoce, destacando a Jack MacGowran (Tom Jones, El Baile de los Vampiros) como Collins, dándole un aire de locura que lo deja como un científico despistado. Por su parte, Jane Birkin (antes de irse a cantar a Francia con Serge Gainsbourg) está espléndida como Penny, y realiza unas elegantes secuencias de desnudos, en donde los filtros de color son clave. Sólo es determinada por la imagen, ya que no tiene ninguna línea. No sabemos lo que piensa. Los secundarios no son de mucho aporte, salvo Perkins (el asistente de Collins) y el fotógrafo, quien es el que nos entrega más información de lo que pasa.
La banda sonora se compone sólo de instrumentales (se grabó la canción "In The FIrst Place" con los Remo Four, pero luego se desechó y se incorporó como bonus track en las remasterizaciones del disco), la mayoría con instrumentos indios, y los otros son segmentos psicodélicos utilizados en las sesiones fotográficas o en la secuencia de la fiesta.
La recomiendo para los que estén interesados en el Swinging London y la psicodelia, no creo que sea para todos los gustos y habrá quienes encontrarán que no tiene sentido o que son sólo imágenes sueltas. Esta película se estrenó en mayo del 68' en Cannes, pero no se alcanzó a exhibir por la suspensión del festival de cine, y tampoco tuvo un estreno o premiere en otra parte, quedando relegada al olvido. Aún así, es una delicia visual.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Aunque le puse 7 por temas como vestuario, escenografía, uso del color o banda sonora, tanto el guión como sus personajes tienen sus limitaciones. El personaje de Penny, aunque es tan protagónico como Collins, queda limitado a una imagen rica en vestuario, pero que carece de contenido. No tiene parlamentos. Por este motivo, el final queda flojo y el espectador no entiende qué pasó con los protagonistas; Collins la salva de morir por sobredosis e inhalación de gas, luego se publica la noticia, ella dice que renació pero no se sabe si siguieron siendo vecinos, o siguieron en contacto, hubo algún problema con el embarazo, entre otras cosas. Estos aspectos es como tener una mesa coja.
LO MEJOR: La música, escenografía, vestuario, color.
LO PEOR: El guión, el final, desarrollo de personajes.
LO MEJOR: La música, escenografía, vestuario, color.
LO PEOR: El guión, el final, desarrollo de personajes.

3.0
10,232
5
22 de enero de 2024
22 de enero de 2024
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Le tenía estima a esta película hace unos años porque la consideraba entretenida y atrayente con esos protagonistas con estilo y acción que nunca para. Ahora la he vuelto a ver y me he encontrado con un lamentable remake que aún me entretiene a ratos, pero que no le quita el mal producto.
John Steed y Emma Peel son dos agentes secretos que deben detener a Sir August de Wynter, un villano que tiene en su poder una máquina que controla el clima. Y eso sería todo el argumento. Se nota que la producción tenía gran presupuesto, visto en amplias mansiones y un impresionante vestuario que luce Emma Peel, pero le falta coherencia al guión y lógica en algunas escenas. Por ejemplo, ¿por qué John Steed cita a su compañera en un club donde sabe que no pueden entrar mujeres?, o ¿por qué los disfraces de ositos? Son cosas que no tienen explicación y a uno lo dejan pensando toda la película. Y eso es sólo el principio porque después vienen cosas que no se entienden, como esa aparente obsesión de Sir August por Emma, esa extraña visita en el invernadero donde no sabemos por qué va ella sola, la anciana que aparece de la nada y los ayuda porque no saben qué hacer, el papel de Madre (el jefe de ellos) y otras cosas más.
Del elenco, uno se pregunta ¿por qué? Los tres principales eran (y son, incluso el fallecido Connery) exitosas estrellas que habían aparecido en premiadas y taquilleras películas los años anteriores (Pulp Fiction, James Bond, El Paciente Inglés, etc). Uma Thurman, a pesar de lucir prendas tan icónicas como la Emma Peel de la serie, le falta algo para igualar a Diana Rigg, y en su lugar la caracteriza de un modo parecido a Poison Ivy...prefiero recordarla en como La Mamba Negra en Kill Bill y olvidar su actuación aquí. En el caso de Ralph Fiennes, hace un John Steed flemático, que no se pierde la hora del té y siempre anda con el paraguas y su sombrero, y este es uno de esos casos en que el espectador se pregunta el motivo de su aparición, siendo que era uno de los actores más exitosos en cine y teatro en ese momento. Ni hablar de química entre los dos...son tan diferentes que las escenas de amor se ven muy forzadas.
