Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Alejandro
Críticas 212
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5
17 de abril de 2019 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
En un principio, cuando estaba empezando a ver la película, me dio la impresión de que tenía todas las papeletas para superar a "Suspiria" y ser una de mis favoritas de Argento.
Esa puesta en escena es preciosa, y el comienzo con el plano subjetivo de la cantante de ópera prometía, contando también esos diálogos tan bonitos que por primera vez en el cine de Argento junto con la inusual "Phenomena" brillan por la expresividad y la espontaneidad de los personajes, en este caso, del equipo de artistas y trabajadores de la ópera, y el entorno de Betty.
Las localizaciones también me parecieron muy acertadas, tanto el piso de Betty como el teatro, sin nada gratuito, porque se pretende en todo momento sumergirnos en ese ambiente artístico y en el mundo de la ópera, que sin duda acompaña muy bien a la presencia de un asesino en serie dispuesto a confirmar que "Macbeth" de Verdi es una obra maldita.
Es posible que sea el trabajo más sofisticado y elegante de Argento, pero desafortunadamente son las impresiones iniciales, que a medida que va desarrollándose la película entran en un estado de degradación.
Por primera vez se sospecha quién es el asesino desde el principio, se le ve venir, y eso ya le resta mucha intriga y como en otras películas de Argento, en algunas escenas tensas de persecuciones o crímenes, suena heavy metal, cosa que en otras de sus obras no me importaba, pero en una película que empieza de esa manera, envuelta de arte sofisticado y música clásica, con la forma de ser igualmente afectada y sofisticada de cada personaje, ese heavy metal es bastante molesto y no pega ni con cola.
Y bueno, luego tenemos unos minutos finales que sobraban, y un desenlace decepcionante al estilo de Argento (el fuego lo mata todo o eso dicen), por lo que debido a todos esos tropiezos la película pasa de ser buena (y aspirar a un siete) a ser pasable, motivo principal por el cual Argento ha cosechado tantos detractores y una larga estela de parcial mala fama, por esa manía suya de cargarse sus películas con ideas que sobran, giros que no encajan, algún que otro personaje que no cuela y esos irrisorios finales...

Otro aspecto a observar es que "Terror en la Ópera" es la película más sangrienta de Argento en sus tiempos de gloria (años setenta y ochenta), y quitando alguna muerte cutre, el modus operandi del asesino y su forma de acosar a Betty son originales. Respecto a las escenas que más me gustaron, destaco ese arranque incial, la escena final de los cuervos y todas aquellas en las que sale Daria Nicolodi.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es curioso que las veces que el asesino le pone esas agujas debajo de los ojos para que vea los asesinatos y no pueda cerrarlos (de lo contrario se desgarraría los párpados) te ponen tanto en tensión que evitas parpadear...Unos momentos bastante angustiosos.
23 de abril de 2020
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es algo que ocurre muy a menudo con los clásicos y a la gente le parece costar admitirlo, muchos están sobrevalorados y "Suspense" es un muy buen ejemplo.
¿Tiene una fotografía muy bonita y una ambientación victoriana estupenda? Sí.
¿Tiene unos diálogos magistrales que enganchan y que son pura literatura? Sí.
¿Las actuaciones son excelentes destacando la de Deborah Kerr? Sí y sí.
¿Tiene sus momentos perturbadores y de tensión y misterio? Sí.

Es una película que empieza con una primera hora muy buena. A falta de medios para buenos efectos especiales y ciertas fórmulas del terror aún desconocidas por el año sesenta y uno y antes, los diálogos eran muy importantes en una película. Debían mantenerte en vilo y hacerte vivir la película, todo con unas actuaciones excelentes como las de esta película.
Hay un par de apariciones fantasmales muy logradas y con poco llegan a perturbar y a meter algo de miedo en el cuerpo junto con la oscuridad de esa mansión victoriana y la propia intriga reflejada en el rostro de Kerr, con los ojos bien abiertos y absorto la mayor parte de la película (quizás se abusa de eso).

Pero la película a partir de la segunda mitad deja de ser interesante y lleva a un final que si bien se puede entender, y deja la sensación de haber visto una película compleja, que lo es, a mí no me ha terminado de convencer, no me gusta...
Deja muchas cosas al aire y la historia de la institutriz y los niños no lleva a ningún sitio.

No es una mala película, pero desde luego que es mediocre y realmente no entiendo ese 7,8. Poco menos que considerarla una de las mejores películas de terror de todos los tiempos, y no lo es.

Seguramente haya influido en películas como "Los otros" y "El libro de piedra" (comparten bastantes elementos en común), pero a mí no me llega esta historia. Los minutos finales no cunden, y hay muchos cabos sueltos.

Conclusión: Floja historia de fantasmas. Eso sí, con genial ambientación, diálogos y alguna que otra escena interesante, pero sin una buena historia que contar.

5,0/10
12 de mayo de 2020
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Under the Shadow" es de esas películas que suman puntos solo por los aspectos formales, por lo bien hechas que están, más que por los momentos realmente interesantes que regalan o por la calidad de la historia.
La película en sí es impecable. Buenos diálogos, nada que chirría o que sientes que no encaja, buena ambientación y un montaje elegante, con buenos planos y la sensación de que estás viendo una película que vale la pena aunque no esté pasando nada interesante, por lo bien hecha que está y la gran calidad de las actuaciones.

Cabe advertir que no es una película de terror para los que esperen grandes efectos especiales, ni muchos sustos, ni que busquen un gran clímax de terror. La película es bastante lenta y se toma su tiempo en introducir el terror, tras un denso y largo prólogo de drama familiar. En el tramo final se concentra la mayor parte del terror, pero nunca llega ni a la sangre, ni a fenómenos paranormales de magnitud ni a lo que algunos espectadores acostumbrados al terror comercial de Estados Unidos podrían esperar.

La buena noticia es que no es un defecto y si hay una cosa que admiro mucho de esta película es que con muy poco (porque se nota el bajo presupuesto por cuidada que esté la película) y en solo un par escenas bastante breves, consigue ser inquietante y perturbadora. Casi no recurre a los efectos especiales y no hay apariciones monstruosas con trabajo de maquillaje.

Para hacerlo entender mejor, es como hacer una película de terror con una sábana, un poco de viento y actores (extras) normales apareciendo por milésimas de segundo sin hacer ningún movimiento raro...¿Difícil conseguir terror con eso verdad? Pues bien, esta película lo consigue. Se asegura de que las pocas escenas de terror sean de calidad.

Me pasó lo mismo con "Dark Water", y también se podría comparar con "Babadook" (aunque esa es más efectista), son películas que con poco consiguen dar miedo, y todo perfectamente unido al drama familiar, al drama madre-hijo (o padre-hijo en algunas películas).
Que "Under the Shadow" se desarrolle en Irán, en los años 80, en plena guerra con Irak también va muy unido a la trama y se podría decir que es el segundo toque de terror que tiene la película, aparte de lo sobrenatural.
Agradecida sorpresa.

7,0/10
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los ancianos sin ropa de pie y mirando fijamente me aterrorizan desde "Hereditary", sí, esa película me dejó varias imágenes que si se repiten en otra, me siguen dando miedo.
A medida que vas descubriendo el cine de Bava se va confirmando una de las impresiones que tienes sobre él: que significó mucho para el cine italiano, que sentó las bases del género en su país y que ha servido de inspiración para muchos otros grandes, desde Fellini hasta Tarantino.

"La ragazza che sapeva troppo" es considerado el primer giallo, una película que creó un subgénero que encontró prosperidad en los años 70, su década de oro. Aún así, no dio origen a todas las características que suelen tener las películas gialli. No hay asesinos de guantes negros, apenas hay un par de asesinatos y nada de gore o asesinatos escabrosos, pero sí posee ciertas características importantes.

A su vez, se trata de una película extraña, ya que el clímax se sitúa al principio y no al final. Pasados los primeros veinte minutos la película mantiene un tono bastante más pausado.
Centrándonos en cómo empieza la película, que ya lo revela la sinopsis de Filmaffinity, es espectacular.

Bava en esta película demuestra una gran maestría al saber ponernos perfectamente en la piel de Nora. Nos quedamos como ella tras ver a su tía morir de forma tan repentina, ser asaltada en la calle y poco después ver un asesinato antes de caer inconsciente. Es un comienzo raro, todo pasa tan rápido y a la vez es tan inquietante.
Sin duda mi parte favorita de la película.

Tras esa impactante toma de contacto con el asesinato y lo que ve Nora esa noche, la película sigue muy bien y el viento una vez más, como en otras películas de Bava, aparece como forma de crear inquietud, y además de una forma original.
Pero empiezas a hacerte preguntas cada minuto que pasa, porque la película te presenta varios personajes, bastante información, muchas situaciones extrañas y llegados a un punto, uno piensa: Vale, la película me está dando muchos datos y están pasando muchas cosas, pero cuanto más se enrede, más complicado será encajar el puzzle y que se entienda, ¿no?

Lo peor es que los temores se hacen realidad. El final es poco creíble, hay cosas que ves absurdas o que chirrían y desde luego que es lo que menos me gustó de la película porque la vulgariza mucho.
La película tiene toques cómicos bien encajados pero al final hay uno que deja bastante que desear...

Dejando de lado esos decepcionantes veinte minutos finales, la película tiene buen ritmo y mantiene un muy buen nivel pero aún así se merecía bastante más en su tramo final y no caer de esa manera.


6,0/10
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Como ya comenta una de las críticas que he leído, que Nora al final se plantee si todo lo imaginó por el cigarrillo de marihuana que se fuma al principio, es bastante absurdo.
Para que ese momento cómico no cante, dame un final que esté a la altura del resto de la película, pero si encima que me decepcionas, utilizas un toque cómico que se carga aún más el buen trabajo que había detrás, mal vamos...
20 de mayo de 2020 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tres años antes de ser acusado de asesinato y arrestado por su polémica "Holocausto Caníbal", Ruggero Deodato ya se había metido de lleno en el mundo de las tribus caníbales con esta película.
De todos modos, difícilmente se puede comparar con la genialidad que es "Holocausto Caníbal", ya que no cuentan la misma historia, esta tiene mucho menos trasfondo antropológico y filosófico y el nivel de terror es bastante menor.

Sobre el terror en esta película debo advertir de que aquí no encontrarás mucho. Durante el primer cuarto de hora, la película es inquietante y consigue hacer que la selva sea un antagonista más y que nos sintamos muy incómodos allí, pero poco después el terror se deja de lado y se va más por los derroteros de la supervivencia y las aventuras, hasta los minutos finales, en los que vuelve el terror y un poco de brutalidad que enseguida recuerda a "Holocausto Caníbal", aunque el argumento de ambas sea muy distinto, cuidado.

Lo que no me gustó de esta película es que caricaturiza demasiado a los indígenas. Parecen animales, tal cual, y apenas se nos cuenta sobre estas tribus, pese a estar presentes la mayor parte de la película. En "Holocausto Caníbal" (sí, lo sé, la menciono mucho, pero es que es imposible no compararlas) sí que se profundiza en la vida de los indígenas y vemos cómo, a pesar de tener sus costumbres extrañas y su forma de vida casi prehistórica, tienen sus normas, su moral y su cultura.
Los indígenas de esta película están desdibujados y parecen meros salvajes.

De todos modos, se compensa con aventuras por la selva, persecuciones, supervivencia y una tensión muy lograda durante buena parte de la cinta.
No es una película mondo, ni un falso documental ni metraje encontrado, pero sí es verdad que la cámara a veces se mueve como si fuera un reportaje y en los créditos iniciales y finales se intenta convencer al espectador que lo que ha visto está basado en hechos reales.

Recomendada.

6,0/10
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para