Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valladolid
You must be a loged user to know your affinity with elumano
Críticas 26
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
26 de octubre de 2010 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una cinta desequilibrada. Como resumen, me parece preciso. No vean ustedes lo que me molesta ver ideas que me gustan y que son acribilladas por realizadores incontinentes. Claro, al final lo estropean. Con las patas de atrás. Hay partes del discurso argumental sobrecargadas, y otras tienen agujeros. Han tirado de la manta, vamos, dejando al aire los pies. ¡Qué bárbaro!

Tenemos tres personajes: Un hijo, un padre, un abuelo. El hijo pasa por ser el protagonista. Al intentar adentrarnos en su alma rota nos topamos demasiado pronto con el ruido de la violencia, que no nos deja oír lo sutil. El padre, está acabado, sí. Se ve a la legua, pero Aubert se empeña en cargarse al personaje, a base de contar siempre lo mismo, cada vez que aparece. Le sobran escenas y termina por resultar pesadísimo. Y al pobre abuelo, que es el mejor personaje, el de Jean Lapointe, se le deja casi para las anécdotas, por mucho que se intente recuperar su papel cohesivo al final.

Yo creo que, en definitiva, no está bien mezclada esta historia de tres juguetes rotos. Falla la emulsión que tan buena pinta tenía. ¡Me molesta tanto! Había buenas ideas -destaco además la belleza de todos los planos de exteriores, que llenan de encanto el mundo de la historia- y se podía haber hecho una grandísima película, pero el resultado es lamentable.
15 de agosto de 2010 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película grande, pero no tanto. Puedo argumentar mis impresiones en estos tres bloques:

a) Los personajes no tienen suficiente profundidad. Se pasan años -reales y fílmicos- investigando y no sabemos cuáles son sus principios, sus ideas, sus razones. En ese sentido, me deja frío. Una de las características de las películas de investigación, dramas judiciales, etc., es precisamente una laboriosa construcción del protagonista que te haga identificarte con su lucha.

b) Su principal ventaja reside en mantener el tono durante tanto tiempo. Para ser un "whodunit", tiene una excelente narrativa. Las escenas están perfectamente hilvanadas, con equilibrio en su duración y un montaje notable. Ese es el gran acierto, lo que logra mantener la atención del espectador. Todo sin secuencias de acción, que parecen ir unidas en las películas de psicópatas de los últimos tiempos. El conjunto es brillante, fácil de ver, agradable incluso.

c) Y sobre todo, el mayor handicap es que no es una peli para ver una y otra vez, no ya porque sea larga, si no porque es frustrante sin razón ninguna. Sólo que asi fue en la realidad. ¿La tesis es que debemos cambiar el sistema penal para poder condenar a alguien sólo con un pálpito y algunas pruebas circunstanciales? No hay mucho por ese lado. Se acaba, te mola la investigación, y punto.

En comparación -me vino a la mente enseguida- con 'JFK', otra gran peli de juicios, investigaciones y tramas tensas y densas, la de Stone tiene más interés. El personaje de Costner está más logrado, y el film hace algo más que exponer una labor burocrática. En este sentido, "Zodiac" es tan aséptica en su punto de vista que no llega a adquirir esa fuerza universalizadora necesaria en un gran film. Igual le falta calidez, por así decir. Algo que te obligue a identificarte, a tomar partido. En 'Zodiac', uno está tan absorto por la búsqueda de pruebas que te acaba dando igual si cogen al asesino o no.
31 de agosto de 2008
16 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Eso le pasa a esta película, que está ciertamente sobrevalorada. Hay un problema con este tipo de composiciones a partir de historias más o menos independientes, y es el hecho de que la suma ha de producir una película coherente y armonizada. Esto Jarmusch lo sabe hacer, pero esta vez falta cine. Secuencias de lo más simples, historias previsibles, los mismos paisajes urbanas cutres y desaliñados que no sé qué pretenden demostrar...

No me convenció en absoluto y considero que esta película es totalmente prescindible, porque aunque no es "mala", tampoco tiene ningún interés más allá de ver a Roberto Benigni conduciendo como loco por las calles de Roma.
23 de agosto de 2008 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
"State and main" parece ser uno de esos trabajos que no se entienden. O eso o yo soy un tipo raro. Pasé un rato de lo más divertido viendo esta película, llena de sátira mordaz, de excelsa teatralidad y de una realidad perfectamente retratada. Es complejo hacer comedia sin situaciones explícitamente graciosas, sin chistes, por decirlo así. Pero no imposible.

En esta cinta se consigue el objetivo de calidad. El guión es redondo, como una roca y no cojea ni un sólo minuto. Es interesante ver cómo todos los personajes son protagonistas de la historia, ya que si faltase uno la trama no sería posible. Personajes encarnados estupendamente por un desfile de grandes figuras, que no se exceden -para eso está Mamet detrás- en sus papeles, evitando así los típicos personajes exagerados de la comedia moderna.

Por eso no entiendo cuál es el problema. No estamos ante la clásica película de Mamet que no pasa del 7 ni a dos tirones. El formato es ideal y el resultado genial; una obra maestra del afamado guionista y realizador de Chicago.
14 de agosto de 2010 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
"El número diecisiete" es una película mala que salva la cara gracias al talento que Hitchcock vierte en algunas de sus escenas. Desde luego, lo que más llama la atención de este film, último trabajo como director de Hitchcock para la British International Pictures, es su enorme confusión argumental. El guión deja malherida a una historia por lo demás interesante. Todo pasa demasiado rápido. De repente, un hombre desconocido llega a un casa abandonada, se encuentra con un mendigo y un cadáver, y los acontecimientos se precipitan. Empieza a aparecer gente por todos los lados. Se nota que Hitchcock quiso contener un poco la narración introduciendo planos cortos expresivos. Pero la pausa no es suficiente y la película es, como admitiera su director, "un desastre".

Por otro lado, Hitchcock introduce elementos propios de su cine que dan esplendor a la cinta, creando suspense y tensión a pesar del tremendo lío. Destacan los juegos de luces del comienzo de la película; los toques de humor -sobre todo a través del personaje de Leon M. Lion, un mendigo de buen corazón aunque algo patoso-; la tensión de los encuadres en que los personajes se miran con recelo; y la más que notable persecución en tren de la última parte. El propio final de la película, aunque ingenuo, cierra de forma correcta esta desvencijada historia de ladrones y detectives -y chicas-.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para