You must be a loged user to know your affinity with Zam
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5.8
14,513
2
12 de diciembre de 2020
12 de diciembre de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Toda la narrativa y esas secuencias alargadas sin necesidad tienen un propósito: Hacer CiFi snobista, arte y ensayo más que cine. Ideal para que esos críticos que tienen que distinguirse del pópulo (y más en el género fantástico) puedan marcar distancia intelectual.
Podemos perdernos en metáforas patriarcales y melancolías varias, en alguna buena referencia visual, pero esto no es un museo, es una película. Y acaba siendo un aburridísimo ejemplo de grandilocuencia incapaz de enganchar, sin trama, sin dejar nada a lo que agarrarse más allá de Scarlett.
Podemos perdernos en metáforas patriarcales y melancolías varias, en alguna buena referencia visual, pero esto no es un museo, es una película. Y acaba siendo un aburridísimo ejemplo de grandilocuencia incapaz de enganchar, sin trama, sin dejar nada a lo que agarrarse más allá de Scarlett.
8
4 de marzo de 2024
4 de marzo de 2024
7 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recupera algo de la esencia de las 2 primeras (y mejores) temporadas y por tanto de espíritu de los Cohen, salvando las distancias. Con evidente posicionamiento ideológico y la Violencia de Género como epicentro de la trama pero sin dejar de lado el fanatismo ultraconservador tan en boga con el trumpismo actual.
La esencia de la serie está en unas enormes interpretaciones: Jon Hamm crea un villano terrorífico muy actual. Y Juno Temple y Jennifer Jason Leigh están espléndidas. Pero tenemos momentos de guion muy brillantes, por ejemplo ese diálogo entre Roy y Lorraine con la reflexión "defiendes tú derecho a ser un bebé". Después entran esos momentos tan Cohen que quizás lo que mejor lo refleja es ese primer intento de secuestro o los personajes de Ole Munch y el hijo del Sheriff Roy, un Joe Keery queriendo huir de Stranger Things con solvencia.
Y lo importante, es una temporada que engancha, que a veces desconcierta en algún punto y que tiene la suficiente calidad en diálogos y nivel actoral para darle un notable.
La esencia de la serie está en unas enormes interpretaciones: Jon Hamm crea un villano terrorífico muy actual. Y Juno Temple y Jennifer Jason Leigh están espléndidas. Pero tenemos momentos de guion muy brillantes, por ejemplo ese diálogo entre Roy y Lorraine con la reflexión "defiendes tú derecho a ser un bebé". Después entran esos momentos tan Cohen que quizás lo que mejor lo refleja es ese primer intento de secuestro o los personajes de Ole Munch y el hijo del Sheriff Roy, un Joe Keery queriendo huir de Stranger Things con solvencia.
Y lo importante, es una temporada que engancha, que a veces desconcierta en algún punto y que tiene la suficiente calidad en diálogos y nivel actoral para darle un notable.
8
9 de octubre de 2021
9 de octubre de 2021
6 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mike Flanagan recupera el pulso perdido con la manida y aburrida "La Maldición de Bly Manor" aunque en tema de terror sigue lejos de "The Haunting Of Hill House". Aunque "Misa de Medianoche" tiende, dentro del misterio, a un mayor intimismo con reflexiones sobre la fe, la redención y lo espiritual. Hasta el punto de que ciertos sermones y diálogos son excesivamente densos y largos. Quizás es el punto flaco de la serie, aunque también en parte (sobre todo los sermones clave) es su fuerte.
La trama es muy Stephen King: Pequeño pueblo agitado por un repentino y oscuro enigma, fanatismo religioso, historias personales pasadas que marcan a los personajes de cara a enfrentarse al mal. Tiene mucho de "Salem´s Lot" y "La Niebla".
Es una historia que se cocina a fuego lento. Hasta el 4º capítulo no iremos despejando las incógnitas y son los dos últimos donde se desata la trama. Mientras ,vas encontrándote una serie de personajes interesantes con sus dramas transcendentales y mundanos con los que empatizar de cara a su oscuro destino. Por supuesto, el peor mal lo representa un ser humano.
No esperes sustos cada 5 minutos ni un terror desbordado. Es una angustia que se degusta con parsimonia.
La trama es muy Stephen King: Pequeño pueblo agitado por un repentino y oscuro enigma, fanatismo religioso, historias personales pasadas que marcan a los personajes de cara a enfrentarse al mal. Tiene mucho de "Salem´s Lot" y "La Niebla".
Es una historia que se cocina a fuego lento. Hasta el 4º capítulo no iremos despejando las incógnitas y son los dos últimos donde se desata la trama. Mientras ,vas encontrándote una serie de personajes interesantes con sus dramas transcendentales y mundanos con los que empatizar de cara a su oscuro destino. Por supuesto, el peor mal lo representa un ser humano.
No esperes sustos cada 5 minutos ni un terror desbordado. Es una angustia que se degusta con parsimonia.
7
5 de noviembre de 2022
5 de noviembre de 2022
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo terrible de "El Ángel de la Muerte" (The Good Nurse) no es que la historia es real, que también. Es lo que refleja del sistema sanitario de EEUU. Desde cómo estás prácticamente muerto y arruinado sin un seguro médico, a el quid de la cuestión: a donde son capaces de llegar en la sanidad privada por dinero y proteger sus intereses. Que realmente es el trasfondo del argumento.
Lo que es la película en sí, deja, sobre todo, otra gran actuación de Jessica Chastain y Eddie Redmayne. Aunque quizás nos falte un poco más de incidir en el personaje de Charles Cullen, nos hace acompañar a la buena enfermera en su agobio y desconcierto ante un personaje opaco que no sabemos donde puede llegar. También pudieron jugar mucho más con el suspense y la tensión, y es que resuelve demasiado fácil. Pero se ve que han querido el respetar lo de "Basado en una Historia Real" y obviar el exceso de artificio.
Lo que más desconcierta la textura del film, con esa fotografía demasiado tenue y apagada.
En conjunto un buen thriller (que pudo ser mejor) que, ante todo, deja INDIGNACIÓN con el sistema más que otra cosa.
Lo que es la película en sí, deja, sobre todo, otra gran actuación de Jessica Chastain y Eddie Redmayne. Aunque quizás nos falte un poco más de incidir en el personaje de Charles Cullen, nos hace acompañar a la buena enfermera en su agobio y desconcierto ante un personaje opaco que no sabemos donde puede llegar. También pudieron jugar mucho más con el suspense y la tensión, y es que resuelve demasiado fácil. Pero se ve que han querido el respetar lo de "Basado en una Historia Real" y obviar el exceso de artificio.
Lo que más desconcierta la textura del film, con esa fotografía demasiado tenue y apagada.
En conjunto un buen thriller (que pudo ser mejor) que, ante todo, deja INDIGNACIÓN con el sistema más que otra cosa.
4
9 de noviembre de 2022
9 de noviembre de 2022
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
A Mike Flanagan se le dan mejor las series impares. Lejísimos de su mejor serie, "The Haunting of Hill House" o de la filosofía stephenkingniana de "Misa de Medianoche". Más cerca, en su desarrollo soporífero, de "Bly Manor"
El interesante planteamiento inicial se diluye para acabar con un drama juvenil sobre la esperanza y como afrontar la muerta, con leve toque sobrenatural que se difumina poco a poco. La idea de las historias dentro de la las historias, curiosamente, también van perdiendo frescura conforme avanza la serie.
Podrían decir que el fuerte está en los personajes, pero tampoco son especialmente atractivos. Salvo Anya (un descubrimiento la actriz Ruth Codd) De hecho la protagonista, Ilonka, se hace insoportable por momentos. Así que empieza bien pero cae en picado. Incluso se acaba olvidando aspectos de la trama que se consideraban el fuerte de la misma (venimos a pasar miedito, señor Flanagan).
Al final nos queda una especie de homenaje a la ficción de colegas juveniles noventeras con dramazo fuerte donde el terror es un matiz puntual sin alardes. Flojita.
El interesante planteamiento inicial se diluye para acabar con un drama juvenil sobre la esperanza y como afrontar la muerta, con leve toque sobrenatural que se difumina poco a poco. La idea de las historias dentro de la las historias, curiosamente, también van perdiendo frescura conforme avanza la serie.
Podrían decir que el fuerte está en los personajes, pero tampoco son especialmente atractivos. Salvo Anya (un descubrimiento la actriz Ruth Codd) De hecho la protagonista, Ilonka, se hace insoportable por momentos. Así que empieza bien pero cae en picado. Incluso se acaba olvidando aspectos de la trama que se consideraban el fuerte de la misma (venimos a pasar miedito, señor Flanagan).
Al final nos queda una especie de homenaje a la ficción de colegas juveniles noventeras con dramazo fuerte donde el terror es un matiz puntual sin alardes. Flojita.
Más sobre Zam
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here