Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Samuel Guillermo
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 29
Críticas ordenadas por utilidad
Caminando entre Monstruos (Miniserie de TV)
MiniserieDocumental
Reino Unido2005
6.8
552
Documental
6
1 de noviembre de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Sin duda, la era del Paleozoico es injustamente la más infravalorada si se compara con la del Cenozoico y especialmente con la del Mesozoico. Sus períodos recogen los eventos geológicos y faunísticos que, por un lado, dieron lugar a las faunas de hoy día y, por otro lado, dejaron únicamente en el registro paleontológico innumerables formas de vida que en momentos muy concretos de la historia del planeta, la evolución biológica los seleccionó para que se amoldaran a los ambientes que inminentemente iban a cambiar o a desaparecer.

El Paleozoico tiene mucho que contar, demasiado quizás para el formato de este documental. ¿Puede una miniserie de apenas 90 minutos de duración agrupar todos los eventos y procesos evolutivos identificados en un marco de nada más y nada menos que 300 millones de años, desde las faunas de Burgess Shale del Cámbrico canadiense hasta los sinápsidos del Pérmico-Triásico antártico? El documental trata de adecuarse a esta problemática desde una perspectiva más alejada del arte escénico y narrativo de sus antecesoras "Walking with Dinosaurs" y "Walking with Beasts" (mejor no hablemos de la bochornosa "Walking with Cavemen"...) para centrarse en cuestiones notablemente más didácticas. Ello no quita, sin embargo, el precipitado recurso (hay que decir también que demasiado especulativo) de la evolución biológica en el eje central de las tramas de cada período, que son de hecho los vertebrados, nuestros ancestros (y parientes ancestrales, como debería también añadirse), así como la etología de los animales (algunos de ellos están claramente inspirados en gestos, comportamientos y movimientos de animales actuales y ello peligra la veracidad científica o e sesgo de interpretación).

En cuanto a aspectos más técnicos, hay que reconocer que el haberse filmado y desarrollado en el 2005 da una evidente ventaja al documental frente a la primigenia "Walking with Dinosaurs" e incluso a "Walking with Beasts", lo que también incluye movimientos de cámara que rivalizan con "The Ballad of Big Al" y con la serie de las bestias. Las imágenes realizadas por computadora, sin duda, también reflejan estar un paso más allá, ya que a veces se notan mucho más nítidas que las de las anteriores entregas, si no iguales. La banda sonora, en cambio y aunque tiene composiciones claramente inspiradas en la serie de los dinosaurios, se siente mucho más sobria y aburrida que la de sus antecesoras, siendo incluso ésta bastante más corta, además de poseer una molesta melodía sintetizadora que a la larga sólo acarrea más desentendimiento. Es la decisión de amputar una rama del arte para permitir el crecimiento de otra.

No es una mala serie, para nada, pero no hace total justicia a la olvidada y casi marginada riqueza geológica y paleontológica del Paleozoico. Y en general, se queda un poco más atrás que las entregas del Mesozoico y del Cenozoico.

Nota: 6,0-6,5/10.
Samuel Guillermo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Totems (C)
CortometrajeAnimación
Francia2016
6.0
25
Animación
9
30 de octubre de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
La gran sencillez del metraje, la curiosa ausencia de diálogos del protagonista y la bella animación hacen que una sugerente narración evoluciona a una lectiva historia de un cazador enfrentado a los espíritus de los animales que, de algún modo, fuera por necesidad o por azares, lo aferran al tótem que le pertenece. La banda sonora es breve e intermitente, se conoce al personaje humano único (en este caso, un cazador) mejor por sus consecuencias que por sus acciones y carece de diálogos que ni siquiera son necesarios. De una manera poética, invita al espectador a explorar la espiritualidad de la fauna del bosque y su efecto en el protagonista.

Nota 9,0/10.
Samuel Guillermo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
31 de agosto de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Para la colección de las tardes de domingo porque no aspira a más. Al menos es honesta, pues ofrece lo que promete: un guion sencillo y simplón (a cualquiera se le podría ocurrir), personajes moderadamente construidos para mantenerse en la sencilla boba línea del filme (Thurman, ¿por qué?) y la trama es perfectamente interpretable sólo con leer el título.

Nota: 2,0/10
Samuel Guillermo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
12 de julio de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Hay que empezar la crítica aclarando que desde el principio me pareció una historia más que interesante para dedicarle un vistazo: la biografía de una figura sombría prácticamente más significativa que los presidentes a los que servía. Y si a esto se le suma el magnífico reparto que lo compone, desde un Rockwell dentro de la piel de un satirizado Bush Jr. hasta el casi soberbio y camaleónico Bale interpretando a un Cheney natural pasando por unos Adams y Carell totalmente geniales, puede decirse que la premisa de la película responde al interesante formato que presenta.

A medida que avanza a trompicones desde que se pulsa el play, queda claro que se trata de una sórdida crítica a la política americana de finales del siglo XX y principios del XXI. Con esto, resulta ciertamente caótica de desarrollar si además se le suma un reparto secundario y minoritario cuya aportación no llega a ser ni siquiera anecdótica. Es culpa de esta hibridación entre la biografía del mismo Cheney con la documentación política (no entraré en detalles para no hacer uso de la zona spoiler) y el resultado crea una disonancia relativamente sonante.

Es un formato que no convence, aunque insisto que merece darle una oportunidad.

Nota 6,0/10
Samuel Guillermo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
28 de septiembre de 2023
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para una parte de una generación, ver "Tarzan" supuso explorar una experiencia dentro de la enigmática selva de África ecuatorial, de una banda sonora extraordinaria, con personajes entrañables, una historia sencilla y conmovedora, y un protagonista con el que algunos, incluso siendo adultos a día de hoy, se han sentido identificados. El esfuerzo por encajar en distintos mundos en los que creíamos que éramos extraños y en los que resultábamos ser bienvenidos. A nuestra manera, resulta que éramos uno más.

Y es que este filme busca el eje con el tierno vínculo de Tarzán con su adoptivo mundo y con el que debería pertenecer, lo cual se compone principalmente gracias a los personajes. Y adoro a cada uno de los personajes que existen. Kala es la primera sólo por ser la madre adoptiva del muchacho, de quien no dudó ni un sólo momento para cobijarlo y criarlo. Sólo por eso se ganó mi corazón... Jane supondría la contraparte a lo que Tarzán estaba acostumbrado a conocer, pero resulta ser su descubrimiento a la realidad, tanto objetiva al comprender que había más "extraños como él" como amorosa para Jane al ser él una misteriosa y curiosa figura relacionada antes con los gorilas que con los humanos. Y qué padre tan cachondo y simpático que tenía. No podría haber amigos mejor escogidos que Terk y Tantor para regalarnos momentazos como la del campamento (madre, que número musical). Kerchak era el frío y desconfiado líder del grupo que pareció mantenerse distante de Tarzán, pero tuvo que aceptar cerrar el duelo por la pérdida de su anterior pequeño cuando Tarzán luchó contra el despiadado Sabor. Clayton, villano elegante a la par que fiero, es el fiel reflejo del ambicioso mundo industrializado que había más allá de la selva. Y el propio Tarzán, qué podemos decir de él más que hizo todo lo posible por tratar de ser uno más tanto dentro del clan como con Jane más allá de las desconocidas fronteras de la selva. La cuestión era comprender quién era realmente. ¿Humano, gorila? No, él era Tarzán. Fuera cual fuera su decisión, sería una decisión correcta.

Nada de esto habría tenido la misma magia que vimos si no hubiese sido por el excelente y majestuoso apartado técnico que construyó un escenario vertiginoso y enigmático como sólo podía ser la selva africana. La mezcla entre los efectos digitales y la conservadora técnica del 2D consiguen realmente que el surfing de Tarzán a través de los troncos de los inmensos árboles en compañía de la fauna local sea digna de ver. Y para terminar, Phil Collins, cómo no. Él es la auténtica estrella de esta película. Nada de lo narrado en esta crítica significaría lo mismo si se hubiese dejado injustamente de lado a este magnífico artista musical. Las canciones que él escribió borracho de inspiración, desde la exquisita nana "You'll Be In My Heart" hasta la dinamiquísima "Son of Man", no requieren de ningún tipo de presentación sabiendo únicamente la profunda huella tanto en la mente como en el corazón de quienes las apreciaron en sus respectivos números musicales. Qué fatal error sería ignorar también a Mark Mancina y sus geniales piezas musicales, que con esa inspiración africana construyen las escenas más que dignamente.

Realmente es una película que llegó hondo en muchos que la vimos en la infancia. Yo quise ser como tú, Tarzán: carismático, dinámico, valiente, bondadoso e introspectivo. Comprendí gracias a ti que no es el mundo el que tiene que adaptarse a ti, sino que eres tú quien tiene que adaptarse al mundo. Nota: 10/10.
Samuel Guillermo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow