Haz click aquí para copiar la URL
Cuba Cuba · Barcelona
Críticas de Luisito
Críticas 2,323
Críticas ordenadas por utilidad
2
21 de septiembre de 2016
1 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acabo de revisar el inicio de la película y me he llevado una sorpresa porque la cámara en ese primer plano de nuestros dos enamorados (o no) en la cama NO se mueve. Es increíble, no me lo creo. Iba a empezar mi crítica diciendo que la cámara recurre al tembleque desde el minuto uno y no para hasta el último, pero no, técnicamente empieza con la cámara quieta. Luego se lavan los dientes: la cámara tiembla. Conato de fornicación: la cámara tiembla. Pillan el coche: la cámara tiembla. Se sientan a hablar de sus cosas: tembleque... ¿Por qué?; ¿por qué?; ¿por qué? ¿Es necesario tanto temblor? Porque en la renombrada escena de sexo en el garaje puedo entenderlo, si el chaval tiene que salir por patas porque un adolescente psicópata le quiere matar lo entiendo, pero ¿de verdad es necesario ese temblor de cámara incluso cuando están hablando tranquilamente sin excitación alguna?

Odio tanto el tembleque de la cámara que incluso creo que una película así, pese a su potencial, todo acaba desmoronándose. Dicen que la puesta en escena es maravillosa.... Me río, me río y me vuelvo a reír... Cuando un recurso que debería ser puntual es tan recurrente se convierte en exceso imperdonable.

¿La historia? Qué más dará ya cuando a la media hora uno está tan harto de que la cámara no deje de moverse... ¿Se quieren de verdad o se odian? Me da exactamente igual ya al final... Los actores maravillosos, eso sí. Al gran John Cassavetes le encantaría una película así. A mí me ha parecido una muestra nefasta del cine actual.
Luisito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
29 de enero de 2023
0 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Podría haberse quedado en Alemania y le habría ido igual, pero al menos se habría ahorrado el viaje a ese frío Wisconsin y todos los problemas que puede tener cualquiera por el desconocimiento de la lengua del lugar al que llegas. Dicho de otra manera, ese Bruno cuando sale del talego es un personaje que tiene escrito en la frente la palabra perdedor, las cosas no le van a ir bien nunca, allá donde vaya y por lo tanto, quedarse en su pisito con su loro, con sus cervezas y su soledad era casi mejor que enfrentarse a un viaje que no le iba a aportar mejores cosas.

La película tiene bastante interés al principio, incluso cuando se enfrenta a la libertad y se topa con esos dos chulos de putas maravillosos. ¿Nos interesa su vida?; tal vez no mucho, pero lo que le rodea puede estar bien, estamos en los años setenta, una década marcada por esos bigotazos maravillosos. Claro que el contexto no hace bueno a un largometraje, porque aunque sepamos que Bruno es un cacho de carne, un perdedor y un inadaptado, podría no aburrirnos si, por ejemplo, por decir algo, se metiese en una bronca detrás de otra y acabara a navajazos en cada esquina. Pero no, es aburrido de la leche.

Lo de la segunda parte en busca del sueño americano es de un patetismo lamentable, ya sabemos que ese trío calavera no tiene futuro, ya ves, un abuelete, una fulana y el mencionado cacho de carne en Wisconsin. Parece un chiste malo. Y no lo es, bueno no sé ni qué es, todo muy ridículo, esa segunda parte es para olvidar. Qué aburrimiento, qué incongruente es el cine cuando se dice que es cine de culto...
Luisito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
29 de diciembre de 2007
15 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
Intenta ser original y no lo es. Está muy visto eso de meter dentro de un saco varias historias a la vez, pero además estas tres historias "perrunas" tienen una conexión mínima, apenas veo su relación. No soy una mente privilegiada, quizá si lo fuera alcanzaría a entender el papel que el significado de los perros (como símbolo se entiende) juega en la relación entre las historias. ¿Metáfora de qué? ¿Un perro es mensaje de algo? En mi mundo un perro no es más que eso; así que no le veo el mensaje a la película, no alcanzo a ver lo que quiere hacer llegar, por lo que se queda en la historia simple, que además falla porque son tres y apenas con interés la primera.
Luisito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
21 de octubre de 2012
8 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me ha gustado mucho la propuesta de Huston. A la peligrosa ambientación en la edad media le pido más, de ahí que lo considere un contexto peligroso, porque si en lugar de espadones, muerte a saco, dolores explícitos y destrucción manifiesta, se nos presenta a un estudiante que escapa de la ciudad en busca del mar y no se sabe muy bien qué más, muy loable por supuesto, pues el resultado a mi modo de ver, es sencillamente flojo. De poetas está la historia llena, de aburrimiento también. Como todos, he visto películas de la edad media que en su mayoría ponen el acento en lo descarnado y peligroso de la vida, no es en otro momento de la historia que ha habido una guerra de cien años, y ahí es donde quiero ir a parar, Huston apuesta por ese momento y la opción merecía mayor daño. Nuestros protagonistas nacieron con una guerra existente, morirán y aún continuará la guerra... Sólo digo que algo así merecía más, un título así, con un paseo tan aparentemente demencial, entre la vida y la muerte, merecía más. Pienso que para interpretar estados interiores del ser humano no hace falta irse a la Edad Media, ni para hablar del sentimiento humano ni para entrar en disposiciones existenciales. La acción que ofrece es mala (por mal hecha) y parece que la meta porque esté obligado, al protagonista le falta más de un hervor, no entiendo cómo se puede ser tan soso... para mí ha sido un paseo aburridísimo.
Luisito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
2 de abril de 2017
6 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Técnicamente será impecable y puede que se trate de una historia sin fisuras, bien contada de arriba abajo; la angustia de un cura que arrastra su melancolía a su nuevo puesto de trabajo y una voz en off que nunca dice tonterías y siempre señala algo mayúsculo. Pero la película me ha producido una sensación de indiferencia final que en realidad me hace sentir mal, porque aunque esté bien hecha, lo que le pase al cura me la trae bastante al pairo. Puede que si el protagonista fuera un obrero industrial que malvive en un suburbio, puede que si en lugar de un religioso fuese un putero, un alcohólico, un chantajista o alguien totalmente prosaico... pero siendo un cura, me aburre desde que lo veo en el primer minuto, y como uno detrás de otro acaban siendo dos horas de cura, pues cualquier ateo (o no) se sentirá indispuesto finalmente.

Bien hecha, de acuerdo, pero no siempre es suficiente aunque parezca contradictorio. Bresson en aquella obra de arte del submundo carcelario, con lo atractivo que es siempre ese tema, tocó techo porque a cualquiera le puede interesar la historia. Pero ay!!! Un cura!!! Pobrecito!!! Muerto de hambre, apaleado por todos lados en un pueblo que es un infierno y aburriéndonos con sus monólogos interiores y su tristeza infinita. Vete a la Legión y espabila!!!
Luisito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow