You must be a loged user to know your affinity with la Perricholi
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
1
16 de julio de 2010
16 de julio de 2010
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es una de esas películas que deberían enmarcarse en el género "cine para ver con amigos", pues sólo vistas en compañía adquieren su sentido último: provocar risas y comentarios jocosos. Es imposible tomar School Killer en serio, pues no ofrece nada digno de recordarse; sólo la ambientación roza apenas el aprobado en algunos momentos. El resto, para olvidar: los típicos actores de treinta años interpretando a jovencitos superhormonados de 17, desnudos siempre que sea posible, diálogos absurdos, giros de la trama previsibles a kilómetros de distancia... En fin, un claro ejemplo de lo que NO debe hacerse en cine.
Lo que nunca llegué a entender es por qué se recurre tanto al flash-back, más aún cuando se trata de escenas ocurridas hace dos minutos.
Sinceramente, si la película se salva de la quema absoluta, es debido a la presencia de Paul Naschy, que le da un toque nostálgico a la película.
Puntuación: un 1 y porque no hay 0.
Lo que nunca llegué a entender es por qué se recurre tanto al flash-back, más aún cuando se trata de escenas ocurridas hace dos minutos.
Sinceramente, si la película se salva de la quema absoluta, es debido a la presencia de Paul Naschy, que le da un toque nostálgico a la película.
Puntuación: un 1 y porque no hay 0.

3.3
3,099
1
16 de julio de 2010
16 de julio de 2010
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Otro bodrio más que aspira a ser película de terror. Salvo un par de excepciones, parece que el género de terror no se le da muy bien a los directores españoles. Lo que tenemos en Ouija es una película absurda, con un argumento muy mal desarrollado y mil veces visto, predecible hasta la náusea y carente de interés, más allá de querer echarse unas risas.
La fotografía es de aficionado y los actores no consiguen dar las más mínima credibilidad a sus planos personajes. Ni siquiera la película se salva por su ambientación, que es nula. Mención aparte el doblaje del catalán, totalmente irrisorio. Por cierto, penosos y ridículos los efectos especiales.
En definitiva, se trata de una de esas películas que al verse en solitario sólo producen cabreo, pero que vistas en grupo al menos garantizan unas risas. Viendo una cosa como ésta me pregunto, primero, cómo fue posible que proyectasen tal bazofia en cines y, segundo, cómo hubo gente capaz de pagar por verlo.
La fotografía es de aficionado y los actores no consiguen dar las más mínima credibilidad a sus planos personajes. Ni siquiera la película se salva por su ambientación, que es nula. Mención aparte el doblaje del catalán, totalmente irrisorio. Por cierto, penosos y ridículos los efectos especiales.
En definitiva, se trata de una de esas películas que al verse en solitario sólo producen cabreo, pero que vistas en grupo al menos garantizan unas risas. Viendo una cosa como ésta me pregunto, primero, cómo fue posible que proyectasen tal bazofia en cines y, segundo, cómo hubo gente capaz de pagar por verlo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Destaca en esta película absurda la escena en que uno de losjóvenes protagonistas, un actor ya entradito en años, está en su habitación y su madre le ofrece una "sopita caliente".

1.7
837
1
9 de agosto de 2015
9 de agosto de 2015
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hacía mucho que no veía una peli de este estilo con un monstruo como protagonista. Había olvidado lo divertidas que son... Al grano.
Dejando de lado el insulto que pueda ser para la novela original y para otras adaptaciones de la misma más dignas, 2010: Moby Dick nos presenta un modernización-revisión (?) de la historia, ambientada en nuestro tiempo y con algunos cambios argumentales y de personajes que poco importarán en cuanto haga irrupción el monstruo. Porque así es, en cuanto veas al bicho sólo desearás que aparezca (para reírte de él). Los efectos especiales son tan tan tan malos que no podrás apartar los ojos de la pantalla. A ello hay que sumar unas características exclusivas de nuestro amigo: da marcha atrás, salta en el aire (atención al triple salto mortal que se pega al final de la película) y, lo mejor de todo, según el plano, tendrá un tamaño mayor o menor.
Por lo demás, bicho aparte, las situaciones son predecibles, los diálogos inexistentes o absurdos y los actores prescindibles. Personalmente, me quedé a ver a este bodrio sólo por Renée O'Connor, por nostalgia, recordando la mítica serie de niñez de muchos Xena, la princesa guerrera.
Dejando de lado el insulto que pueda ser para la novela original y para otras adaptaciones de la misma más dignas, 2010: Moby Dick nos presenta un modernización-revisión (?) de la historia, ambientada en nuestro tiempo y con algunos cambios argumentales y de personajes que poco importarán en cuanto haga irrupción el monstruo. Porque así es, en cuanto veas al bicho sólo desearás que aparezca (para reírte de él). Los efectos especiales son tan tan tan malos que no podrás apartar los ojos de la pantalla. A ello hay que sumar unas características exclusivas de nuestro amigo: da marcha atrás, salta en el aire (atención al triple salto mortal que se pega al final de la película) y, lo mejor de todo, según el plano, tendrá un tamaño mayor o menor.
Por lo demás, bicho aparte, las situaciones son predecibles, los diálogos inexistentes o absurdos y los actores prescindibles. Personalmente, me quedé a ver a este bodrio sólo por Renée O'Connor, por nostalgia, recordando la mítica serie de niñez de muchos Xena, la princesa guerrera.
TV

4.4
341
2
5 de febrero de 2011
5 de febrero de 2011
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es ésta otra de las numerosas películas, fundamentalmente realizadas a finales de los años 90, que contienen en su título, ya sea el original y el traducido, o solamente en este último, la fórmula "el+coleccionista+de+cualquier sustantivo que se le ocurra". Y a título clonado, argumento clonado: asesino en serie con traumas de por medio que le han hecho ser como es, mujer policía pionera en su gremio con problemas personales y fantasmas del pasado y compañero policía con el que se supone tiene que haber química. El resto de complementos pueden variar levemente, pero el esquema se mantendrá incólume.
En el caso que nos ocupa, nada nuevo bajo el sol: casi pueden predecirse todos los pasos que asesino y policías seguirán hasta el ya conocido de antemano desenlace (¿alguien duda acaso de cómo van a terminar estas películas?). Ni las actuaciones destacan, ni la fotografía, ni la música ni la ambientación en este producto que al menos sirve para entretener una aburrida tarde de fin de semana.
En el caso que nos ocupa, nada nuevo bajo el sol: casi pueden predecirse todos los pasos que asesino y policías seguirán hasta el ya conocido de antemano desenlace (¿alguien duda acaso de cómo van a terminar estas películas?). Ni las actuaciones destacan, ni la fotografía, ni la música ni la ambientación en este producto que al menos sirve para entretener una aburrida tarde de fin de semana.
Miniserie

5.8
1,642
4
2 de enero de 2021
2 de enero de 2021
7 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
En primer lugar, he de indicar que no he leído la novela, por lo que mi crítica girará en torno únicamente a la serie en sí. Sin embargo, ya en el primer capítulo resulta muy evidente que estamos ante una adaptación de un libro, y no de las buenas: escenas breves, deslavazadas entre sí, que se suceden de manera abrupta, imagino que para cubrir bastantes páginas en muy pocos minutos. Apenas hay tiempo para presentar los personajes y establecer qué relaciones existen entre sí y, sobre todo, no resulta posible conocer bien a la protagonista y empatizar con ella para comprender bien las decisiones tan difíciles que va a tomar ya en ese mismo capítulo. Quizá si este primer capítulo se hubiera distribuido en dos la cosa habría mejorado, pues como carta de presentación este primer episodio no podía ser más flojo.
Los siguientes capítulos, en comparación, son algo más pausados, si bien los personajes, sobre todo los antagonistas, son trazados con pinceladas muy gruesas y poco nos importan sus motivaciones o su destino. Realmente el resto de la serie consiste en ver a la protagonista moverse con total libertad por diferentes países con diferentes regímenes políticos como si nada, hablando cualquier idioma que se le ponga por delante, enamorando a todo señor con el que se cruza y, en definitiva, relacionándose con unos y otros sin levantar sospechas o, al menos, sin que nadie intente borrarla del mapa a pesar de que es evidente que se dedica al espionaje.
Desde el principio me recordó a El tiempo entre costuras (tanto el libro como la serie) y en la comparación Dime quién soy pierde por goleada debido al irregular e inverosímil guion y a que, a nivel de producción, intenta aparentar mucho más de lo que es (ese puerto de Buenos Aires que es el Matadero de Madrid, o esa vista a ordenador de la Acrópolis...). Creo que la historia hubiera resultado más creíble y hubiera permitido un mejor desarrollo tanto de trama como de personajes si en vez de intentar abarcar toda la historia de Europa de la segunda mitad del siglo XX la autora/guionistas se hubieran centrado únicamente en un par de escenarios. Como punto positivo, se oye hablar otros idiomas, aunque chirría un poco que la protagonista siempre coincida con rusos, polacos, alemanes e italianos que hablan un estupendo castellano. Imagino que se hizo así para no espantar a los espectadores con tanto subtítulo.
Por otro lado, a nivel cinematográfico la serie es de lo más conservadora y convencional: plano y contraplano, planos cerrados... no hay ningún riesgo ni en la fotografía (al final pasamos al blanco y negro para que el maquillaje de la protagonista no resulte todavía más irrisorio que en la escena anterior) ni en el lenguaje visual.
En conclusión, una serie muy muy floja, inverosímil, aunque con un reparto más que solvente que no tiene mucha ocasión para lucirse. Con un capítulo más y sobre todo una reescritura del guion que profundizase en la evolución de la protagonista hubiera ganado muchísimo más.
Los siguientes capítulos, en comparación, son algo más pausados, si bien los personajes, sobre todo los antagonistas, son trazados con pinceladas muy gruesas y poco nos importan sus motivaciones o su destino. Realmente el resto de la serie consiste en ver a la protagonista moverse con total libertad por diferentes países con diferentes regímenes políticos como si nada, hablando cualquier idioma que se le ponga por delante, enamorando a todo señor con el que se cruza y, en definitiva, relacionándose con unos y otros sin levantar sospechas o, al menos, sin que nadie intente borrarla del mapa a pesar de que es evidente que se dedica al espionaje.
Desde el principio me recordó a El tiempo entre costuras (tanto el libro como la serie) y en la comparación Dime quién soy pierde por goleada debido al irregular e inverosímil guion y a que, a nivel de producción, intenta aparentar mucho más de lo que es (ese puerto de Buenos Aires que es el Matadero de Madrid, o esa vista a ordenador de la Acrópolis...). Creo que la historia hubiera resultado más creíble y hubiera permitido un mejor desarrollo tanto de trama como de personajes si en vez de intentar abarcar toda la historia de Europa de la segunda mitad del siglo XX la autora/guionistas se hubieran centrado únicamente en un par de escenarios. Como punto positivo, se oye hablar otros idiomas, aunque chirría un poco que la protagonista siempre coincida con rusos, polacos, alemanes e italianos que hablan un estupendo castellano. Imagino que se hizo así para no espantar a los espectadores con tanto subtítulo.
Por otro lado, a nivel cinematográfico la serie es de lo más conservadora y convencional: plano y contraplano, planos cerrados... no hay ningún riesgo ni en la fotografía (al final pasamos al blanco y negro para que el maquillaje de la protagonista no resulte todavía más irrisorio que en la escena anterior) ni en el lenguaje visual.
En conclusión, una serie muy muy floja, inverosímil, aunque con un reparto más que solvente que no tiene mucha ocasión para lucirse. Con un capítulo más y sobre todo una reescritura del guion que profundizase en la evolución de la protagonista hubiera ganado muchísimo más.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La serie no se libra de numerosos clichés, que la hacen harto predecible. El peor de ellos, que la protagonista sea salvada in extremis de la horca.
Más sobre la Perricholi
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here