You must be a loged user to know your affinity with Fuerza Vital
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6.1
4,712
9
2 de junio de 2012
2 de junio de 2012
7 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es la archiconocida y recurrente película “Un padre en apuros”, aquella en la que Arnold busca el juguete que quiere su hijo para Navidad, aquella que según Nacho Vigalondo contiene en su falso inicio el germen de toda la filmografía de Robert Rodriguez.
En primer lugar es un ridículo al compañero mascota rosa de TurboMan llamado Booster. Este ser que luego será abandonado, denostado y apaleado por niños sin ninguna razón. Es la dictadura de la clase media americana sobre la gente que “les sirve”. ¿Qué valores son estos? Y con esto Schwarzenegger se encuentra en un mundo de otra escala, demasiado rápido y pequeño para él. Los planos generales que son la visión general, constante, para después acercarnos al histrionismo que destruye cualquier criticalidad. Una y otra vez el mundo de cartón-piedra de TurboMan se escapa de sí mismo y de nuevo se metaforiza con la relación entre Schwarzenegger y su familia. El ser buen padre, líder en un mundo falocrático de otra escala. Sus manazas lo soban. En la banda sonora se nota esa dialéctica entre el himno norteamericano-navideño y los golpes agudos de acción. Todo engulle al protagonista, siempre ha estado dentro de él y total, francamente, no creo que sirva para la felicidad de su hijo, bueno, si le da el muñeco sí, los chapines de rubíes para volver al hogar, aplastando a los demás y a la ciudad de poliespán, que ya se ha convertido todo en maqueta definitivamente. Solamente a través de la representación es posible la cura verdadera y la trampa de no saber dónde se está. Siempre Lanthimos propone utopías cerebrales pero en este caso es todo más hiriente y sutil, más tremendo. El lazo que dibuja en el aire unas formas amorosas-sinuosas, de expansión del espacio tiempo, como generado por ordenador. Una bailarina que dibuja con un palo en el aire estelas rosas muy elegantes. Siempre en el borde de la parábasis (Por ejemplo, en la comedia griega es un momento en una obra de teatro en que todos los actores salen del escenario y se quedan solamente los miembros del coro para dirigirse directamente al público). Las formas tridimensionales generadas junto al memorizar las frases que enganchan con la escena familiar en cuestión, son dos ejes sobre los que se construye la parafernalia de “Alps”. Obra maestra.
En primer lugar es un ridículo al compañero mascota rosa de TurboMan llamado Booster. Este ser que luego será abandonado, denostado y apaleado por niños sin ninguna razón. Es la dictadura de la clase media americana sobre la gente que “les sirve”. ¿Qué valores son estos? Y con esto Schwarzenegger se encuentra en un mundo de otra escala, demasiado rápido y pequeño para él. Los planos generales que son la visión general, constante, para después acercarnos al histrionismo que destruye cualquier criticalidad. Una y otra vez el mundo de cartón-piedra de TurboMan se escapa de sí mismo y de nuevo se metaforiza con la relación entre Schwarzenegger y su familia. El ser buen padre, líder en un mundo falocrático de otra escala. Sus manazas lo soban. En la banda sonora se nota esa dialéctica entre el himno norteamericano-navideño y los golpes agudos de acción. Todo engulle al protagonista, siempre ha estado dentro de él y total, francamente, no creo que sirva para la felicidad de su hijo, bueno, si le da el muñeco sí, los chapines de rubíes para volver al hogar, aplastando a los demás y a la ciudad de poliespán, que ya se ha convertido todo en maqueta definitivamente. Solamente a través de la representación es posible la cura verdadera y la trampa de no saber dónde se está. Siempre Lanthimos propone utopías cerebrales pero en este caso es todo más hiriente y sutil, más tremendo. El lazo que dibuja en el aire unas formas amorosas-sinuosas, de expansión del espacio tiempo, como generado por ordenador. Una bailarina que dibuja con un palo en el aire estelas rosas muy elegantes. Siempre en el borde de la parábasis (Por ejemplo, en la comedia griega es un momento en una obra de teatro en que todos los actores salen del escenario y se quedan solamente los miembros del coro para dirigirse directamente al público). Las formas tridimensionales generadas junto al memorizar las frases que enganchan con la escena familiar en cuestión, son dos ejes sobre los que se construye la parafernalia de “Alps”. Obra maestra.

2.7
3,670
8
2 de junio de 2012
2 de junio de 2012
2 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La serie B se caracteriza por su falta de pretensiones fílmicas más allá del entretenimiento pero no es extraño que a veces se produzcan hallazgos audiovisuales que el cine experimental no puede alcanzar. Estos hallazgos se producen precisamente por esos resortes dados de por sí, como son el guión progresivo, el ritmo, el plano-contraplano, el sonido entendible y convencional... y ya con estas características se juega en otro campo experimental diferente al del cine, pretendidamente, experimental.
El gran núcleo de “Shark night 3D” es el tono de las escenas subacuáticas. Son de una tonalidad turquesa oscuro y tiene su cacofonía en el bikini de Sara Paxton. Sara es la natural de esa zona y por lo tanto hay una correspondencia de semiótica fílmica clásica entre el color del agua y su bikini. El azul, el gran azul, se ha dejado de lado para apostar por el verde azulado, por el turquesa. En otra película de lagos pero más pantanos, “Frankenfish” había en cambio una tendencia al ocre, al verde arenoso; mientras que en la película de David R. Ellis ocurre lo que he dicho antes.
No hay reiteración, el ritmo es veloz pero no hay simpatía por los personajes. No hay tiempo para nada. El materialismo del entretenimiento. La máquina mortuoria. Los tiburones, de todas las clases, son saltarines. El 3D funciona perfecto ya que no hay, de nuevo, una pretensión de renovarlo sino que se incide en su naturaleza espectacular: saltar cachos de carne, de metal, de agua, cachos de agua, sí, popas de lanchas, y la piel de los tiburones con su cola, sus aletas, sus dientes, su nariz respingona... Y sin embargo es extraño cómo en la casa todo se reduce al salón, a un sofá o barra entre la cámara y los personajes. El espacio propuesto por David R. Ellis está lleno de humedad, es un horror vacui de lo típico y algún que otro fresco de DeMille (“El mayor espectáculo del mundo”, “Por el valle de las sombras”...).
Ellis se desmarca de la fisicidad de Tobe Hooper proponiendo un cine depurado y triturado donde todo es blandiblú sudoroso. Las variaciones de velocidad en toda la primera parte de la película y los pequeños videoclips son ejemplos de la frescura insustancial en “Shark night 3D”. Son las herramientas que usa este cine, el cine del espectáculo de bajo presupuesto, el del entretenimiento, cuya obra maestra contemporánea es “Skyline” aunque “Shark night 3D” no esté lejos. Y es que son anguilas aceitosas las películas que no pretenden sembrar intelectualidad. Son descargas de adrenalina que hablan puramente de Cine a través del éxtasis y del refinamiento de éste. Es una perfección diferente a la de Hitchcock pero cercana a la de Ford. Sibilino y mortal.
El gran núcleo de “Shark night 3D” es el tono de las escenas subacuáticas. Son de una tonalidad turquesa oscuro y tiene su cacofonía en el bikini de Sara Paxton. Sara es la natural de esa zona y por lo tanto hay una correspondencia de semiótica fílmica clásica entre el color del agua y su bikini. El azul, el gran azul, se ha dejado de lado para apostar por el verde azulado, por el turquesa. En otra película de lagos pero más pantanos, “Frankenfish” había en cambio una tendencia al ocre, al verde arenoso; mientras que en la película de David R. Ellis ocurre lo que he dicho antes.
No hay reiteración, el ritmo es veloz pero no hay simpatía por los personajes. No hay tiempo para nada. El materialismo del entretenimiento. La máquina mortuoria. Los tiburones, de todas las clases, son saltarines. El 3D funciona perfecto ya que no hay, de nuevo, una pretensión de renovarlo sino que se incide en su naturaleza espectacular: saltar cachos de carne, de metal, de agua, cachos de agua, sí, popas de lanchas, y la piel de los tiburones con su cola, sus aletas, sus dientes, su nariz respingona... Y sin embargo es extraño cómo en la casa todo se reduce al salón, a un sofá o barra entre la cámara y los personajes. El espacio propuesto por David R. Ellis está lleno de humedad, es un horror vacui de lo típico y algún que otro fresco de DeMille (“El mayor espectáculo del mundo”, “Por el valle de las sombras”...).
Ellis se desmarca de la fisicidad de Tobe Hooper proponiendo un cine depurado y triturado donde todo es blandiblú sudoroso. Las variaciones de velocidad en toda la primera parte de la película y los pequeños videoclips son ejemplos de la frescura insustancial en “Shark night 3D”. Son las herramientas que usa este cine, el cine del espectáculo de bajo presupuesto, el del entretenimiento, cuya obra maestra contemporánea es “Skyline” aunque “Shark night 3D” no esté lejos. Y es que son anguilas aceitosas las películas que no pretenden sembrar intelectualidad. Son descargas de adrenalina que hablan puramente de Cine a través del éxtasis y del refinamiento de éste. Es una perfección diferente a la de Hitchcock pero cercana a la de Ford. Sibilino y mortal.

6.3
228
6
2 de junio de 2012
2 de junio de 2012
2 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
“La realidad nos traiciona a todos”, los caracoles nos traicionan, el teatro es la verdad, los caracoles traicionan al teatro, los estampados en la realidad, el talón desollado se estampa, la comida para los patos, los cambios de luz en casa talonan la verdad, el pollo a la cazadora, ternera, cordero, Barbara Anne Hoffman, la soga y “La soga”, la soga al cuello, los caracoles que comen ternera, la cámara que enfoca a Arguiñano, un cuello pidiendo ayuda, el piso embrujado y la casita del futuro, de menos a más intensidad, en los últimos días que serán los primeros, la ventana entre la cocina y el salón, el no-beso que nos traiciona a todos, venir de la película o ir hacia la película.
Más sobre Fuerza Vital
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here