You must be a loged user to know your affinity with samanosuke
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5.8
316
8
22 de noviembre de 2012
22 de noviembre de 2012
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
A pesar de las risas que Fastidio despierta cuando se encuentra en el centro de la pista como protagonista absoluto del circo, en los ojos de Benjamín se deja notar la tristeza y el desencanto que se esconden tras la sonrisa de pintura que le disfraza de payaso. La historia de Benjamín es la historia de cualquier otra persona, que no es feliz haciendo lo que hace, y que anhela algo casi inalcanzable, una meta, un objetivo, en el que deposita toda su esperanza como ruta de escape, en este caso un simple ventilador. Pero como casi siempre que subordinamos nuestra propia felicidad a algo externo, cuando nos hacemos con ello, o volvemos a tropezar con la misma piedra y repetimos el proceso de manera cíclica, o nos damos cuenta de lo estúpido de nuestra suposición, y por fin uno se percata de que la propia dicha, la satisfacción vital, la felicidad, recae sólo en nosotros mismos. Sólo una vez que se reconoce a esta última como algo intrínseco, sita en nuestro interior esperando que la despertemos y la alimentemos con la paz con lo que hacemos mejor que nadie, con disfrutar junto a las pequeñas personas que siempre nos han acompañado y que amamos, con la aceptación de la propia identidad, podremos conseguirla completamente. "¿Y quién me hará reír a mí?", se pregunta Benja, mucho antes de darse cuenta de que él mismo puede conseguirlo, tan sólo cogiendo el maquillaje y dibujándose, que es lo mejor que sabe hacer, una sonrisa en la cara.
Maravillosa, cautivadora, y como la vida misma, un poco absurda, O Palhaço es una oda a la alegría, una sinfonía de sonrisas que consigue contagiarlas durante todo el metraje con sus encantadores personajes, con su extraña y extravagante familia, y con su mirada adelante pase lo que pase. El espectáculo debe continuar, así que mejor disfrutarlo.
Maravillosa, cautivadora, y como la vida misma, un poco absurda, O Palhaço es una oda a la alegría, una sinfonía de sonrisas que consigue contagiarlas durante todo el metraje con sus encantadores personajes, con su extraña y extravagante familia, y con su mirada adelante pase lo que pase. El espectáculo debe continuar, así que mejor disfrutarlo.

6.5
13,405
7
22 de abril de 2018
22 de abril de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
Lo que empieza como el retrato de un emprendedor fracasado pero constante, acaba como fiel reflejo de la depredación capitalista que engulle el talento y las buenas intenciones a favor de la mercadotecnia y el dinero, la admirada historia de aprovechados que supieron sacar réditos al genio ajeno a costa del aprovechamiento e incluso hundimiento de éstos (seguro que os suena). También acierta el filme en la crítica durante sus pasos finales, con una genial recreación del revisionismo histórico que cimenta la leyenda del sueño americano, las malas artes empresariales que hunden a los creadores ingenuos, o una voracidad sin límite que lleva incluso a la humillación de los creadores de McDonald's abriendo la franquicia número 100 frente al original. Otra gran victoria del capitalismo.
30 de noviembre de 2012
30 de noviembre de 2012
Sé el primero en valorar esta crítica
El Planeta de los Simios original aún no ha sido superada a pesar de los múltiples (y desastrosos) intentos: las secuelas, las series de televisión, el remake de Tim Burton... Y ahora esta especie de reboot con el que pretenden dar inicio a una nueva saga. Así como las demás antes que ella, El Origen del Planeta de los Simios es una película totalmente innecesaria, ya que la original es perfecta tal como es, un relato de ciencia-ficción que acaba, a mi entender, como éstos deben de hacerlo. Y no es necesaria una explicación de cómo empezó todo ni qué pasará después (¿alguien necesitaba 2010: Odisea 2?).
A pesar de ello, la película deja un buen sabor de boca. Toma como punto de partida la experimentación para la cura del Alzhéimer en simios con un virus sintético, que a Ojos Claros, una chimpancé sin daño cerebral, da una mayor inteligencia, y que ella deja como herencia genética a su descendencia, César. Este simio será adoptado por Will, el científico encargado del experimento, que descubrirá las increíbles capacidades que empieza a desarrollar desde muy temprano César. A partir de entonces, veremos cómo el simio crece y evolucionan sus capacidades cognitivas e intelectuales, a la vez que Will empieza a experimentar con humanos.
