Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Álvaro Navarro
<< 1 3 4 5 6 10 >>
Críticas 48
Críticas ordenadas por utilidad
7
15 de octubre de 2019
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es la rectificación de la senda del éxito para Javier Fesser; es la vuelta a sus orígenes, apostando por el leitmotiv que le dio a conocer: el humor absurdo. Por momentos muy divertida, gracias a sus hilarantes diálogos sin sentido, y con un firme propósito: ablandar corazones con una comedia humana. Aunque en su estructura es simple y previsible, logra el objetivo de ser entretenimiento para toda la familia, con personajes que te dibujarán una sonrisa.
Álvaro Navarro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
15 de octubre de 2019
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Avalada por los numerosos reconocimientos recibidos a nivel nacional -película favorita y la que cuenta con más nominaciones para los premios Guldbagge de Suecia- e internacional -mejor película en el certamen Un Certain Regard del Festival de Cannes y mejores efectos especiales en los Premios del Cine Europeo-, esta película sueca ha llegado por fin a una cartelera española en la que probablemente pase muy desapercibida, sin apenas espectadores que se animen a experimentar las sensaciones contradictorias que evoca una de las grandes revelaciones del años 2018 del cine europeo.

Border es esa película que no teme entremezclar lo real y lo fantástico. Una cinta arriesgada y con aires a algo nunca antes visto, que no se muerde la lengua a la hora de hacer autocrítica hacia la maldad del propio ser humano, a través de la empatía que desarrolla el espectador hacia los personajes.

Su gran virtud es el poder que tiene para mantener la intriga y el interés tanto en la trama central como las intrahistorias que irán surgiendo. Siempre va un paso por delante de lo que somos capaces de intuir. A la larga, los aparentes paralelismos se irán desvaneciendo para fusionarse en una dolorosa realidad que no deja impune a nadie.

Ali Abbasi ha logrado una cinta diferente a todo lo que antes hemos visto, heterodoxamente hipnótica y curiosamente atractiva hacia algo que inicialmente nos repulsa. No te dejará indiferente.
Álvaro Navarro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
15 de octubre de 2019
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace trece años debutaba en la gran pantalla un joven treintañero noruego llamado Joachim Trier, con una cinta titulada Reprise (Idem, 2006, NOR), que apenas pasó las fronteras del país nórdico. Un lustro después, se daría a conocer al mundo entero con su obra -hoy en día considerada ya de culto- Oslo, 31 de agosto (Oslo, 31. August, 2011, NOR), la lanzadera perfecta para el salto a Hollywood, donde dirigió un drama de historias cruzadas que pasó de forma bastante discreta entre crítica y público: Más fuerte que las bombas (Louder than bombs, 2015, USA).

2017 era el año escogido por este talentoso realizador para relanzar su carrera después del rápido y breve stage estadounidense. Los focos estaban puestos sobre él. El resultado fue Thelma, un perturbador y angustioso thriller psicológico que indaga en el inestimable poder del deseo, mezclando el amor, la ciencia, la religión y lo paranormal para apuntalar una obra que para muchos es el mejor thriller de su año.

Arrasó en el Festival de Sitges -alzándose con el galardón al mejor guion y el premio especial del jurado- y recibió algún que otro reconocimiento en su recorrido de certámenes. Tras un discreto paso por las carteleras de nuestro país, parece que ha caído nuevamente en el olvido, por lo que es momento de rescatarla y volver a sacarla a la luz.

Ya sorprende de vez en cuando encontrar alguna escena que te hipnotice profundamente -a mí me ha pasado recientemente con Respira (Respire, Mélanie Laurent, 2014, FRA) y Los amores imaginarios (Les amours imaginaires, Xavier Dolan, 2010, CAN)- pero encontrar una obra entera que te absorba de principio a fin por la elegancia de sus planos, su contención emocional y su explosiva liberación posterior, no recuerdo haberlo experimentado últimamente.

Con Thelma, el director noruego sigue explorando el aura psicológico que envuelve el dolor emocional del ser humano en situaciones límite. Un halo difícilmente controlable y que se agranda a pasos agigantados si no se toman medidas para frenarlo. Esta joven adolescente iniciará esa revolución con el único objetivo de salvar su propia conciencia. No te la pierdas...
Álvaro Navarro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
15 de octubre de 2019
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ante un tribunal, Zain, un niño de 12 años, declara ante el juez. ¿Por qué has demandado a tus propios padres? -Por darme la vida. Este es el breve preámbulo con el que se nos presenta al protagonista de una de las películas más dolorosas que he visto en los últimos años.

