You must be a loged user to know your affinity with Catrilink
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5.8
680
10
31 de enero de 2010
31 de enero de 2010
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si esta película la realizaba cualquier novel director del Nuevo Cine Argentino, no dudo que estaríamos ante un bodrio máximo pedante y aburrido. Pero no, la filmó Sorín, con su exquisita sensibilidad y genial dirección. Es evidente que lo aburrido en manos de este director se vuelve suspenso y expectación. Lo pedante, en actuaciones convincentes, realistas y que con mínimos matices describen estados de ánimo, espíritus, ideas, sentimientos e historias personales. El no decir, en este director, es el pintar una historia y una situación en forma perfecta.
Encontramos excelencia como en sus anteriores películas. Cine miminalista enorme y atractivo.
Encontramos excelencia como en sus anteriores películas. Cine miminalista enorme y atractivo.
4
5 de diciembre de 2010
5 de diciembre de 2010
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Luego de una extensa cinematografía en la carrera de Mirtha Legrand, actúa en 1964 en su última película que se estrenará en 1965, pocos años antes de comenzar su etapa televisiva con sus famosos almuerzos eternizados en la t.v. argentina. Con gusto a rabia marca el último film de su etapa dramática, habiendo dejado ya, un tiempo atrás, las comedias livianas típicas del período del teléfono blanco de la producción argentina de los años cuarenta.En este film de Fernando Ayala se retrata un momento político del país, en momentos de la embrionaria efervescencia política entre la derecha ultramontana y la izquierda prerrevolucionaria, en los tempranos años sesenta, previos al drama argentino de las luchas a muerte entre estas dos posturas desatadas posteriormente, en un momento de la historia argentina en que el peronismo estaba momentáneamente congelado con su líder proscripto y exiliado en España. La película presenta los típicos tics del cine argentino que llevan a una cierta morosidad del guión, dentro de una atmósfera que intenta ser realista, aunque pocas veces lo logra. Las actuaciones no se destacan de la medianía, con una buena performance del excelente actor Alfredo Alcón. Película mal envejecida que llevaría una forma de filmar lenta y conversada como marca de fábrica de ulteriores producciones argentinas. No está del todo mal, pero ante una idea innovadora se podría haber logrado un mejor film. Vale verlo como curiosidad de un particular momento de nuestro país, y para ver la última actuación en pantalla grande de la futura "Diva de los almuerzos".

3.7
7,618
10
5 de agosto de 2009
5 de agosto de 2009
15 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
1 - En que es una de las pocas películas de ciencia ficción en tratar correctamente las paradojas del viaje en el tiempo y de la evolución, uniéndolas en un sólido argumento, por supuesto mérito del genial e inteligente autor del cuento, Ray Bradbury, uno de los mejores autores de ciencia ficción de la historia.
2 - En que nos enseña la evolución en su forma científica, cuyos resultados son múltiples y sorprendentes, más propios de la casualidad que de la determinación. Es así que burlarse de los "dinomonos" es propio de alguien que jamás oyó, entendió, pensó sobre o meditó sobre la teoría de la evolución. Les remito, para que capten sus implicancias, a que vean Mundo Futuro, la excelente serie de Discovery Channel en que se desarrolla este concepto de las posibles e hipotéticas líneas evolutivas. Como así excelentes series de divulgación científica de estos canales de ciencia en que explican la naturaleza del universo y del tiempo, los resultados de posibles viajes temporales y sus paradojas, concepto excelentemente tratado en la serie de Volver al futuro. Faltó aclarar en la película que evolucionaron dinomonos pues el meteorito que produjo la última extinción masiva, hace 65 millones de años, no colisionó con la Tierra.
3 - En que la película tiene detalles como la visión de una realista ciudad del futuro, más allá de la perfeción de los efectos digitales.
4 - En que es entretenida de principio al fin. Si no te gusta esta pelí es porque en realidad no te gusta la ciencia ficción. Para criticar uno tiene que ser ecuánime, y ser ecuánime en este caso significa saber de lo que uno habla, amar sobre lo que criticas. Si odias la ciencia ficción nunca estarás en condiciones de poder criticarla. Por otro lado yo clasifico a la literatura y al cine de ciencia ficción en inteligente, filosófico, pasatista. Más inteligentes son cuanto más sólido es su anclaje en la ciencia, como es el caso de la presente película que nos ocupa.
5 - En su lógica y coherencia argumental. Hasta se da el gusto de ser detallista mostrándonos cómo sería la política del futuro con respecto a los viajes comerciales del tiempo, su aceptación y rechazo, el accionar "rebelde", las consecuencias del mal uso de la tecnología y la ciencia.
6 - En que los personajes están muy bien y realistamente delineados, donde pocos filmes de este tipo, supuestamente "de aventuras", nos señalan actitudes como la ambición, la cobardía, el egoísmo, el altruismo, evitando los personajes planos, típicos de las películas pasatistas.
2 - En que nos enseña la evolución en su forma científica, cuyos resultados son múltiples y sorprendentes, más propios de la casualidad que de la determinación. Es así que burlarse de los "dinomonos" es propio de alguien que jamás oyó, entendió, pensó sobre o meditó sobre la teoría de la evolución. Les remito, para que capten sus implicancias, a que vean Mundo Futuro, la excelente serie de Discovery Channel en que se desarrolla este concepto de las posibles e hipotéticas líneas evolutivas. Como así excelentes series de divulgación científica de estos canales de ciencia en que explican la naturaleza del universo y del tiempo, los resultados de posibles viajes temporales y sus paradojas, concepto excelentemente tratado en la serie de Volver al futuro. Faltó aclarar en la película que evolucionaron dinomonos pues el meteorito que produjo la última extinción masiva, hace 65 millones de años, no colisionó con la Tierra.
3 - En que la película tiene detalles como la visión de una realista ciudad del futuro, más allá de la perfeción de los efectos digitales.
4 - En que es entretenida de principio al fin. Si no te gusta esta pelí es porque en realidad no te gusta la ciencia ficción. Para criticar uno tiene que ser ecuánime, y ser ecuánime en este caso significa saber de lo que uno habla, amar sobre lo que criticas. Si odias la ciencia ficción nunca estarás en condiciones de poder criticarla. Por otro lado yo clasifico a la literatura y al cine de ciencia ficción en inteligente, filosófico, pasatista. Más inteligentes son cuanto más sólido es su anclaje en la ciencia, como es el caso de la presente película que nos ocupa.
5 - En su lógica y coherencia argumental. Hasta se da el gusto de ser detallista mostrándonos cómo sería la política del futuro con respecto a los viajes comerciales del tiempo, su aceptación y rechazo, el accionar "rebelde", las consecuencias del mal uso de la tecnología y la ciencia.
6 - En que los personajes están muy bien y realistamente delineados, donde pocos filmes de este tipo, supuestamente "de aventuras", nos señalan actitudes como la ambición, la cobardía, el egoísmo, el altruismo, evitando los personajes planos, típicos de las películas pasatistas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Evidentemente, por no seguir enumerando aciertos, esta película se inspira en lo mejor de la ciencia ficción. ¿Efectos especiales? ¡Qué importa la perfección de los efectos visuales ante una película novedosa en sus planteos, inteligente en su guión, correctamente actuada (me encantó que desencasillaran a Ben Kingsley), lógica en su trama, bien llevada y finalizada, y, como si fuera poco, entretenida!. Y, seamos sinceros y objetivos, los efectos, al fin y al cabo, no están tan malos. Sea como sea sobresale su historia y su resultado: el hacerme decir: "¡Ésta era la película que yo quería ver sobre el subgénero de Viaje en el tiempo!".
5 de octubre de 2009
5 de octubre de 2009
9 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ante la diversidad de críticas y la diferente sensibilidad de los espectadores a esta genial película de Nanni Moretti, creo que será interesante recalcar una utilidad extra del tercer capítulo de la misma, habiendo sido proyectada en algunas residencias de Medicina General donde frecuentemente se debate sobre relación médico-paciente, ética médica, satisfacción del paciente ante el accionar médico, efectividad y evaluación de la consulta clínica. Es sabido por todos lo que dice el conocido refrán de que no hay enfermedades sino enfermos. También es signo de estos tiempos la superespecialización, la pérdida del ojo clínico en pos de recurrir cada vez más frecuentemente a la aparatología médica que lleva a la pérdida del razonamiento y la introspección que todo diagnóstico clínico necesita. La consulta a las apuradas, que llevan a sacar rapidamente la lapicera e indicar una lista interminable de estudios clínicos y a recetar precozmente un medicamento que calme la ansiedad del paciente y la desorientación del médico tratante ante una sintomatología difícil o aún banal que necesitaría un enfoque clínico-deductivo que evite errores fatales en el diagnóstico, como puede observarse en la película. Genialmente Moretti nos indica las causas de esta mala praxis (consulta a las apuradas, método médico-hegemónico, superespecialización, mala formación clínica, soberbia médica que lleva a no escuchar lo que el paciente nos dice). La situación reflejada en el film, donde un aparentemente simple prurito lleva a las más erradas y hasta delirantes conclusiones clínicas, está basada en la realidad, y seguramente esta situación de complejidad diagnóstica ha ocurrido cientos de veces ante la enfermedad final descubierta. Si a todo lo positivo que tiene esta película, le sumamos la acertada crítica hacia la medicina y el accionar médico contemporáneo, podemos desde ahora calificarla como uno de los filmes más útiles que se han hecho sobre temática médica, ya que tiene la potencia de iluminar acertadamente un mal de la medicina clínica de nuestros tiempos.

6.2
660
10
24 de abril de 2011
24 de abril de 2011
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿De qué excepción hablo?..... De la que dice que todo nóvel director de cine argentino hará de su ópera prima un presuntuoso, olvidable, incoherente, esperpéntico y mediocre canto a la pavada seudoculturosa. En el presente caso Natalia Smirnoff nos da una obra lúcida, personal, profundamente imbuída de la genial sensibilidad femenina, no atada a los moldes habituales de los egresados de la escuela de cine argentina donde se les inculca que son crípticos artistas (destinados a despoblar las salas de cine). Esta directora se maneja con la inteligencia necesaria para darnos esta genial película, con los actores elegidos a la perfección (solo la Onetto podría haber sido la protagonista, como Goity su marido). En fin, una verdadera obra de arte, cuya genialidad está en su simplicidad, su honradez y su mano firme en la delineación de los personajes. Un aplauso por el contexto en que se mueven los protagonistas, el de los fanáticos de los rompecabezas, cuya idiosincracia fue perfectamente captada por la directora. Quiero ver futuros trabajos de Natalia Smirnoff.
Más sobre Catrilink
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here