Lo mejor de la película empezará cuando tengan que llevarse a César: sin duda alguna, los mejores momentos son en los que le vemos hacer frente a su nueva situación usando sus extraordinarias capacidades, cómo empieza a hacerse fuerte ante un entorno adverso, y cómo renunciará a su anterior vida para aceptar su lugar entre los suyos y acabar liderándolos. Todo esto con un muy buen ritmo, la película entretiene desde el primer momento, siendo gran parte de su acierto el gran carisma del protagonista, César, un chimpancé que causa más empatía que el resto de los protagonistas, totalmente secundarios, y de hecho no me extrañan las alabanzas y las múltiples nominaciones que reconocen no sólo el trabajo de efectos especiales, también el del genial Andy Serkis dando vida al mono.
No da nada más: una buena historia de sublevación que, como en toda buena historia de ciencia-ficción, dará lugar a un gran apocalipsis de la raza humana, creado por los propios humanos.
A pesar de ello, la película deja un buen sabor de boca. Toma como punto de partida la experimentación para la cura del Alzhéimer en simios con un virus sintético, que a Ojos Claros, una chimpancé sin daño cerebral, da una mayor inteligencia, y que ella deja como herencia genética a su descendencia, César. Este simio será adoptado por Will, el científico encargado del experimento, que descubrirá las increíbles capacidades que empieza a desarrollar desde muy temprano César. A partir de entonces, veremos cómo el simio crece y evolucionan sus capacidades cognitivas e intelectuales, a la vez que Will empieza a experimentar con humanos.
Lo mejor de la película empezará cuando tengan que llevarse a César: sin duda alguna, los mejores momentos son en los que le vemos hacer frente a su nueva situación usando sus extraordinarias capacidades, cómo empieza a hacerse fuerte ante un entorno adverso, y cómo renunciará a su anterior vida para aceptar su lugar entre los suyos y acabar liderándolos. Todo esto con un muy buen ritmo, la película entretiene desde el primer momento, siendo gran parte de su acierto el gran carisma del protagonista, César, un chimpancé que causa más empatía que el resto de los protagonistas, totalmente secundarios, y de hecho no me extrañan las alabanzas y las múltiples nominaciones que reconocen no sólo el trabajo de efectos especiales, también el del genial Andy Serkis dando vida al mono.
No da nada más: una buena historia de sublevación que, como en toda buena historia de ciencia-ficción, dará lugar a un gran apocalipsis de la raza humana, creado por los propios humanos.
4
21 de noviembre de 2012
21 de noviembre de 2012
Sé el primero en valorar esta crítica
A pesar de su apuesta por la conexión emocional con lo que vemos en pantalla, como bien comentaba el director Enrique Rivero antes del segundo pase de su película, Mai morire se queda tan sólo en un evocador pasaje lleno de belleza estética gracias a la naturaleza que retrata, pero completamente falta de alma y emoción. El director se olvida por completo de contar una historia o de desarrollar los miedos de su protagonista, y tan sólo juega con la implicación y reflexión del espectador en su mensaje jugando con los silencios, las tomas largas e introspectivas y las secuencias oníricas, que si bien dan juego de cara a la presunción del final con la ayuda del abrupto final, convierten a la película en un aburrido álbum de fotos en el que a cada minuto se nos hace más y más pesada la titánica tarea de interesarnos por la siguiente página.
Insipidez adornada con una preciosa fotografía gracias a esos desconocidos canales de Xochimilco, con algunos encuadres poéticos pero que quedan desangelados entre el tedio de ver que no conducen a ninguna parte. Para su rescate tan sólo si se llega a entrar en un juego que con su comprensión puede dar con alguna sorpresa oscura guardada en su final (o así me ha parecido vislumbrarlo debido a algunas tomas que esconden un mensaje oculto sobre el film, como el de los cuerpos en el agua y la casa de muñecas), pero que aún así no compensan un viaje que, como el que realizamos cada día de ida y vuelta al trabajo, se queda en mero desplazamiento sin más objetivo. Una pena.
Insipidez adornada con una preciosa fotografía gracias a esos desconocidos canales de Xochimilco, con algunos encuadres poéticos pero que quedan desangelados entre el tedio de ver que no conducen a ninguna parte. Para su rescate tan sólo si se llega a entrar en un juego que con su comprensión puede dar con alguna sorpresa oscura guardada en su final (o así me ha parecido vislumbrarlo debido a algunas tomas que esconden un mensaje oculto sobre el film, como el de los cuerpos en el agua y la casa de muñecas), pero que aún así no compensan un viaje que, como el que realizamos cada día de ida y vuelta al trabajo, se queda en mero desplazamiento sin más objetivo. Una pena.

5.0
5,676
1
30 de noviembre de 2012
30 de noviembre de 2012
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
A pesar de que tenía muchas ganas de ver esta película, han tenido que pasar más de tres años para que por fin me acercara a ella. Parece que soy de los pocos a los que gustó la primera, aquella protagonizada por Thomas Jane y John Travolta, ya que a pesar de que quizá hubiera exigido un tono algo más oscuro y arriesgado, creo que la historia de venganza estaba muy bien llevada y el argumento acababa marcando una muy buena primera entrega, que podía corregir sus defectos según evolucionara la saga. Otros, sin embargo, la aborrecen con todas sus ganas, y pedían un tono menos light y más cercano a lo que Ennis estaba haciendo con el personaje en MAX. Aquí creo que, en parte, hay algo de Ennis, lo que puedo decir sin haber leído sus etapas con el Castigador, pero sólo lo muy superficial, el gore que suele caracterizar a sus obras, y el resultado es, sin duda, muchísimo peor que el de aquella primera parte.
Tras ver esta nueva entrega, creo que todo el mundo coincidirá conmigo en que se ha echado a perder una muy buena oportunidad, y explico por qué: la película pone en liza buenas ideas que faltaban en la primera, como el tono más oscuro del personaje y la historia, la caracterización de Frank Castle (más parecida a lo que es el personaje, un soldado en una guerra particular, con un buen arsenal de armas, un equipamiento realista como el chaleco antibalas, y entrenamiento militar que pone en práctica; además, me gusta mucho la elección de Ray Stevenson para el papel, aunque como intérprete aquí... Digamos que ni está ni se le espera), el beneplácito de algunos agentes de la policía (jugando con la moralidad del personaje), y la apuesta por una violencia explícita más acorde con el rastro que suele causar a su paso Punisher. Sin embargo, se acaban malentendiendo los términos, y de arriesgarse con mostrar violencia se pasa a una casquería sin sentido (mítico cuando Frank atraviesa con el puño una cabeza), el tono oscuro del personaje se confunde con que el actor vaya durante toda la película con cara de triste... Y un sinsentido tras otro.
La película es, sin más rodeos, mala de cojones. Un festival de gore sin sentido, malas escenas de acción (cámara lenta incluida en alguna ocasión), y un argumento simplón en el que se nos presenta una historia de un Punisher que descuartiza, explota, tortura y remata a todo tipo de personas, un tono muy oscuro que endulzan cutremente con la niña en todo momento en que aparece, y para más inri, los efectos especiales son penosos, algo que suele ser lo poco rescatable del mal cine de acción... Aquí ni tan siquiera eso. Por lo que, en resumen, como resultado tenemos una de las peores películas basadas en un héroe Marvel desde el boom al que dio paso Blade, más propia de la serie B ateniéndonos al resultado final, y que para mí tiene un lugar meritorio entre la peor basura a la que he dedicado casi dos horas junto a otra obra maestra del cine de mierda que también tiene el honor de estar basada en otro personaje Marvel, Elektra.
Tras ver esta nueva entrega, creo que todo el mundo coincidirá conmigo en que se ha echado a perder una muy buena oportunidad, y explico por qué: la película pone en liza buenas ideas que faltaban en la primera, como el tono más oscuro del personaje y la historia, la caracterización de Frank Castle (más parecida a lo que es el personaje, un soldado en una guerra particular, con un buen arsenal de armas, un equipamiento realista como el chaleco antibalas, y entrenamiento militar que pone en práctica; además, me gusta mucho la elección de Ray Stevenson para el papel, aunque como intérprete aquí... Digamos que ni está ni se le espera), el beneplácito de algunos agentes de la policía (jugando con la moralidad del personaje), y la apuesta por una violencia explícita más acorde con el rastro que suele causar a su paso Punisher. Sin embargo, se acaban malentendiendo los términos, y de arriesgarse con mostrar violencia se pasa a una casquería sin sentido (mítico cuando Frank atraviesa con el puño una cabeza), el tono oscuro del personaje se confunde con que el actor vaya durante toda la película con cara de triste... Y un sinsentido tras otro.
La película es, sin más rodeos, mala de cojones. Un festival de gore sin sentido, malas escenas de acción (cámara lenta incluida en alguna ocasión), y un argumento simplón en el que se nos presenta una historia de un Punisher que descuartiza, explota, tortura y remata a todo tipo de personas, un tono muy oscuro que endulzan cutremente con la niña en todo momento en que aparece, y para más inri, los efectos especiales son penosos, algo que suele ser lo poco rescatable del mal cine de acción... Aquí ni tan siquiera eso. Por lo que, en resumen, como resultado tenemos una de las peores películas basadas en un héroe Marvel desde el boom al que dio paso Blade, más propia de la serie B ateniéndonos al resultado final, y que para mí tiene un lugar meritorio entre la peor basura a la que he dedicado casi dos horas junto a otra obra maestra del cine de mierda que también tiene el honor de estar basada en otro personaje Marvel, Elektra.
Más sobre samanosuke
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here