You must be a loged user to know your affinity with antistenes
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6.1
1,962
1
21 de febrero de 2018
21 de febrero de 2018
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Uno de los bodrios más insoportables que he soportado últimamente. Sólo puede entenderse la visión de esta porquería viéndola como un ejercicio de masoquismo. Supongo que en el cielo tendrán en cuenta mi paciencia por asistir hasta el final de esta lacrimógena historia. ¿Historia?, ¿qué historia? No hay ninguna historia. No pasa nada. Los personajes, mínimamente definidos, no tienen nada detrás, no tienen vida. El moribundo es un esperpento, con un Juan Diego sobreactuando de manera irritante. Este actor es muy bueno cuando su personaje es exagerado y exige la sobreactuación. Aquí resulta inverosímil: no sabes si lo que quiere representar es un tipo ya senil e inconsciente de lo que hace, o un cínico ajeno a la atención de sus hijas. Pero no convence en absoluto.
La protagonista, Nathalie Poza, es un prodigio de inexpresividad. ¡No cambia de cara en toda la película! Sólo, en un momento casi al final, intenta sonreír, pero el resultado es que parece que no sabe hacerlo.
Ya su actuación en la primera escena resulta absurda y excesiva. El personaje mismo, si se lo compara con el resto de sus apariciones en el film, parece que es de otra película.
Los comentarios laudatorios que aparecen en la página, provenientes de la crítica, me resultan ininteligibles. El buenismo vigente no puede avalar que se defienda semejantes engendros.
Buscando algún elemento positivo, el único que se me ocurre es el maquillaje de Juan Diego que va expresando bien el deterioro progresivo del personaje.
La protagonista, Nathalie Poza, es un prodigio de inexpresividad. ¡No cambia de cara en toda la película! Sólo, en un momento casi al final, intenta sonreír, pero el resultado es que parece que no sabe hacerlo.
Ya su actuación en la primera escena resulta absurda y excesiva. El personaje mismo, si se lo compara con el resto de sus apariciones en el film, parece que es de otra película.
Los comentarios laudatorios que aparecen en la página, provenientes de la crítica, me resultan ininteligibles. El buenismo vigente no puede avalar que se defienda semejantes engendros.
Buscando algún elemento positivo, el único que se me ocurre es el maquillaje de Juan Diego que va expresando bien el deterioro progresivo del personaje.

5.4
84
8
1 de abril de 2023
1 de abril de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una joyita inesperada. Es un análisis de las relaciones familiares en una familia tóxica (¿alguna no lo es?) realizado con inteligencia, agudeza e ironía y sin caer en la demagogia woke, ni en la verborrea de psicología de baratillo de los directores españoles "serios", ni en la babosidad yanqui.
Unas interpretaciones muy competentes y una ambientación simple y eficaz. El único recurso vanguardista que se permite el director es el juego de formato en la amplitud de la pantalla, estrechando el campo visual cuando la cosa se pone tensa, y está muy bien traído.
Es un ejemplo de cómo se puede hacer un cine digno, interesante y divertido en este país, sin rendir pleitesía a las torpezas morales del buenismo vigente, ni someterse a las felaciones a que están acostumbrados los pesebreros subvencionados.
Unas interpretaciones muy competentes y una ambientación simple y eficaz. El único recurso vanguardista que se permite el director es el juego de formato en la amplitud de la pantalla, estrechando el campo visual cuando la cosa se pone tensa, y está muy bien traído.
Es un ejemplo de cómo se puede hacer un cine digno, interesante y divertido en este país, sin rendir pleitesía a las torpezas morales del buenismo vigente, ni someterse a las felaciones a que están acostumbrados los pesebreros subvencionados.
3
10 de marzo de 2020
10 de marzo de 2020
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La cosa es la adaptación de un cuento de Stephen King que tiene toda la pinta de ser otro de los acostumbrados ataques del autor contra el fanatismo religioso. La película intenta ser una parábola en contra de ese fanatismo tan frecuente, al parecer, en la Norteamérica rural (la iglesia al otro lado de la carretera, enfrente del herbazal, se llama "Iglesia de la roca negra del redentor"). Se supone que la historia es una alegoría que describe los métodos de la alienación religiosa que atrae suscitando compasión y solidaridad para luego hundir a los adeptos en un laberinto de confusión e incomunicación del que solo se sale si uno, abducido por un sentimiento de “iluminación” y supremacía, se deja arrastrar por el fanatismo y la intolerancia hacia los demás. El herbazal, un lugar “espiritual” donde no rigen las leyes espacio temporales, pretende ser el símbolo de la comunidad religiosa en la que los individuos se distancian entre sí, a pesar de estar todos en el mismo sitio, y donde, a pesar del deseo de unidad, acechan el delirio, la violencia y la muerte. Pero el film no funciona como tal denuncia; el tratamiento cinematográfico, con unas referencias de relleno al aborto y al incesto, no deja nada de eso claro; el simbolismo no se aclara, no hay un “cierre” coherente de los ciclos de los tres grupos de personajes que entran al herbazal (los hermanos, la familia, y el novio de la chica), y la película resulta confusa y repetitiva, de modo que aburre bastante. Tampoco el exceso gratuito de truculencia y casquería en algunas escenas basta para elevar el tono de la película. Y los efectos especiales en las escenas de conexión con la piedra, son de vergüenza ajena.

4.2
2,486
6
25 de marzo de 2018
25 de marzo de 2018
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera visión de la película me dejó muy escamado y escribí una crítica feroz. Luego me entró la duda de si no sería que no me había enterado de lo que quería decir y volví a verla. En efecto, la cosa tiene truco. No es un "making of" auténtico, sino una sátira disfrazada de "making of". Lo que se muestra es cómo actualmente las películas se sacan adelante sin guion, personajes, ni proyecto de ningún tipo, a partir de unas imágenes que se le ocurren al iluminado director de turno. Los cineastas, alentados por las posibilidades técnicas –en especial por los efectos especiales– que hoy día están disponibles, se lanzan a rodar esperando, como dice el “director” al principio, que la cosa vaya saliendo sola, “sin trama ni personajes”. Las soluciones parciales a determinadas escenas trilladas van generando un ambiente “experimental” y pretendidamente innovador, en el que, sin que los implicados caigan en la cuenta se acaban repitiendo los hábitos, miserias y errores que han ocurrido a lo largo de la ya larga historia del cine. Enfrentamientos personales, vanidades huecas, preferencias y celos profesionales entre actores y el director, el endiosamiento de éste que le lleva a creer que él solo controla la película y a reservarse la información sobre el proyecto (que no tiene), malentendidos, fervor infundado por la propia labor, por mediocre que sea ésta, luchas por el poder, obsesión por sacar adelante algo absurdo, y toda la panoplia del peor cine. Berto Romero también lo apunta al principio cuando asegura que a pesar de que siempre ha querido hacer algo nuevo, al final se acaban repitiendo los tópicos de siempre.
La única pega, además de que no es una película en absoluto –y como seudo documental sobre la creación artística queda bastante lejos de la magistral "Ensayo de orquesta" de Fellini que realiza un estudio semejante, centrado en los conciertos sinfónicos, o de "The last movie" de Hopper–, es que resulta demasiado larga.
Una broma menor del film es que, aunque se parlotea todo el rato acerca de la relevancia de los efectos especiales y se proclama varias veces que la futura película será un referente en el empleo de esa tecnología, ese recurso solo se emplea en la trivial secuencia de los créditos iniciales.
La única pega, además de que no es una película en absoluto –y como seudo documental sobre la creación artística queda bastante lejos de la magistral "Ensayo de orquesta" de Fellini que realiza un estudio semejante, centrado en los conciertos sinfónicos, o de "The last movie" de Hopper–, es que resulta demasiado larga.
Una broma menor del film es que, aunque se parlotea todo el rato acerca de la relevancia de los efectos especiales y se proclama varias veces que la futura película será un referente en el empleo de esa tecnología, ese recurso solo se emplea en la trivial secuencia de los créditos iniciales.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Aparte de varios gags más o menos chuscos como la explosión del coche, solo encontré un chiste verbal cuando la actriz se niega follar con el protagonista por haber sido éste declarado menor al no tener el título de EGB.
16 de mayo de 2025
16 de mayo de 2025
Sé el primero en valorar esta crítica
Aunque el físico del actor protagonista y director de la película, Joan Frank Charansonnet, no da mucho el personaje, el film sí logra construir un personaje de Dalí creíble y original, dotándole de una sensatez y coherencia que lo aleja del esperpento al que suelen recurrir en el cine para presentar al pintor. Dalí que, además de pintor genial, es uno de los mejores escritores catalanes del siglo XX, aparece bien caracterizado. No así Gala, a la que el director atribuye una dulzura y una serenidad que no corresponden a la personalidad hosca y voraz de la rusa.
Lo más interesante es la reseña, bastante bien desarrollada, de los avatares y el sentido del ensayo daliniano que da título a la película. Las referencias freudianas, sexuales, fúnebres y paranoicas de todo el asunto están bien plasmadas en la película, y la personalidad de Dalí, siempre mostrando una exuberancia controlada y una apertura a lo mágico que no le llevaba a convertirse en el payaso medio loco que nos presentaban los documentales franquistas, quedan expuestas con sencillez y eficacia.
Lo más interesante es la reseña, bastante bien desarrollada, de los avatares y el sentido del ensayo daliniano que da título a la película. Las referencias freudianas, sexuales, fúnebres y paranoicas de todo el asunto están bien plasmadas en la película, y la personalidad de Dalí, siempre mostrando una exuberancia controlada y una apertura a lo mágico que no le llevaba a convertirse en el payaso medio loco que nos presentaban los documentales franquistas, quedan expuestas con sencillez y eficacia.
Más sobre antistenes
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here