Avalada por el Premio del Jurado en el Festival de Cannes y sus múltiples nominaciones a mejor película extranjera (Oscars, Globos de Oros, BAFTA, Critics Choice Awards...), llegó a nuestras salas de cine -mejor tarde que nunca- la tercera película de la directora libanesa Nadine Labaki, tras las correctas Caramel (Sukkar banat, 2007, LBN) y ¿Y ahora adónde vamos? (Et maintenant, on va où?, 2011, LBN)

En Cafarnaúm, mascarás el mismo polvo sobre el que camina Zain; sentirás cómo se te impregna la suciedad de sus ropas; las lágrimas que ruedan por las mejillas del pequeño, también mojarán las tuyas. Nadine Labaki nos ofrece la oportunidad de ver con los ojos de un niño obligado a ser adulto para sobrevivir, aunque sea en la miseria más absoluta que puedas imaginar. La bomba emocional cocinada a fuego lento desde los primeros lances de la película, no deja corazón intacto.

El gran mérito de la directora es lograr que un niño exprese esa contención emocional sin frenar el resto de sensaciones que quiere que transmita. Pocas interpretaciones recuerdo que me hayan contrariado tanto como esta. Me es inevitable rescatar para la ocasión la actuación de Laia Artigas en Verano 1993 (Estiu 1993, Carla Simón, 2017, ESP), por la similitud de la tesitura en la que se encuentran -emocionalmente hablando-. Sin haber visto aún la aclamada -y oscarizada- actuación de Rami Malek, encarnando al inolvidable Freddy Mercury en Bohemian Rhapsody (Idem, Bryan Singer, 2018, UK), dudo mucho que me impresione tanto como la del joven Zain Al Rafeea.

Líbano, un país asolado por la guerra, la inestabilidad política y los conflictos religiosos durante tantos años, una vez lograda un frágil equilibrio en la población, parece querer asentar una escuela de cine claramente en auge y que no desaprovecha la ocasión para denunciar situaciones sociales. El año pasado fue El insulto (L'insulte, Ziad Doueiri, 2017, LBN) la que nos situaba en el enfrentamiento religioso en el día a día de una sociedad herida. Ahora es el momento de que Cafarnaúm deje huella haciéndonos ver una infancia diferente a la que conocemos, alejada de las comodidades y facilidades de nuestra civilización. Un puñetazo de realidad directo a la mente y al corazón.
Álvaro Navarro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
10 de diciembre de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace poco se publicaba en un periódico de tirada nacional un artículo que cuestionaba las formas en las que se habían tratado las denuncias de abusos sexuales de un actor de reconocimiento internacional como Morgan Freeman. Finalmente, ha quedado absuelto de todo, sin haberse podido demostrar ninguna acusación. Y, ¿ahora qué? ¿Quién restaura el honor de la persona y la reputación del actor?
Este desconocido drama brasileñó explora -como ya hicieran en su momento también La duda (Doubt, John Patrick Shanley, 2008, USA) y la excelente La caza (Jagten, Thomas Vinterberg, 2012, DAN)- precisamente esto: cómo la presunción de inocencia se convierte en un mero espejismo, y afloran los más profundos y arraigados instintos humanos ante la más mínima posibilidad de profanación de la inocencia de un niño. En esta ocasión, a diferencia de los anteriores títulos, hay que sumarle el valor de Carolina Jabor para añadir además el debate sobre las redes sociales, un recurso de fácil acceso en momentos de "calentón", sin haber meditado las palabras ni el posicionamiento, y sin realmente consciente de las repercusiones que tu acto puede conllevar.
Os planteo la situación: tu hijo te cuenta que ha sufrido abusos de connotación sexual por parte de su profesor. Además de informar a los directivos del centro de lo supuestamente ocurrido, ¿sacarías a tu hijo de ese centro? ¿Hablarías directamente con el profesor? ¿Denunciarías a la policía? ¿Lo contarías a los demás padres? ¿Lo harías público por redes sociales? En una primera instancia, probablemente responderías que sí a todo. Y, posiblemente, si te lo cruzaras por el pasillo, a más de uno le herviría la sangre por dentro y acabaría agrediéndolo físicamente. Pero reflexionemos. Es una acusación gravísima. Imaginemos por un solo momento que todo lo que ha contado el niño no es verdad. Era todo inventado. Una persona cuya vida gira en torno al niño, su educación y formación, pierde toda su reputación por un escándalo sexual con niños que nunca llegó realmente a existir. ¿Crees que algún padre volverá a ver de la misma manera a ese profesor? ¿Crees que su reputación podría volver a restaurarse plenamente? ¿Quién contrataría después a ese profesor con la duda acechándole constantemente? El equilibrio es imposible. El debate está abierto.
Rodada ágilmente, con una fotografía cuidada y unas interpretaciones implicadas, Aos teus olhos te invita a reflexionar sobre las consecuencias de nuestros actos, la sobreprotección a los hijos de hoy en día y el peligro de las redes sociales. Y, una vez acabada esta crítica, me pregunto: ¿cómo habría actuado yo si fuese mi hijo?
Álvaro Navarro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 6 10 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow