Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with El Libanés
Críticas 1,442
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
27 de septiembre de 2016
16 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Excelente estreno tras las cámaras por parte de un Raúl Arévalo que ya había demostrado que era capaz de cuajar actuaciones muy sólidas. Con "Tarde para la ira", tiene la fortuna de contar con un elenco muy sólido, donde Antonio de la Torre lidera un casting excelente. Todo el mundo está con fuerza pero sin hipérbole, creando un ambiente de barrio urbano sólido y creíble. Los bares, callejones y carreteras transmiten siempre verdad.

En un principio, el film parece que va a ir por unos derroteros convencionales, no obstante, tiene un viraje increíble pero no tramposo que nos hace comprender que esta tarde de cólera no va a ser un viaje más. Al estilo de "Relatos salvajes", "La Isla mínima" o "Magical Girl", nos encontramos ante un cine inteligente y que no tiene miedo en confiar en el espectador para ir recogiendo las pistas.

Alguna crítica previa en esta página ha hablado de una obra maestra que parece evocar este relato: "Sin perdón". Efectivamente, algo ahí en estos personajes que recuerda a la reflexión sobre la venganza del maestro Clint Eastwood. Un pasado turbio se va alzando y queda un sinsabor constante.

En el elenco de secundarios, Manolo Solo merece varias nominaciones a premios por la construcción de un personaje fascinante de underground.

Altamente inteligente invertir en el visionado de este debut en derroteros oscuros...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Arévalo juega con un final abierto y no hay nada que reprocharle. No obstante, algún posible hueco en el argumento se salva por la solidez de la Torre como actor, dando vida a este vengador sin nada que perder. El asesinato del penúltimo de los criminales en Extremadura es de una dureza inquietante. Observamos a una persona absolutamente redimida y que ha dejado atrás sus malos hábitos. Al más puro estilo Punisher, el protagonista aplica una justicia implacable.

Probablemente, él mismo sabe que ha dejado un rastro de sangre sin perdón, que la policía le terminará encontrando o alguna hija, pareja o amigo de sus víctimas dará con él. Todo un sinsentido. Una tragedia que solamente es capaz de engendrar miseria.
La tragedia de Len Bias (TV)
MediometrajeDocumentalTV
Estados Unidos2009
6.5
389
Documental
7
5 de marzo de 2012
16 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historia de Len Bias es un chiste, la típica broma cruel. Por supuesto que existen, aunque neguemos que alguna vez nos han contado alguna, o incluso que hallamos inventado jueguecitos de palabras, cuando la distancia del tiempo convierte una tragedia en algo mítico que se puede deformar. Len Bias, el jugador más grande... que nunca jugó un minuto de la NBA.

Y dicho esto, muchos pasarían de largo. Pero no, no es así en lo absoluto. La enseñanza y la crueldad descarnada de este relato cotidiana sigue ejerciendo la misma fascinación que provocó un día después de que los Boston Celtics de Larry Bird lo seleccionasen en el Draft, para que fuera su nuevo crack. El propio Larry había sacrificado sus vacaciones para empezar a practicar con el novato, hacerle sentirse cómodo. Red Auerbach, el patriarca de los orgullosos verdes, incluso afirmaba a los periodistas, que Bias era el seguro de vida de la franquicia para el futuro.

El documental de Kirk Fraser nos adentra en la noche más larga, donde toda la presión y el circo en que en ocasiones se convierte algo que debería ser tan puro y bonito como el deporte, hacen desmoronarse a un muchacho que aquel día debió de ser la criatura más feliz sobre la faz de la tierra y, sin embargo, inició un camino al que no había marcha atrás.

Para los amantes de la NBA, su malograda figura (que tan bien logró evocar Santiago Segurola en un programa de radio), permanece ya a su iconografía pop, en unos tiempos donde la droga era vista con distanciamiento por una sociedad que no pensaba que aquellas barbaridades pasasen con sus amigos y vecinos.

Imprescindible para los interesados en este tema, una serie de artículos que escribió el periodista Gonzalo Vázquez, sobre esta estrella universitaria que tuvo durante una noche, el mundo en sus manos, solamente para descubrir que no lo deseaba.
18 de agosto de 2011
16 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Los complejos" es una película increíble, no es precisamente una de las más recordadas por el gran público a la hora de hablar de aquellos días dorados del cine italiano, pero, verdaderamente, aunque algunas obras maestras la hayan eclipsado, estamos ante una verdadera joya dentro del género de las historias corales.

Tres maravillosos intérpretes, perfectamente acompañados en todo momento por un gran reparto, diseccionan todos nuestros defectos, con gracia y una acidez digna de los mejores momentos del tándem Berlanga-Azcona. La timidez y las carcajadas que provoca Nino Manfredi no esconde una historia terrible con varios compañeros/as de trabajo a cual más deleznable, la verdad sea dicha.

Ugo Tognazzi por su lado encarna a un censor, un baluarte de la moralidad y la objetividad... un hombre tan casto y puritano que se pondrá al borde de un ataque de nervios cuando sepa que su mujercita intachable una vez enseñó un pecho en un peplum de tres al cuarto, una nadería que sin embargo para él será el mayor de los problemas.

En última y destacada mención, Alberto Sordi deslumbra como un dentón cuyo problema físico no le impide ser una verdadera máquina intelectual, por lo que se presenta a un puesto de presentador televisivo que prácticamente está asignado por enchufe, pero el destartalado individuo que vive con su viuda madre, será un oponente a tener en cuenta.

Tres maravillosos directores para recordarnos que tenemos complejos... y que lo más sabio es desternillarse ante ellos.
15 de julio de 2011
18 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Aquí no hay quien viva" comenzó siendo una serie más. Simplona en sus diálogos, parecía perder mucho tiempo presentando a los personajes y sus características. En definitiva, que si Antena 3 pensaba crear su particular "7 vidas", la llevaba cruda. Pero algo fue cambiando...

Y aquí hay que descubrirse ante el talento de los actores. Cualquiera que haya tenido la fortuna de ver en directo a José Luis Gil en el teatro será consciente del gran talento de este actor, así como de su capacidad de cambiar el registro de voz. Su Juan Cuesta fue metiéndose en el corazoncito de muchos espectadores, así como su esposa Paloma, interpretada por Loles León. Pero el núcleo duro fue el temible núcleo de Radio Patio.

La serie se hizo resultona. Había intérpretes heterodoxos y muy poco metódicos como Fernando Tejero y Eduardo Gómez, pero que contaban con el don de ser graciosos de por sí, tanto por su particular lenguaje corporal como por su manera de filosofar a lo Sancho Panza. La estética, inspirada claramente en cierta obra del gran maestro Ibáñez.

A la hora de renovar plantilla cuando los intérpretes se marchaban, "Aquí no hay quien viva", se motró comparable a la serie que trataba de descansar, "7 vidas". Vinieron actores consagrados como Santiago Ramos, Daniel Martín y un amplio etceterá que renovaban y tratían viento fresco. Ansiosos de explotar la gallina de los huevos de oro, la productora puso un ritmo excesivo de trabajo.

No obstante, desde la marcha de Loles León, la serie también demostró que era capaz de tener detalles de pesimo gusto. Las ansias de revancha y la manía de machacar a los personajes que ya no estaban en pantalla, era una demostración inequívoca de que algo no marchaba del todo bien. Tenían el reparto y los guiones para ser la comedia de referencia en España por muchos años, pero en honor a la verdad, desprendía cierto aire corrosivo del que convenía a veces alejarse.

Hay más de lo que parece en este bloque de pisos, estos treintañeros perdidos sin oficio ni beneficio, esas parejas fracasadas en la cotidianiedad, esos hijos respondones y absolutamente aborrecibles, ese videoclub de tertulianos de cultura freak... Antes de "Aquí no hay quien viva" ninguna serie había tocado tan a fondo temas como la homosexualidad con esa cotidianeidad y sin tono dramático. También fue un espaldarazo para Merlo, que salió de encasillados repertorios a otros más novedosos.

Sus últimas temporadas no me parecen tan decadentes como algunos perciben, aunque también hay que admitir que hubo un descenso en algunos de los inquilinos (es imposible hacer ningún paralelismo entre María Adánez y V. Romero) que ya no aguantaban tan bien el ritmo vertiginoso y diálogos berlanguianos de la serie, a la par que algunas subtramas amorosas y de bodas acudían en auxilio de un producto que necesitaba un parón para volver con energías. Pero aún te regalaban joyas como el personaje de Higinio o "El Loco de la portería".
14 de abril de 2012
16 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
John Sturges realiza aquí una inmersión dentro del género de cine negro, turbulentos casos, problemas para demostrar la inocencia de un pobre diablo y una trama que se va complicando a medida que el idealista abogado (podría también ser detective privado si se tercia) empieza a tocar las narices de la mafia.

Spencer Tracy es la estrella indiscutible de este drama judicial que cumple todos los requisitos del género, con un perfecto tempo para el inicio, nudo y desenlace. El alcoholismo que recientemente ha superado el personaje y su relación afectiva con su hija son de lo más humano del film, aunque durante su desarrollo algunas partes se hacen más pesadas, o, mejor dicho, se nota el efecto del tiempo que ha erosionado su metraje.

Con un buen reparto y la siempre alentadora presencia de Tracy, el film avanza, convenciendo al espectador, aunque carece de ese punto de genialidad que "El proceso Paradine" o "Testigo de cargo" si tienen para traspasar los encorsetamientos de su género y lograr una trascendencia mayor para las futuras generaciones.

El caso O´Hara puede salvar una tarde aburrida, que no es poco.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para