Sean Connery como Sir August de Wynter también hace que el espectador se pregunte el por qué de su presencia, siendo que un actor tan consagrado como él podría haber salido en mejores cosas...la única explicación que se me ocurre es que le dejaron usar traje escocés. Su aparición es tan cuestionable como la de Robert de Niro en "Rocky y Bullwinkle" (otro fracaso) o la de Mia Farrow con Peter O'Toole en "Supergirl", lo que no significa que lo haga mal y que es otra víctima de los problemas de guión.
John Steed y Emma Peel son dos agentes secretos que deben detener a Sir August de Wynter, un villano que tiene en su poder una máquina que controla el clima. Y eso sería todo el argumento. Se nota que la producción tenía gran presupuesto, visto en amplias mansiones y un impresionante vestuario que luce Emma Peel, pero le falta coherencia al guión y lógica en algunas escenas. Por ejemplo, ¿por qué John Steed cita a su compañera en un club donde sabe que no pueden entrar mujeres?, o ¿por qué los disfraces de ositos? Son cosas que no tienen explicación y a uno lo dejan pensando toda la película. Y eso es sólo el principio porque después vienen cosas que no se entienden, como esa aparente obsesión de Sir August por Emma, esa extraña visita en el invernadero donde no sabemos por qué va ella sola, la anciana que aparece de la nada y los ayuda porque no saben qué hacer, el papel de Madre (el jefe de ellos) y otras cosas más.
Del elenco, uno se pregunta ¿por qué? Los tres principales eran (y son, incluso el fallecido Connery) exitosas estrellas que habían aparecido en premiadas y taquilleras películas los años anteriores (Pulp Fiction, James Bond, El Paciente Inglés, etc). Uma Thurman, a pesar de lucir prendas tan icónicas como la Emma Peel de la serie, le falta algo para igualar a Diana Rigg, y en su lugar la caracteriza de un modo parecido a Poison Ivy...prefiero recordarla en como La Mamba Negra en Kill Bill y olvidar su actuación aquí. En el caso de Ralph Fiennes, hace un John Steed flemático, que no se pierde la hora del té y siempre anda con el paraguas y su sombrero, y este es uno de esos casos en que el espectador se pregunta el motivo de su aparición, siendo que era uno de los actores más exitosos en cine y teatro en ese momento. Ni hablar de química entre los dos...son tan diferentes que las escenas de amor se ven muy forzadas.
Sean Connery como Sir August de Wynter también hace que el espectador se pregunte el por qué de su presencia, siendo que un actor tan consagrado como él podría haber salido en mejores cosas...la única explicación que se me ocurre es que le dejaron usar traje escocés. Su aparición es tan cuestionable como la de Robert de Niro en "Rocky y Bullwinkle" (otro fracaso) o la de Mia Farrow con Peter O'Toole en "Supergirl", lo que no significa que lo haga mal y que es otra víctima de los problemas de guión.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Además del trío de actorazos hay que sumarle un pobre cameo de Patrick McNee, el John Steed original de la serie, que aparece de manera invisible y totalmente desperdiciado como un agente de oficina en una escena que podría haber sido sacada de Harry Potter. Diana Rigg se salvó de la desgracia al rechazar el papel de la viejita que ayuda al dúo protagónico en el camino.
No estoy en plan de recomendarla o no recomendarla, sino que la dejo a criterio del espectador. Tengo por seguro que alguien la verá por el hecho de que se anunció otra película remake de la serie que promete ser mejor que esta.
Lo bueno: Escenas de acción que pasan con rapidez, buenos efectos especiales y el vestuario de la Dra. Peel.
Lo malo: Falta de coherencia en el guión, líneas sin sentido, escenas ilógicas, ausencia de química entre Thurman y Fiennes, un desperdiciado cameo de Patrick McNee.
No estoy en plan de recomendarla o no recomendarla, sino que la dejo a criterio del espectador. Tengo por seguro que alguien la verá por el hecho de que se anunció otra película remake de la serie que promete ser mejor que esta.
Lo bueno: Escenas de acción que pasan con rapidez, buenos efectos especiales y el vestuario de la Dra. Peel.
Lo malo: Falta de coherencia en el guión, líneas sin sentido, escenas ilógicas, ausencia de química entre Thurman y Fiennes, un desperdiciado cameo de Patrick McNee.

6.6
161
7
16 de agosto de 2023
16 de agosto de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Sylvia Barrett es una joven profesora que hace clases de literatura inglesa en una escuela pública de Nueva York, y cuyos alumnos son de distintos orígenes (latinos, negros, e incluso llega uno con antecedentes delictuales), pero que son descritos como groseros, desinteresados y conflictivos. Ella debe ganarse, al menos, el respeto de sus estudiantes pero consigue mucho más que eso gracias a su dedicación, paciencia y vocación.
La película apareció en un período donde los temas de escuelas y profesores era común en el cine y se llevaba las mejores críticas, pero pasó injustamente al olvido cuando se estrenó "Al Maestro con Cariño", con una trama bastante similar con Sidney Poitier de protagonista. Sandy Dennis sigue brillando como lo hizo en "Quién le teme a Virginia Woolf?" en el papel de la profesora que tiene toda la pinta que los alumnos se la van a comer viva en clase, pero que logra imponerse a ellos sin usar los gritos, los castigos o los prejuicios, sino que confía en ellos, potencia sus habilidades y es capaz de entender sus sentimientos. Llega con otra manera de enseñar y en la escuela nadie cree que vaya a funcionar e incluso piensan que es tonta e ingenua por la manera en que cree ciegamente en sus alumnos.
La subtrama que encuentro devastadora es la historia de la niña que le escribe una carta de amor a su profesor de inglés del año anterior, pero que este, al leerla, sólo le menciona los errores de ortografía y redacción que ha tenido, sin reparar en los sentimientos de ella. De esta forma, Mulligan conjuga una gran cantidad de trasfondos en donde ninguno es más importante que el otro, sino que conviven de igual manera entre sí, por lo que las dosis de subtramas son justas y además de la historia de esta niña, se puede mostrar la vida del chico que venía de un reformatorio y que es de CI más alto, el chico extrovertido que tenía problemas psicológicos, la chica que es golpeada por su papá o los alumnos negros que no le encontraban sentido a seguir estudiando porque no veían más futuro. Todos son comprendidos por Sylvia de igual manera y son alentados a superar sus dificultades.
Al mismo tiempo, Mulligan muestra el choque en los modos educativos; por un lado está Sylvia, que no enseña desde la severidad, sino desde la preocupación y la empatía, mientras que por el otro lado está la severidad de la escuela, en donde no se preocupan por los alumnos conflictivos, no creen en sus capacidades ni se involucran en la violencia que pueden llegar a sufrir. Sin embargo, cuando los asuntos pasan a mayores, los profesores y el personal de la escuela se ven acorralados y tienden a preocuparse sólo de las formalidades (¿Llevas pases de accidente?).
Recomendada para quienes les interese el cine de escuelas y profesores y para quienes se pregunten lo que es el amor por la enseñanza, y la vocación.
La película apareció en un período donde los temas de escuelas y profesores era común en el cine y se llevaba las mejores críticas, pero pasó injustamente al olvido cuando se estrenó "Al Maestro con Cariño", con una trama bastante similar con Sidney Poitier de protagonista. Sandy Dennis sigue brillando como lo hizo en "Quién le teme a Virginia Woolf?" en el papel de la profesora que tiene toda la pinta que los alumnos se la van a comer viva en clase, pero que logra imponerse a ellos sin usar los gritos, los castigos o los prejuicios, sino que confía en ellos, potencia sus habilidades y es capaz de entender sus sentimientos. Llega con otra manera de enseñar y en la escuela nadie cree que vaya a funcionar e incluso piensan que es tonta e ingenua por la manera en que cree ciegamente en sus alumnos.
La subtrama que encuentro devastadora es la historia de la niña que le escribe una carta de amor a su profesor de inglés del año anterior, pero que este, al leerla, sólo le menciona los errores de ortografía y redacción que ha tenido, sin reparar en los sentimientos de ella. De esta forma, Mulligan conjuga una gran cantidad de trasfondos en donde ninguno es más importante que el otro, sino que conviven de igual manera entre sí, por lo que las dosis de subtramas son justas y además de la historia de esta niña, se puede mostrar la vida del chico que venía de un reformatorio y que es de CI más alto, el chico extrovertido que tenía problemas psicológicos, la chica que es golpeada por su papá o los alumnos negros que no le encontraban sentido a seguir estudiando porque no veían más futuro. Todos son comprendidos por Sylvia de igual manera y son alentados a superar sus dificultades.
Al mismo tiempo, Mulligan muestra el choque en los modos educativos; por un lado está Sylvia, que no enseña desde la severidad, sino desde la preocupación y la empatía, mientras que por el otro lado está la severidad de la escuela, en donde no se preocupan por los alumnos conflictivos, no creen en sus capacidades ni se involucran en la violencia que pueden llegar a sufrir. Sin embargo, cuando los asuntos pasan a mayores, los profesores y el personal de la escuela se ven acorralados y tienden a preocuparse sólo de las formalidades (¿Llevas pases de accidente?).
Recomendada para quienes les interese el cine de escuelas y profesores y para quienes se pregunten lo que es el amor por la enseñanza, y la vocación.
Más sobre Dhanidekeith
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here